Liza Chung: "El rol de Radio Beethoven es fundamental"
enero 24, 2023
La pianista, profesora del Instituto de Música UC y miembro del Club de Amigos valora la calidad y variedad de la programación de la emisora, así como el rol que cumple en la sociedad.
La pianista Liza Chung llegó a los 5 años a Chile proveniente de Corea del Sur. Allá nació como Hee-Sun Chung Lee en 1965, pero, como la artista relató al periodista Matías Chandía en un artículo publicado en mayo del año pasado en el sitio web de la Facultad de Artes UC, su papá, para facilitar las cosas, la matriculó en el colegio con el nombre de Liza. Es con este último que la también académica del Instituto de Música UC se ha dado a conocer en el medio artístico local e internacional.
En esos primeros años de vida chilena, Liza recuerda que su mamá oía la Radio Clásica, y por ahí fue que, jugando con el dial, conoció a la Radio Beethoven. Hoy, ella es miembro del Club de Amigos de la emisora, el que se formó en septiembre 2020 para aportar a la sustentabilidad de esta en el tiempo: «Decidí ser miembro para continuar la larga trayectoria de esta radio y ser parte de esta importante labor, que es compartir e inculcar la música clásica en nuestra sociedad (…) La emisora es fundamental, ya que es la única radio que transmite música clásica. Sus programas son variados y enriquecen el conocimiento del público general».
El piano, un amor de larga data
Liza comenzó sus estudios de piano en la Escuela Moderna de Música, donde avanzó muy rápido, empujada por el entusiasmo que le producía el instrumento. «Había obras que me llamaban la atención y las estudiaba con muchas ganas. Como la Sonatina de Beethoven en Sol mayor, que tiene un compás en particular, con una armonía específica, que me encantó. Así que la aprendí en una sentada solo porque me gustaba», relató la pianista en la entrevista citada anteriormente.
Al salir del colegio, se fue a Suiza a estudiar con Edith Fischer; posteriormente, aterrizó en Estados Unidos, donde cursó estudios de postgrado en interpretación musical, primero en la Universidad de Indiana y luego en la Universidad de Yale. Además de intérprete, Liza ha tenido experiencia en el ámbito del management musical y, por cierto, la docencia. Su carrera en este aspecto la ha hecho principalmente en la Universidad Católica, donde es parte del profesorado desde 2006. «Sentí un gran orgullo y privilegio», dice Liza, al ser consultada respecto de las emociones que le generó el enterarse de que la casa de estudios había adquirido la estación, en enero de 2020. Si bien la radio no tuvo un papel preponderante en su decisión de dedicarse a la música profesionalmente, «seguramente, el hecho de tener un contacto (indirecto) con la Radio Beethoven ayudó a fomentar mi gusto y aprendizaje en la música clásica».
El estreno del nuevo Auditorio del Centro de Extensión Oriente como sala de conciertos estuvo a cargo de Liza, quien ofreció el programa «Amistades musicales: Dvorák y Brahms».
Juan Pablo Izquierdo, Carmen Luisa Letelier, Edith Fischer, Luis Orlandini, Roberto Bravo, David del Pino, Paolo Bortolameolli, Alejandra Urrutia, Helmuth Reichel y Luis Toro reconocen el compromiso con la música y los músicos chilenos de la emisora y valoran el importante rol que cumple, además de agradecer el coraje de la UC.
Se destaca una entrevista con Miguel Ángel Marín y emisiones de registros en vivo del Oratorio de la Ascensión y de la Cantata BWV 147 de Bach, además de especiales y la Cantata BWV 147 de Bach, especiales de Charles Mingus, Ornette Coleman y Lennie Tristano, y de compositores brasileños. También hay novedades en La música y mis circunstancias, Música Arcana, Guitarra y Cotidiano.
Además de agradecer el compromiso de quienes son parte del Club y valorar el rol clave que tienen en la sostenibilidad de Radio Beethoven, al cumplir cinco años la emisora en la UC se busca ahora consolidar y expandir esta comunidad con nuevas iniciativas.
Jaime Donoso destaca su "estilo inclasificable" y su "gran originalidad y profunda influencia". José Oplustil, que "se alejó de todas las tendencias de su época" y Sebastián Jatz, que quizás sea suya "la primera obra de arte conceptual". Revise lo que hace único a este compositor francés y una guía para escucharlo en Radio Beethoven, grabaciones recomendadas y detalles de su ópera breve que se pondrá en escena en julio.
"Es muy importante tomar la música como un oficio y no como una carrera al estrellato", sostiene el reconocido cantautor e integrante del Club de Amigos de la emisora. En esta entrevista recorre su carrera y su vínculo con la música clásica. También profundiza en el rol que cumple Radio Beethoven.
“Tener un espacio semanal en Radio Beethoven dedicado exclusivamente a la música clásica brasileña es un logro profundamente simbólico y culturalmente significativo", destaca el embajador de Brasil en Chile Paulo Pacheco. Se emite a las 20 horas del viernes y es desarrollado por el Instituto Guimarães Rosa en Santiago.
“Agradezco que nos hayan considerado para formar parte del Club de Amigos”, declara Sergio Verdugo Encina e invitó a más auditores a sumarse. “Si no nos integramos hoy, existe en peligro de que Radio Beethoven vuelva a desaparecer… Sería la muerte intelectual de una parte de mi vida", dice Erika de la Barra von Goldammer.
La tataranieta de Robert Schumann y Clara Wieck sale del siglo XIX y ahora publica Bach. El músico de Dios con Catalonia. “Es un hombre que vivió con el corazón roto, y eso, para mí, es lo que explica su música”, dice. Pronto lanzará un nuevo libro sobre historia reciente de Chile y ya está trabajando en una biografía de Tchaikovsky.
Ciclos de larga duración dedicados a Maurice Ravel y Pierre Boulez, en sus natalicios, y especiales de Zemlinsky, Farrenc, Purcell y Schubert, estrenos radiofónicos de conciertos del Ciclo Bach Santiago dirigidos por Víctor Alarcón y entrevistas con el compositor Martín Letelier y la chelista Katharina Paslawsky son algunas de las novedades de ocho programas de la emisora.