1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Rodrigo Díaz, director del Festival de Música Antigua Usach: «Es importante rescatar este repertorio, si no lo recordamos nosotros quizás se perdería para siempre»
Música

Rodrigo Díaz, director del Festival de Música Antigua Usach: "Es importante rescatar este repertorio, si no lo recordamos nosotros quizás se perdería para siempre"

mayo 12, 2025

Desde el miércoles 14 de mayo hasta el jueves 22 se realizará la décimo séptima edición de este evento gratuito, con catorce solistas y agrupaciones, seis conciertos y clases magistrales.

Rodrigo Díaz, director del Festival de Música Antigua Usach:  "Es importante rescatar este repertorio, si no lo recordamos nosotros quizás se perdería para siempre"

Rodrigo Díaz. Foto. Víctor Castillo.

Después de tres años de ausencia, vuelve el Festival Internacional de Música Antigua de la Usach. Su décimo séptima edición se desarrollará desde el miércoles 14 al jueves 22 de mayo, con un total de seis conciertos en el Aula Magna Usach y una serie de clases magistrales, además de una exposición de luthería. El acceso será gratuito, a través de un Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas.

Entre conjuntos y solistas, son catorce los nombres que fueron programados y estarán a cargo de diversos repertorios y conformaciones sonoras.

Radio Beethoven conversó al respecto con el guitarrista y teorbista Rodrigo Díaz, director del festival.

¿Cómo está el equipo de Extensión Usach a pocos días del inicio de este esperado festival?

«Hay mucha motivación dentro de todo el equipo de Extensión de la Usach. Hay harto trabajo detrás, obviamente, en cuanto a difusión, diseño, ver detalles con los intérpretes, los viajes y traslados. Esperemos que todo salga bien porque estamos muy motivados y con harta energía».

Partamos con los invitados internacionales, que son abundantes y bien destacados. ¿Qué quisiera mencionar?

«Todos los invitados internacionales son de altísimo nivel, los más reconocidos. Destacaría a Daniel Zapico, que es un teorbista español, de los mejores que hay en el mundo. También, a Gustavo Gargiulo que es un gran cornettista e intérprete de trompeta barroca, que tiene también una carrera muy consolidada en América y Europa. También tenemos a Felipe Egaña, que es un reconocido flautista traverso chileno, que vive en Alemania hace más de una década y que nos visita por primera vez a nuestro festival. Así que son muchos los grandes intérpretes que nos van a acompañar en este festival».

Daniel Zapico. Foto: Charles A. Englebert.

Estos solistas, ¿colaborarán con algunos de los conjuntos nacionales o elencos de la Usach?

«Sí. Siempre queremos que haya cierta vinculación de los músicos que vienen de afuera con los que hacemos acá en Chile. En el caso de Felipe Egaña, él va a tocar con Syntagma Musicum, y también con la Orquesta Usach en el programa de inauguración del festival. Egaña será solista en un concierto de un compositor francés, Michel Blavet, y también va a tocar en la Cantata Campesina de Bach, que es la obra que van a hacer juntos la orquesta y Syntagma Musicum (ver programa). En el caso de Gustavo Gargiulo, él va a tocar un concierto con Camilo Brandi en órgano positivo, en homenaje a Palestrina y también vamos a incorporarlo en alguna obra junto al Coro Madrigalistas dentro del mismo homenaje que se va a hacer por los 500 años de Palestrina (ver programa). Y Daniel Zapico, que es este gran teorbista, va a hacer, junto a otros laudistas chilenos un cuarteto de laúdes, una obra inédita que se va a hacer por primera vez en Chile. Es el único cuarteto de laúdes original que, por lo menos que yo conozco, en el mundo (ver programa)».

¿Quiénes van a tocar con Zapico y de quién es esta obra?

«Van a participar Wladimir Carrasco, Eduardo Figueroa, Daniel Zapico y yo. La obra es de Nicolas Vallet, un compositor del temprano barroco francés. Es de1612, 1615, por ahí». 

En cuanto a los repertorios que se escucharán, ¿cómo destacaría la variedad de obras y la amplitud de períodos que se verán representados, especialmente pensando en obras que no podemos escuchar habitualmente en nuestro país?

«Esta vez tenemos desde el Renacimiento, con Palestrina, es decir, desde el Siglo XVI hasta bien entrado el Siglo XVIII, con Bach y con algunas cosas de Telemann que se van a interpretar. También, como tú dices, es variado el repertorio. Y tenemos tres orquestas barrocas, que es algo inédito dentro del festival: la Orquesta Usach abarrocada junto a Syntagma Musicum, la Orquesta Nuevo Mundo y la nueva Orquesta Barroca de Santiago que dirige Raúl Orellana. Así que hay una variedad muy rica de timbres, de instrumentos, de sonoridades, que es interesante que el público pueda venir a escuchar». 

Ya nos comentó que participarán la Orquesta Usach, Syntagma Musicum y el Coro Madrigalista de la Usach. ¿Podríamos profundizar en el rol que van a jugar de los elencos propios de la Usach en este festival?

«Claro. Ésta es la segunda vez que participa la Orquesta Usach, que es nuestro principal elenco, en este festival. Es una colaboración con Syntagma Musicum y lo meritorio de la orquesta es que esta vez va a tratar de adaptarse un poquito a las sonoridades barrocas, con arcos barrocos y con afinaciones estándar de la época, junto a otros instrumentistas que tienen instrumentos antiguos. Eso es un mérito de la orquesta. Y el Coro Madrigalista, que ha participado habitualmente en el festival, nuevamente va a hacer un repertorio ad hoc con una conmemoración. Así que tenemos una presencia importante de nuestros elencos, nuevamente, en este festival».

Y respecto de los conciertos, ¿cuántos serán? ¿Todos se realizarán en el Teatro Aula Magna Usach?

«Sí, todos los conciertos son en el Teatro Aula Magna Usach. Son en total seis conciertos, pero en cada concierto va a haber dos solistas o dos ensambles distintos. Así que cada concierto es realmente un diálogo entre dos conjuntos a veces, un invitado extranjero y otro nacional, excepto el concierto de cierre que va a ser un recital de nuestro solista invitado Daniel Zapico». 

Habrá también clases magistrales y una exposición. ¿Qué nos puede comentar sobre esas otras actividades y sobre cómo ha sido la respuesta en el pasado a esta programación?

«Vamos a tener clases magistrales especialmente de los invitados que vienen de afuera. En el caso de Felipe Egaña, flauta traversa barroca, que se va a ampliar también a los alumnos de flauta traversa moderna, de flauta dulce o de oboe que quisieran participar. Gustavo Gargiulo, en cornetto y trompeta barroca, y Daniel Zapico en teorba o instrumentos de cuerda pulsada y Wladimir Carrasco. La respuesta ha sido bastante satisfactoria. A diez días del inicio del festival ya había cursos cerrados porque no podíamos admitir más alumnos activos en el caso de los dos intérpretes en cuerdas pulsadas, y todos los cursos tienen una cantidad importante de oyentes y de alumnos activos. Así que creemos que es un éxito desde ya esta convocatoria. En años anteriores también nos ha pasado que hemos tenido mucha convocatoria y los alumnos y la gente agradece estas instancias de formación o de entrega de conocimientos de estos grandes intérpretes».

Gustavo Gargiulo. Foto: Ana Clara Miranda.

Las clases magistrales, ¿dónde se realizarán?

«Las clases que se refieren a instrumentos de cuerdas pulsadas, que son afines a la guitarra, van a ser en la Fundación Guitarra Viva, es decir, las clases de Wladimir Carrasco en laúd, y de Daniel Zapico. Y las otras dos clases de vientos, que son de Gustavo Gargiulo y Felipe Egaña se dan en la sala de Syntagma Musicum, que es una sala renovada recién inaugurada y que vamos a presentar en estas clases magistrales».

¿Qué contendrá la exposición y cuándo estará abierta?

«La exposición pueden venir a verla antes de los conciertos, desde las seis de la tarde hasta las nueve de la noche siempre que haya un concierto del festival. Lo bonito es que va a estar en luthier, así que aquellos a quienes les interese saber algo más de luthería podrán conversar con el luthier, quien además va a hacer una charla importante sobre su trabajo de luthería en estos instrumentos históricos (más información).

¿Cuán importante es para ustedes retomar este festival, considerando la vitalidad que tiene este ámbito en nuestro país y que no existe otro evento que reúna tantas propuestas artísticas en torno a lo que es la música antigua?

«Creemos que es un festival que era esperado por mucha gente, tanto por cantantes, instrumentistas, constructores de instrumentos e investigadores. Siempre la gente que se acercaba al Aula Magna de la Universidad de Santiago preguntaba por el festival. Así que es una instancia que creo que ha sido importante. Desde la creación de Syntagma Musicum, hace ya 45 años, se viene haciendo una especie de encuentro de música antigua o festivales, que lo reforzamos ya en las últimas décadas con este Festival Internacional de Música Antigua. Pero siempre había una tradición en cuanto a congregar a todos estos expertos y músicos del área, y también al público, obviamente».

¿Por qué es importante para la Usach ofrecer esto de manera gratuita y cuán relevante es haber contado con el Fondo de la Música?

«Todos los eventos que hacemos como Universidad de Santiago son gratuitos, y ésta no es la excepción. Creemos que es importante la música, es un alimento para el espíritu, y es importante rescatar este repertorio de músicos maravillosos, que si no los recordamos nosotros se perderían quizás para siempre. Así que ésta es la instancia que tenemos, como universidad, de reencontrarnos con esa maravillosa música y con muchos músicos invitados que nos acompañarán».

¿Qué les diría a los auditores de Radio Beethoven como Invitación? ¿Qué tipo de experiencia vivirán?

«La experiencia de estar, primero, en el Aula Magna, que es un patrimonio histórico de nuestro país, y quizás una de las salas de conciertos más bellas y con mejor acústica de nuestra ciudad. Así que es un marco perfecto para que todos puedan disfrutar de este mundo sonoro novedoso que son los instrumentos antiguos».

Programación

Miércoles 14 de mayo: Syntagma Musicum & Orquesta Usach

  • Cantata campesina de Johann Sebastian Bach con la soprano Fanny Becerra y el bajo Pedro Alarcón + Obras de Johann Pachelbel y Antonio Vivaldi, entre otros.
  • 19:30 horas, Aula Magna Usach (Víctor Jara 3659).
  • Programa y descarga de entradas.

Jueves 15 de mayo: Coro Madrigalista Usach & Gustavo Gargiulo y Camilo Brandi

  • Misa del Papa Marcelo y una selección de motetes y madrigales de Giovanni Pierluigi da Palestrina + Obras de Palestrina, Andrea Gabrieli y Tarquinio Merula.
  • 19:30 horas, Aula Magna Usach (Víctor Jara 3659).
  • Programa y descarga de entradas.

Viernes 16 de mayo: Wladimir Carrasco & Orquesta Barroca Nuevo Mundo

  • Obras de Bernhard Joachim Hagen y Silvius Leopold Weiss + disco El poder de la voz (2024).
  • 19:30 horas, Aula Magna Usach (Víctor Jara 3659).
  • Programa y descarga de entradas.

Sábado 17 de mayo: Cristian Gutiérrez y Mané Pacheco & El Círculo Armónico (Argentina)

  • Barroco español, con obras de Gaspar Sanz y Santiago de Murcia + Obras de Arcangelo Corelli, Maurizio Cazzati y Antonio Vivaldi.
  • 19:30 horas, Aula Magna Usach (Víctor Jara 3659).
  • Programa y descarga de entradas.

Lunes 19 de mayo: Orquesta Barroca de Santiago & Tríos y cuartetos de laúdes

  • Obras de Antonio Vivaldi, Francesco Cavalli y Marco Uccellini + Obras de Giovanni Pacoloni y Nicolas Vallet.
  • 19:30 horas, Aula Magna Usach (Víctor Jara 3659).
  • Programa y descarga de entradas.

Martes 20 de mayo: Daniel Zapico

  • Disco Au monde (2020): obras de Jean Baptiste Lully, Robert de Visée y François Couperin.
  • 19:30 horas, Aula Magna Usach (Víctor Jara 3659).
  • Programa y descarga de entradas.

Por Romina de la Sotta Donoso | 12-05-2025.

Compartir:

Contenido relacionado

Música

El infinito legado de Víctor Alarcón: el Ciclo Bach Santiago llega al quincuagésimo concierto del monumental proyecto

Solistas, coro y ensamble abordarán el domingo 25 de mayo, en el Templo Mayor del Campus Oriente UC, las cantatas BWV 87, BWV 183 y BWV 97. La codirección será de los profesores Gonzalo Beltrán y Rodrigo del Pozo. Aquí, algunos artistas convocados valoran la tenacidad y la herencia musical del recordado profesor que lo inició todo hace siete años.

Música

Música UC estrena versión del Réquiem de Mozart que durmió en la Catedral por 172 años

Alejandro Vera, director del Instituto de Música UC, revela cómo fue que llegó a Chile a mediados del siglo XIX un manuscrito que él mismo encontró en la Catedral, y el profesor Felipe Ramos Taky, que estará a cargo de la dirección, detalla las diferencias que se podrán distinguir. Los conciertos serán el 29 de abril en el Templo Mayor UC y el 30 en la propia Catedral de Santiago.