Aunque aún faltan algunos días, nunca es muy temprano para ponerse en “modo 18” y preparar el ambiente para celebrar el cumpleaños de Chile. Erik Rojas nos adelanta algunos artistas que sonarán por esos días en la emisora, entre quienes están Silvia Infantas y Los Baqueanos, Violeta Parra y Calatambo Albarracín, autor del "Trote Tarapaqueño".
Faltan pocas semanas para «el 18», y Radio Beethoven lo sabe. Por eso, desde es posible adelantar «por dónde irá la cosa» en estas fiestas patrias.
Erik Rojas, productor de espacios como «Meridiano 70» -dedicado a la música chilena- y «Concierto Latino», comenta que la programación dieciochera de este 2021 estará enfocada a rendirle un homenaje a la cueca, realizando un paseo por las distintas expresiones del género.
Es así como, desde los estudios de calle Apoquindo, saldrán las inolvidables melodías de Silvia Infantas y Los Baqueanos, grandes exponentes de la cueca tradicional. De hecho, esta agrupación fue la responsable de grabar la versión original de «Tonadas de Manuel Rodríguez», obra creada en 1955 por Vicente Bianchi a partir de versos escritos por Pablo Neruda.
Vicente Bianchi
Imposible de soslayar, Violeta Parra también protagonizará la parrilla durante las festividades. A ella se le sumará la cueca chora de 3×7 veintiuna, agrupación que desde 2005 contagia con su estilo urbano, que desde hace varios años viene ganando tracción entre chilenos y chilenas. Han tocado en grandes escenarios locales, como en el Festival del Huaso de Olmué.
El sur sin duda no puede faltar, y será representado por artistas como Héctor Pavez, figura central de la cueca chilota. Nacido en 1932, su labor como recopilado fue notable, rescatando más de 120 piezas musicales y más de 15 danzas junto al conjunto Millaray. Entre estas, destaca «El lobo chilote» y la cueca «La huillanca». También compuso, legando trabajos como «Para bailar sirilla».
Juan Pablo Izquierdo, Carmen Luisa Letelier, Edith Fischer, Luis Orlandini, Roberto Bravo, David del Pino, Paolo Bortolameolli, Alejandra Urrutia, Helmuth Reichel y Luis Toro reconocen el compromiso con la música y los músicos chilenos de la emisora y valoran el importante rol que cumple, además de agradecer el coraje de la UC.
Se destaca una entrevista con Miguel Ángel Marín y emisiones de registros en vivo del Oratorio de la Ascensión y de la Cantata BWV 147 de Bach, además de especiales y la Cantata BWV 147 de Bach, especiales de Charles Mingus, Ornette Coleman y Lennie Tristano, y de compositores brasileños. También hay novedades en La música y mis circunstancias, Música Arcana, Guitarra y Cotidiano.
Además de agradecer el compromiso de quienes son parte del Club y valorar el rol clave que tienen en la sostenibilidad de Radio Beethoven, al cumplir cinco años la emisora en la UC se busca ahora consolidar y expandir esta comunidad con nuevas iniciativas.
Jaime Donoso destaca su "estilo inclasificable" y su "gran originalidad y profunda influencia". José Oplustil, que "se alejó de todas las tendencias de su época" y Sebastián Jatz, que quizás sea suya "la primera obra de arte conceptual". Revise lo que hace único a este compositor francés y una guía para escucharlo en Radio Beethoven, grabaciones recomendadas y detalles de su ópera breve que se pondrá en escena en julio.
"Es muy importante tomar la música como un oficio y no como una carrera al estrellato", sostiene el reconocido cantautor e integrante del Club de Amigos de la emisora. En esta entrevista recorre su carrera y su vínculo con la música clásica. También profundiza en el rol que cumple Radio Beethoven.
“Tener un espacio semanal en Radio Beethoven dedicado exclusivamente a la música clásica brasileña es un logro profundamente simbólico y culturalmente significativo", destaca el embajador de Brasil en Chile Paulo Pacheco. Se emite a las 20 horas del viernes y es desarrollado por el Instituto Guimarães Rosa en Santiago.
“Agradezco que nos hayan considerado para formar parte del Club de Amigos”, declara Sergio Verdugo Encina e invitó a más auditores a sumarse. “Si no nos integramos hoy, existe en peligro de que Radio Beethoven vuelva a desaparecer… Sería la muerte intelectual de una parte de mi vida", dice Erika de la Barra von Goldammer.
La tataranieta de Robert Schumann y Clara Wieck sale del siglo XIX y ahora publica Bach. El músico de Dios con Catalonia. “Es un hombre que vivió con el corazón roto, y eso, para mí, es lo que explica su música”, dice. Pronto lanzará un nuevo libro sobre historia reciente de Chile y ya está trabajando en una biografía de Tchaikovsky.
Ciclos de larga duración dedicados a Maurice Ravel y Pierre Boulez, en sus natalicios, y especiales de Zemlinsky, Farrenc, Purcell y Schubert, estrenos radiofónicos de conciertos del Ciclo Bach Santiago dirigidos por Víctor Alarcón y entrevistas con el compositor Martín Letelier y la chelista Katharina Paslawsky son algunas de las novedades de ocho programas de la emisora.