1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Nuevo programa en Radio Beethoven: Continente Latino
Club de amigos

Nuevo programa en Radio Beethoven: Continente Latino

noviembre 9, 2020

La nueva trova, chacareras, valses peruanos y mucho más iniciarán su vuelo próximamente desde el dial de Radio Beethoven. Con la producción y conducción de Erik Rojas, el espacio es un excelente complemento a Meridiano 70, que, con foco en la música chilena, ha tenido una acogedora respuesta del público.

Nuevo programa en Radio Beethoven: Continente Latino

Otra ola americana romperá en la 97.7. Se trata de Continente Latino, espacio que recorrerá el folclor del continente y sus más destacados exponentes, como Atahualpa Yupanqui, Silvio Rodríguez y Los Olimareños, entre varios otros artistas consagrados.

Este programa se lanzará en momentos en que su “hermano”, Meridiano 70, se ha posicionado como un necesario y valorado espacio. De hecho, el programa debió, a poco de su estreno, aumentar a una hora su emisión, pues los y las auditoras querían más. El complemento se da porque, mientras este último está íntegramente dedicado a la música chilena, Continente Latino dejará a un lado nuestro país para recorrer las selvas, llanos, montañas, playas y bosques de las naciones con las que compartimos mucho más que las raíces ibéricas.

“En Meridiano 70 hemos tocado música de los ’70 y ’80, y lo mismo haremos con Continente Latino, pero también tendremos artistas como Jorge Drexler y Kevin Johansen, gente un poco más pop, pero que en su música integran ritmos tradicionales, como la bossa nova”.

Erik Rojas

“Estamos apuntando a un público joven y no tan joven al mismo tiempo”, señala Erik Rojas, productor y conductor de estos dos espacios. “En Meridiano 70 hemos tocado música de los ’70 y ’80, y lo mismo haremos con Continente Latino, pero también tendremos artistas como Jorge Drexler y Kevin Johansen, gente un poco más pop, pero que en su música integran ritmos tradicionales, como la bossa nova”, agrega.

Retomando la tradición

Continente Latino tiene un antecedente directo: el recordado Concierto Latino, espacio que se emitió hasta cerca del año 2000: “Fue icónico, tenía muchos seguidores”, recuerda Erik. Pero si bien están relacionados, el anterior tenía también una vertiente más popular; por ejemplo, tocaban a Los Prisioneros. Ahora, el folclor primará.

¿Cómo se concreta esta suerte de renacimiento? Hay un esfuerzo de equipo, explica el productor, que también se relaciona con el retorno a la vida junto a la Universidad Católica. Pero también hay en él como persona y en su trayectoria algunas claves. Porque a la tradición familiar de escuchar este tipo de música, se unió la experiencia de estudiar Sonido en la Casa de Bello, allá por los años ’80: “En esa época uno estaba conectado con este estilo, especialmente en la Universidad de Chile. Por ejemplo, yo estudié al mismo tiempo que Jorge González, que estaba en Licenciatura en Música, y con los UPA!”

Continente Latino se emitirá todos los miércoles a las 20:00 a partir del 14 de abril de 2021.

Por Marisol Silva, Dirección de Proyectos y Filantropía UC.

Compartir:

Contenido relacionado

Club de amigos

El particular y enorme legado de Erik Satie en el centenario de su deceso

Jaime Donoso destaca su "estilo inclasificable" y su "gran originalidad y profunda influencia". José Oplustil, que "se alejó de todas las tendencias de su época" y Sebastián Jatz, que quizás sea suya "la primera obra de arte conceptual". Revise lo que hace único a este compositor francés y una guía para escucharlo en Radio Beethoven, grabaciones recomendadas y detalles de su ópera breve que se pondrá en escena en julio.

Club de amigos

Eduardo Gatti: "Radio Beethoven es la que escucho siempre en mi casa, con programas tan interesantes. Felicito a ese tremendo equipo de programadores y de productores"

"Es muy importante tomar la música como un oficio y no como una carrera al estrellato", sostiene el reconocido cantautor e integrante del Club de Amigos de la emisora. En esta entrevista recorre su carrera y su vínculo con la música clásica. También profundiza en el rol que cumple Radio Beethoven.

Club de amigos

Elizabeth Subercaseaux: "Creo que la música de Bach es una mezcla de esperanza, desesperación y un grito de ayuda a Dios"

La tataranieta de Robert Schumann y Clara Wieck sale del siglo XIX y ahora publica Bach. El músico de Dios con Catalonia. “Es un hombre que vivió con el corazón roto, y eso, para mí, es lo que explica su música”, dice. Pronto lanzará un nuevo libro sobre historia reciente de Chile y ya está trabajando en una biografía de Tchaikovsky.