Luis Orlandini: “Nunca he perdido el placer de hacer música”
mayo 18, 2022
Para el destacado guitarrista y amigo de Radio Beethoven, la renovación constante es clave en sus procesos creativos. Hoy, esa máxima florece junto al renacer de la escena cultural, que tiene al artista con una intensa agenda de presentaciones.
A los 5 años, Luis Orlandini agarró el instrumento del que se convertiría en un destacado exponente por primera vez, de la mano de su hermana. “Muy pronto pasó a ser una afición que tomó características de pasión”, dice hoy el intérprete, profesor y amigo de Radio de Beethoven. A los 11 años comenzó a estudiar de forma regular y a los 15 ingresó al Conservatorio de la Universidad de Chile. “La música fue un flechazo en algún momento, y una condición que no se fue nunca más. No sé si ha sido una elección, porque es algo que llega. Es una vocación, es ineludible”, afirma.
Ese llamado lo llevó a Alemania, donde estudió en la Escuela Superior de Música de Colonia. En dicho país obtuvo, en 1989, el Primer Premio en el Concurso Internacional de Música de Múnich, que le abrió muchas puertas. “Eso me permitió una plataforma y una oportunidad de grabar discos, de grabar para las radios en Alemania, así que fue un momento muy importante. Y en el año ‘94 volví a Chile a hacerme cargo de un puesto en la Universidad Católica y en la Universidad de Chile, ambas, a enseñar”. En paralelo a su veta docente, ha seguido una intensa carrera de concertista, arena que es la que le sigue gustando más. “Yo siempre me he movido en muchos ámbitos, incluso en la administración universitaria, que desarrollé sobre todo en la Universidad de Chile. Pero el ámbito artístico, el de hacer música, grabaciones, proyectos artísticos es la dimensión que más me apasiona, de todas maneras, y siempre ha sido así”.
Junto a Romilio Orellana.
En efecto, Orlandini estudia todos los días, de tres a cuatro horas, porque si no fuera así, explica, se corre el riesgo de caer en un proceso de estancamiento, lo que detestaría: “En mi caso, nunca he perdido el placer de hacer música, es mi profesión, es mi trabajo, pero sigue siendo un placer hacerlo, dentro de un plano de renovación que uno tiene que tener siempre. Si uno tocara lo mismo durante 20 años, no hay quién aguante, sería terrible, eso sí sería una verdadera rutina, y sería horrible, pero para mí siempre hay una renovación que me va dando una alegría permanente”.
La felicidad del retorno de Radio Beethoven
Se define como un auditor constante de la Radio Beethoven desde los inicios de esta, a principios de los ‘80. Le asigna un rol clave en su formación: “La Radio Beethoven pasó a ser un emblema, una bandera de lucha de mantener firme la importancia que tenía la música de arte en nuestro país (…) Era una compañía permanente, de hecho, yo aprendí mucha música por medio de la radio, a conocer repertorio, en una época en que era muy difícil tener acceso a grabaciones, discos, entonces la radio cumplía una función esencial”. Por ello, no dudó en unirse al Club de Amigos de Radio Beethoven desde el lanzamiento del proyecto, el que nació en plena pandemia, en septiembre de 2020.
Profesores y alumnos: Luis Orlandini y Luis Castro integran con sus alumnos Raimundo Luco y Andrés Bizarro el Cuarteto de Guitarras Oriente, que actuó en la inauguración del Centro de Extensión Oriente. Foto: Romina de la Sotta.
Esos fueron tiempos difíciles para todos. El artista se considera afortunado, pues gracias a la tecnología pudo continuar con la docencia y mantener una conexión con su público gracias a que llevó a cabo varios conciertos online. Hacia adelante, Orlandini califica al futuro como prometedor, pese a que el retomar ha sido lento. En marzo tocó junto a la Orquesta Filarmónica el Concierto de Aranjuez; además, ha estado activo junto al dúo que tiene con el también guitarrista Romilio Orellana, con quien lidera la Fundación Guitarra 21, y con Raimundo Luco, un alumno con quien ha estado interpretando repertorio romántico, entre otros. A fin de año, en tanto, planea reencontrarse con Alemania junto al Cuarteto Mosaico, integrado también por exalumnos de él. “Se viene bien entretenido y auspicioso el panorama, así que me siento bien contento de que la pandemia se vaya”, concluye.
Juan Pablo Izquierdo, Carmen Luisa Letelier, Edith Fischer, Luis Orlandini, Roberto Bravo, David del Pino, Paolo Bortolameolli, Alejandra Urrutia, Helmuth Reichel y Luis Toro reconocen el compromiso con la música y los músicos chilenos de la emisora y valoran el importante rol que cumple, además de agradecer el coraje de la UC.
Se destaca una entrevista con Miguel Ángel Marín y emisiones de registros en vivo del Oratorio de la Ascensión y de la Cantata BWV 147 de Bach, además de especiales y la Cantata BWV 147 de Bach, especiales de Charles Mingus, Ornette Coleman y Lennie Tristano, y de compositores brasileños. También hay novedades en La música y mis circunstancias, Música Arcana, Guitarra y Cotidiano.
Además de agradecer el compromiso de quienes son parte del Club y valorar el rol clave que tienen en la sostenibilidad de Radio Beethoven, al cumplir cinco años la emisora en la UC se busca ahora consolidar y expandir esta comunidad con nuevas iniciativas.
Jaime Donoso destaca su "estilo inclasificable" y su "gran originalidad y profunda influencia". José Oplustil, que "se alejó de todas las tendencias de su época" y Sebastián Jatz, que quizás sea suya "la primera obra de arte conceptual". Revise lo que hace único a este compositor francés y una guía para escucharlo en Radio Beethoven, grabaciones recomendadas y detalles de su ópera breve que se pondrá en escena en julio.
"Es muy importante tomar la música como un oficio y no como una carrera al estrellato", sostiene el reconocido cantautor e integrante del Club de Amigos de la emisora. En esta entrevista recorre su carrera y su vínculo con la música clásica. También profundiza en el rol que cumple Radio Beethoven.
“Tener un espacio semanal en Radio Beethoven dedicado exclusivamente a la música clásica brasileña es un logro profundamente simbólico y culturalmente significativo", destaca el embajador de Brasil en Chile Paulo Pacheco. Se emite a las 20 horas del viernes y es desarrollado por el Instituto Guimarães Rosa en Santiago.
“Agradezco que nos hayan considerado para formar parte del Club de Amigos”, declara Sergio Verdugo Encina e invitó a más auditores a sumarse. “Si no nos integramos hoy, existe en peligro de que Radio Beethoven vuelva a desaparecer… Sería la muerte intelectual de una parte de mi vida", dice Erika de la Barra von Goldammer.
La tataranieta de Robert Schumann y Clara Wieck sale del siglo XIX y ahora publica Bach. El músico de Dios con Catalonia. “Es un hombre que vivió con el corazón roto, y eso, para mí, es lo que explica su música”, dice. Pronto lanzará un nuevo libro sobre historia reciente de Chile y ya está trabajando en una biografía de Tchaikovsky.
Ciclos de larga duración dedicados a Maurice Ravel y Pierre Boulez, en sus natalicios, y especiales de Zemlinsky, Farrenc, Purcell y Schubert, estrenos radiofónicos de conciertos del Ciclo Bach Santiago dirigidos por Víctor Alarcón y entrevistas con el compositor Martín Letelier y la chelista Katharina Paslawsky son algunas de las novedades de ocho programas de la emisora.