Rodrigo San Martín invita a los amigos de Radio Beethoven a sumarse a orquesta comunitaria
agosto 27, 2021
Médico de profesión, pero músico de alma, el también integrante del club abre un espacio para que otros apasionados del arte sonoro como él puedan desplegar su talento y entusiasmo. La instancia no tendrá fines de lucro, y busca ser un lugar inclusivo y educativo.
Una cordial invitación a los integrantes del Club de Amigos de Radio Beethoven es la que hace Rodrigo San Martín. El también miembro de esta iniciativa está formando una orquesta comunitaria, instancia en la que son bienvenidos músicos aficionados que compartan un amor profundo por el arte sonoro y las ganas de comprometerse con un proyecto cuyo foco es dar acceso a la música a toda la gente.
Rodrigo explica que las orquestas comunitarias tienen la particularidad de que están compuestas por artistas no profesionales cuya pasión por esta disciplina los lleva a estar dispuestos a dar parte de su tiempo para desarrollar el proyecto con éxito. Tienen amplia historia en Europa y Estados Unidos, y presentan muchas ventajas, como acercar a la ciudadanía a lo clásico, generar lazos en la comunidad y mejorar la economía local, entre muchas otras.
Si te interesa ser parte de la orquesta comunitaria o tener más información, contáctate con Rodrigo San Martín:rosanmartin@gmail.com.
Rodrigo, además, tiene el foco puesto en la educación: “Ese es el sello de lo que quiero hacer. Me encantaría hacer conciertos educativos: enseñar a través de conciertos. Uno de ellos, por ejemplo, para un segmento de personas destinado a entender qué son los instrumentos. No solo llegar y tocar una pieza de Vivaldi, sino que se levante un violín y que muestre qué hace un violín, qué es un violín, su sonido, cómo se creó. Contar un poco sin dar la lata, y mostrar a través de la misma música cómo se va confirmando esta parte teórica. Lo mismo de alguna pieza”.
La convocatoria es abierta. Como dice Rodrigo, “no me quiero cerrar a nada”, y desea imprimirle un acento inclusivo a la orquesta: “Lo único recomendable y deseable es que la persona lea música, porque la partitura es el lenguaje que nos une a todos. Sin embargo, son bienvenidas personas de cualquier nivel e instrumento; la idea es que quien quiera participar, lo pueda hacer. Después vemos cómo”.
Ve un video donde Rodrigo invita a los miembros del club a integrar la orquesta comunitaria.
Amor al arte
Es importante para este médico radiólogo de profesión recalcar que la orquesta que está conformando no tiene fines de lucro: “Suena un poco cliché decir que es ‘por amor al arte’, pero eso es. A mí la música me mueve a niveles que no me mueve nada más, y sé que hay otras personas que son así. Se conocen pocas, porque la música clásica es un producto que la gente no consume mucho, pero a quienes nos gusta, nos encanta. Yo me imagino que hay mucha gente que está en su casa tocando sola, y que le encantaría participar”.
El entusiasmo de Rodrigo contagia. Es, además, muy metódico. En la actualidad, ejerce su profesión en las Clínicas Santa María y BUPA; además, tiene un emprendimiento ligado al área de la salud. Pero sagradamente practica piano una o dos horas diarias; además, está perfeccionándose con un profesor de la Universidad de Chile. Oriundo de Cauquenes, durante la época escolar estudió cuatro años violín en la Universidad de Talca. “Ya con dos años trabajando, me di cuenta de que a mí lo que más me gusta no es la medicina, sino la música. Eso es lo que realmente me apasiona y a lo que quiero dedicar el resto de mi vida (…) De aquí a 10 años más, me veo de lunes a sábado haciendo música, estudiándola, dando conciertos, revisando proyectos relacionados con ella”. Por lo pronto, está avanzando en su formación personal, con la idea de someterse a exámenes más adelante. Otro de sus sueños es crear una escuela dedicada al arte sonoro enfocada en niños y niñas en condición de vulnerabilidad. Pero eso vendrá un poco más entrado el camino; ahora, la energía está en hacer de la orquesta comunitaria una realidad.
Si te interesa ser parte de la orquesta comunitaria o tener más información, contáctate con Rodrigo San Martín:
Juan Pablo Izquierdo, Carmen Luisa Letelier, Edith Fischer, Luis Orlandini, Roberto Bravo, David del Pino, Paolo Bortolameolli, Alejandra Urrutia, Helmuth Reichel y Luis Toro reconocen el compromiso con la música y los músicos chilenos de la emisora y valoran el importante rol que cumple, además de agradecer el coraje de la UC.
Se destaca una entrevista con Miguel Ángel Marín y emisiones de registros en vivo del Oratorio de la Ascensión y de la Cantata BWV 147 de Bach, además de especiales y la Cantata BWV 147 de Bach, especiales de Charles Mingus, Ornette Coleman y Lennie Tristano, y de compositores brasileños. También hay novedades en La música y mis circunstancias, Música Arcana, Guitarra y Cotidiano.
Además de agradecer el compromiso de quienes son parte del Club y valorar el rol clave que tienen en la sostenibilidad de Radio Beethoven, al cumplir cinco años la emisora en la UC se busca ahora consolidar y expandir esta comunidad con nuevas iniciativas.
Jaime Donoso destaca su "estilo inclasificable" y su "gran originalidad y profunda influencia". José Oplustil, que "se alejó de todas las tendencias de su época" y Sebastián Jatz, que quizás sea suya "la primera obra de arte conceptual". Revise lo que hace único a este compositor francés y una guía para escucharlo en Radio Beethoven, grabaciones recomendadas y detalles de su ópera breve que se pondrá en escena en julio.
"Es muy importante tomar la música como un oficio y no como una carrera al estrellato", sostiene el reconocido cantautor e integrante del Club de Amigos de la emisora. En esta entrevista recorre su carrera y su vínculo con la música clásica. También profundiza en el rol que cumple Radio Beethoven.
“Tener un espacio semanal en Radio Beethoven dedicado exclusivamente a la música clásica brasileña es un logro profundamente simbólico y culturalmente significativo", destaca el embajador de Brasil en Chile Paulo Pacheco. Se emite a las 20 horas del viernes y es desarrollado por el Instituto Guimarães Rosa en Santiago.
“Agradezco que nos hayan considerado para formar parte del Club de Amigos”, declara Sergio Verdugo Encina e invitó a más auditores a sumarse. “Si no nos integramos hoy, existe en peligro de que Radio Beethoven vuelva a desaparecer… Sería la muerte intelectual de una parte de mi vida", dice Erika de la Barra von Goldammer.
La tataranieta de Robert Schumann y Clara Wieck sale del siglo XIX y ahora publica Bach. El músico de Dios con Catalonia. “Es un hombre que vivió con el corazón roto, y eso, para mí, es lo que explica su música”, dice. Pronto lanzará un nuevo libro sobre historia reciente de Chile y ya está trabajando en una biografía de Tchaikovsky.
Ciclos de larga duración dedicados a Maurice Ravel y Pierre Boulez, en sus natalicios, y especiales de Zemlinsky, Farrenc, Purcell y Schubert, estrenos radiofónicos de conciertos del Ciclo Bach Santiago dirigidos por Víctor Alarcón y entrevistas con el compositor Martín Letelier y la chelista Katharina Paslawsky son algunas de las novedades de ocho programas de la emisora.