Matías Reimer: el foco chileno y el acento femenino del Festival Música-ON
marzo 19, 2022
El productor del evento explica por qué pusieron en el centro la nueva música nacional, en diálogo con la tradición universal, en cuatro conciertos digitales con Dúo Sereno, Cuarteto Austral y K'anbul Dúo.
photo_cameraMatías Reimer.
Un nuevo festival de cámara debuta el sábado 19 de marzo, en línea y con acceso liberado. El festival Música-ON tiene tres particularidades que dan cuenta de criterios territoriales, artísticos e inclusivos. Participarán tres agrupaciones de cámara, una del norte del país, otra del centro y la tercera, del sur; todos los intérpretes exhiben una alta calidad artística, y la presencia femenina es significativa, tanto a nivel de músicos como de las composiciones programadas.
Serán cuatro jornadas, en un arco de dos semanas, y la curadoría tiene un foco importante en la creación chilena actual, con un atractivo cruce histórico que vincula la música de hoy con la tradición de la que es parte.
Radio Beethoven conversó al respecto con el productor general del festival, Matías Reimer (1982). Formado en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, cuenta con un postítulo en composición en la Universidad de Chile y egresó, además del magíster en gestión cultural, también en la U. de Chile.
¿Cuál fue la motivación para desarrollar el festival de cámara Música-ON?
«Este festival nació en pandemia, con la situación del cierre completo de actividades musicales presenciales. Varios músicos se reunieron conmigo para analizar qué posibilidades teníamos de reactivar su trabajo artístico, frente a la apertura de una línea para la difusión de la música chilena en formato online del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas. Supimos de eso, e inmediatamente nos pusimos a trabajar. Junto a esta motivación laboral, hubo otra motivación con el mismo nivel de importancia: teníamos la conciencia de que en los programas artísticos de música docta o clásica, los compositores y las compositoras chilenos no estaban teniendo espacio. Nuestra idea fue tratar de combinar dos cosas; reactivar la labor artística de intérpretes de modo que pudieran seguir ejecutando su trabajo en pandemia, y a la vez potenciar programas lo más cercanos posible a un 100% de música de compositores y compositoras chilenos».
¿A qué atribuye la escasa presencia de la música chilena en los escenarios chilenos?
«En general sucede que para armar un programa de concierto uno tiende a irse a lo más rápido, a lo más fácil de armar, y el repertorio universal tiende a llamar más la atención, motiva al público a asistir, entonces los intérpretes tienden a tocar mucha más música del repertorio más universal y no tanta del repertorio chileno. Nuestra apuesta es conjugar eso, de manera que, como se dice en buen chileno, nos lanzamos nomás al vacío a intentar este sueño».
Dúo Sereno, que integran los oboístas José Luis Urquieta y Leonardo Cuevas, miembros ambos de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena.
Hablemos de cómo se ha organizado el festival y la presencia que tienen en la programación las composiciones chilenasdurante el primer fin de semana.
«En el festival tenemos de todo un poco; compositores consagrados de nuestro país y también compositores emergentes. Son cuatro cuatro jornadas de concierto, el sábado 19 y el domingo 20 de marzo, y luego la semana siguiente, el sábado 26 y el domingo 27. El programa inaugural, del sábado 19, está centrado sólo en compositoras chilenas, y ahí reunimos a María Carolina López y Tamara Miller con compositoras más emergentes como Javiera Ruz y Alondra Huerta, que son del sur de Chile. Ésa es otra apuesta del proyecto, apoyar la visibilización de las músicas chilenas que, históricamente han quedado un poco relegadas en la música clásica, por diversas razones. El domingo 20 el programa es masculino, de compositores chilenos: Claudio Aliosha Gutiérrez, Sergio Berchenko, Francisco Silva y Marcos Stuardo, quien nos mandó un video para que lo incluyamos en el programa; saludará al público y comentará sobre su obra».
Los programas del 26 y 27 de marzo son distintos, ¿no?
«Sí, en el sábado 26 incorporamos el tradicional programa de música clásica, y le incorporamos nuevas cosas. 0021 El sábado 26 ahí nosotros tomamos, volvemos a lo tradicional de un programa. Ahí tenemos obras de Beethoven y de Brahms, y es música del repertorio universal. El domingo 27 tenemos un programa que recorre desde el siglo XIX al siglo XXI. Ahí incorporamos una pincelada de música de cámara de compositores chilenos que pudiesen representar estilísticamente ese recorrido: obras de Carmela Mackenna, del maestro Fernando García y José Miguel Arellano. Así tenemos un representante de cada estética».
Cuarteto Austral está conformado por Javaxa Flores y Jessica Carrasco en violines, más Isabel Flores en viola y Valentina del Canto en violonchelo.
Los conciertos fueron grabados por un equipo técnico de especialistas, em tres ciudades del país: en el Centro Cultural Palace de Coquimbo, en el Estudio Vinilo de Santiago y en el estudio de grabación del Instituto de Acústica de la Universidad Austral de Chile en Valdivia.
Actuarán tres agrupaciones. La zona norte del país estará representada por el Dúo Sereno, que integran los oboístas José Luis Urquieta y Leonardo Cuevas, miembros ambos de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena. El Cuarteto Austral, que está conformado por Javaxa Flores y Jessica Carrasco en violines, más Isabel Flores en viola y Valentina del Canto en violonchelo, representará al centro del país. Del sur de Chile, en tanto participa K’anbul Dúo, integrado por Víctor Coba en clarinete y Valeria Chacón en piano.
«Éste es un proyecto mancomunado con los tres conjuntos, no nace de una sola persona. Entre todos tuvimos reuniones para conformar el programa», advierte Matías Reimer.
¿Para acceder a los conciertos, hay que suscribirse al canal de YouTube del festival?
«Vamos a utilizar la plataforma StreamYard, que nos permite transmitir al mismo tiempo por el canal de YouTube Festival Música On y Facebook. En las cuentas @festivalmusicaon en Facebook e Instagram. Todos los conciertos son a las 20:00 horas y el acceso es gratuito».
K’anbul Dúo es integrado por Víctor Coba en clarinete y Valeria Chacón en piano.
¿Le gustaría invitar a los auditores de Radio Beethoven a que se conecten a las transmisiones?
«La invitación es para disfrutar la música chilena, escuchar tres agrupaciones que son de excelencia ejecutando compositores y compositoras con diversas estilísticas. Tenemos desde Carmela Mackenna, que es bastante cercana a lo que denominamos música clásico romántica, pero tenemos también a Tamara Miller, que es una compositora bastante experimental, pasando por maestros consagrados como Fernando García. También es una invitación a apoyar la actividad musical chilena desde sus casas. Los conciertos no son extenuantemente largos, duran media hora, pero su plus es que músicos de cada agrupación y también algunos de los compositores se van a conectar en la transmisión, para presentar sus obras e interactuar con el público. Si el público quiere hacer algunas preguntas en vivo, o escribir algún comentario, los músicos y las músicas van a poder interactuar con ellos en vivo».
Programación
Sábado 19 de marzo: «Compositoras chilenas». La triste (2019), de Tamara Miller (1992). Estreno en Chile, por Dúo Sereno Luciérnagas (2020), de María Carolina López (1975), por Cuarteto Austral Pieza para clarinete y piano (2021), de Javiera Ruz Mesías (1999), por K’anbul Dúo Dos observaciones para clarinete y piano (2021), de Alondra Huerta Salinas (1994), por K’anbul Dúo
Domingo 20 de marzo: «Compositores chilenos» Tres piezas para cuarteto de cuerdas (2003), de Claudio Aliosha Gutiérrez (1971), por Cuarteto Austral Las voces del silencio (2013), de Sergio Berchenko (1973), por K’anbul Dúo Tres piezas para dos oboes (2017), de Francisco Silva Cárdenas (1978), por Dúo Sereno Oboes (2017), de Marcos Stuardo (1984), por Dúo Sereno.
Sábado 26 de marzo: “Compositores del Romanticismo”. Sonata para clarinete y piano, Op. 120 N°1, de Johannes Brahms (1833-1897), por K’anbul Dúo Allegro del Cuarteto de cuerdas Op. 18 N°4 de de Ludwig van Beethoven (1799-1800), por Cuarteto Austral
Domingo 27 de marzo. “Desde el Siglo XIX al XXI” Allegro con brío del Cuarteto de cuerdas N°1 (1940), de Carmela Mackenna (1879-1962) A tu memoria (2017), de Fernando García (1930), estreno absoluto, por Dúo Sereno Mandrágora (2019), de José Miguel Arellano (1985), estreno en Chile, por Dúo Sereno
Coordenadas Conciertos en línea, a las 20:00 horas de los días 19, 20, 26 y 27 de marzo. Transmisión gratuita en el canal de YouTube Festival Música-ON y en las cuentas de Instagram y Facebook @festivalmusicaon.
"Quizás sea la más revolucionaria de todas las sinfonías de Beethoven, indica maestro que dirigirá el Concierto de Aniversario UC 2025. La orquesta la integrarán 40 estudiantes, profesores y titulados de Música UC y se sumará el Coro de Estudiantes UC e n una cantata de Mendelssohn. Serán dos funciones: el 26 de junio en Salón Fresno y el 28 en la Catedral de Santiago.
La inquieta y muy productiva soprano lidera un homenaje a la poeta a 80 años del Nobel, con un repertorio latinoamericano que tiene foco en las musicalizaciones que hizo Carlos Guastavino de su poesía. El concierto Latino Klassik: homenaje a Gabriela Mistral se realizará el 22 de junio en Teatro Nescafé de las Artes y actuarán con ella José Tomás Moscoso y Natalia Martorell.
El pianista interpretará las 4 Baladas del compositor alemán y luego el Trío para corno, violín y piano, con Oriana Silva y Ricardo Aguilera. Serán dos conciertos, el 17 y 18 de junio, en Centro de Extensión Oriente y el Teatro Joan Jara de Lo Prado.
A los 62 años de edad falleció el director titular de la Sinfónica Nacional de Chile. El querido maestro venezolano deja un fecundo legado, y una manera de hacer música sin aspavientos ni divismos, absolutamente centrada en el respeto por el otro y por la propia música. Radio Beethoven ya programó tres homenajes.
Solistas, coro y ensamble abordarán el domingo 25 de mayo, en el Templo Mayor del Campus Oriente UC, las cantatas BWV 87, BWV 183 y BWV 97. La codirección será de los profesores Gonzalo Beltrán y Rodrigo del Pozo. Aquí, algunos artistas convocados valoran la tenacidad y la herencia musical del recordado profesor que lo inició todo hace siete años.
La reconocida contralto y reconocida profesora, Premio Nacional de Música lanza dos discos con la Academia Chilena de Bellas Artes. Incluyen grabaciones en vivo de lieder y actuaciones con la Sinfónica. Se presentan el 15 de mayo.
Desde el miércoles 14 de mayo hasta el jueves 22 se realizará la décimo séptima edición de este evento gratuito, con catorce solistas y agrupaciones, seis conciertos y clases magistrales.
El profesor de Música UC debutará el 14 de mayo como solista con la Camerata UAndes y Giovanni Panella. “Es la primera vez que una orquesta en Chile me invita a tocar el Concierto de Mozart”, comenta. Utilizará un clarinete construido por Buffet Crampon que le prestó su maestro Valdemar Rodríguez.
"Este concierto es más que música; es una oportunidad de compartir ese momento de gracia, dice la profesora del Instituto de Música UC. Sus conciertos en la 61a Temporada de Cámara UC serán el 13 de mayo en Providencia y el 14 de mayo en La Reina.