1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Felipe Karadima Skármeta, director de Extensión Cultural Unab: «La música es lo que más nos ayuda a abrir nuestra mente y corazón, y así sacar lo mejor en Navidad
Música

Felipe Karadima Skármeta, director de Extensión Cultural Unab: "La música es lo que más nos ayuda a abrir nuestra mente y corazón, y así sacar lo mejor en Navidad

diciembre 10, 2024

Además de entregar las claves de los conciertos gratuitos de Navidad que la Camerata Unab ofrece con distintos coros y solistas durante diciembre, Felipe Karadima hace un balance positivo de este año, con cerca de 90 actividades, y anticipa los hitos de 2025.

Felipe Karadima Skármeta, director de Extensión Cultural Unab: "La música es lo que más nos ayuda a abrir nuestra mente y corazón, y así sacar lo mejor en Navidad

Después de estudiar tres años Medicina, se matriculó en Teología y Filosofía y tiene un magíster en Teología y otro en Comunicación estratégica, todo en la Universidad Católica. Felipe Karadima Skármeta se ha consagrado, eso sí, a la actividad cultural: desde 1997 es director de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello.

A propósito de los conciertos de Navidad que programó durante diciembre la Camerata Unab con su director, Santiago Meza, y con distintos artistas invitados, con entrada liberada, en dos comunas de la Región Metropolitana y una de la Región de Valparaíso, Radio Beethoven ha conversado con Felipe Skármeta.

Además de entregar detalles de estas presentaciones, el director de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello hace un balance del año y entrega adelantos de la programación musical 2025.

¿Cómo ha sido este año para la Camerata Unab? ¿Qué destacaría usted de la relación que han tenido con el público, la cantidad de conciertos?

«Ha sido un año muy importante porque justamente estamos celebrando 20 años de extensión cultural y también 20 años de la Camerata de la Universidad Andrés Bello, entonces ha sido un año de celebración; hemos tenido muy buenos conciertos, con buenos solistas. También, por una alianza que hicimos con Fundación CorpArtes, hemos podido realizar algunos de nuestros conciertos de la temporada con la Camerata en el Teatro CorpArtes lo cual ha sido espectacular por la calidad del teatro y la cantidad de gente que puede aprovecharlo».

La relación con Santiago Meza es bien extensa y ha sido bien fructífera porque han pasado por la Camerata Unab distintas generaciones de músicos por esta orquesta, y así no sólo han ejercido un rol no sólo de difusión cultural, sino también ha sido un espacio para que las jóvenes generaciones de intérpretes vayan adquiriendo más destrezas trabajando con maestros, ¿no?

«Totalmente de acuerdo. Con Santiago Meza hace 20 años, juntos, fundamos la Camerata. Así que eso también es un hito histórico e importante. Algunos músicos se mantienen desde ese tiempo, pero otros obviamente han ido cambiando porque han migrado a otras orquestas o incluso se han ido a estudiar al extranjero. Además, con Santiago siempre tenemos esta mirada de poder invitar a jóvenes solistas de manera que eso les permita también proyectarse a futuro, que sea una oportunidad grande. Por ejemplo, en agosto tuvimos al pianista chileno Pedro Robert, quien es muy destacado como pianista y muy joven también. Vive en Italia, en Turín, vino a Chile, hicimos un Concierto de Mozart en CorpArtes y fue maravilloso. Fue muy bonito, muy buena su interpretación, y el teatro completamente lleno de público». 

Y también han tenido durante 2024 invitados internacionales, porque ustedes van combinando distintos perfiles como solistas.

«Exactamente. Siempre tenemos el apoyo de las embajadas, entonces ahí también conseguimos que puedan traer a distintos solistas que quieran venir a tocar con la Camerata».

Todo lo que se está recaudando por concepto de adhesiones va para un fondo, un endowment que tiene que ver con las becas para estudiantes de la Universidad Andrés Bello. ¿Por qué es importante para ustedes hacer este aporte a la docencia?

«Las becas siempre han existido, la universidad siempre las ha tenido, pero hace un par de años empezó esta nueva forma del endowment y nosotros, como cultura, quisimos apoyar a través de las adhesiones a nuestras actividades, con un costo que es un costo mínimo de 5 mil pesos, ahora si alguien quiere aportar más puede aportar más, pero el total de lo recaudado por nuestras actividades culturales, ya sean conciertos de la Camerata, obras de teatro, y otras actividades que tuvimos este año, como góspel o un mago ilusionista, en todo esto lo recaudado es para el endowment«.

Entiendo que es más o menos un concierto el que ofrece la Camerata misma al mes, pero además hay otras actividades, ¿no?

«Sí. Casi semanalmente tenemos una actividad, ya sea presencial o bien online. Vamos a llegar alrededor de las 90 actividades durante el año 2024″.

Hartas.

«Sí, muchas. También tenemos nueve cursos en distintas disciplinas, en historia, arte, música. Tratamos de que sea un abanico de expresiones artísticas en las diferentes áreas para que así también la gente pueda acercarse y venir. Además, tenemos ahora una exposición del fotógrafo Pablo Valenzuela en el Campus Casona de Las Condes, titulada ‘Habitar la inmensidad’. Son fotos de Magallanes, muy pero muy bonitas, espectaculares». 

Él es un fotógrafo de paisajes bien reconocido.

«Sí. Y esta exposición es interesante porque, como el propio Pablo contaba en la inauguración, en su primera etapa se dedicó a puros paisajes de Chile, el norte, el sur, la Patagonia, pero después pasó a una segunda etapa que es esto de la inmensidad. En el fondo, es una foto de la naturaleza, pero con algo de la presencia del hombre. Entonces, una casa, un galpón, en Magallanes, en blanco y negro esto, pero lo que se roba la fotografía es esta inmensidad del paisaje y del cielo. Entonces es un contraste muy bien logrado por Pablo».

Tres conciertos de Navidad fueron los que programaron con la Camerata Unab este año. El primero fue el 4 de diciembre en la Parroquia María Madre de la Misericordia de Lo Barnechea, y lo organizaron con la Corporación Cultural de Barnechea. Junto con el elenco orquestal actuó el coro del colegio Newland.

En los tres conciertos el programa incluyó los villancicos Adeste Fideles, El primer Noel, El mensaje de los ángeles y Noche de Paz. El 4 de diciembre se sumaron El tamborilero, Blanca Navidad, Velo que bonito, Villancico de las campanas, Blanca Navidad, Deck the halls y Jingles Bells. También, el Concerto Grosso Op.6 n°8 Navidad de Arcangelo Corelli y la Suite Música del Agua de Georg Friedrich Haendel, y con la Camerata Unab actuó el coro de The Newland School que dirige Alejandra Rocca.

El miércoles 11 de diciembre, cuando la Camerata Unab actúe a las 20 horas con la soprano Marcela González y el tenor Gonzalo Tomckowiack en el Teatro Oriente (Pedro de Valdivia 099), se sumarán los villancicos Panis Angelicus, El tamborilero, Blanca Navidad, O Holy night, Jingles Bells y Noche de Paz, además de Concerto Grosso Op.3 n°8 de Antonio Vivaldi y la Sinfonía nº49 La Pasión de Joseph Haydn. Inscripciones gratuitas.

En el Teatro Municipal de Viña del Mar (Plaza Vergara s/n°), y junto al Coro de Cámara de Viña del Mar que dirige Melisa Alondra Arriagada, se sumarán dos piezas con textos de Gabriela Mistral: En los brazos de la Luna de Alfonso Letelier y Romance de Noche Buena de Ernesto Guarda, además de Ay si, Ay no, tradicional chileno recopilado por Margot Loyola, el arreglo de Waldo Aránguiz del tradicional chileno Señora Doña María y Joy to the world y Aleluya de Haendel.

El programa también incluirá la Suite Música del Agua de Georg Friedrich Haendel y el Concierto para piano n° 23 K. 488 de Wolfgang Amadeus Mozart, con el solista Mario Cervantes. Inscripciones gratuitas. Ese concierto será a las 19:30 horas. Inscripciones gratuitas.

En estos conciertos de Navidad es bien interesante que tienen como base algunos villancicos que van a interpretar con distintos coros y también con cantantes solistas, pero también algunas obras concertantes y orquestales que van cambiando en cada concierto. Entonces no es el mismo programa tres veces, sino que son variaciones del programa, lo que siempre es atractivo para los públicos.

«Totalmente. Súper buena observación tuya, porque podría ir una persona a los tres conciertos y va a encontrar programas distintos y coros muy diferentes. En el primer concierto, actuó un coro de niños y apoderados del colegio Newland, y el miércoles 11 en el Teatro Oriente participará la Camerata Unab y dos cantantes profesionales solistas invitados, Marcela González, soprano, que ha hecho una carrera muy buena, muy destacada, y Gonzalo Tomckowiack, tenor, también con muy buena trayectoria. Y ese concierto lo organizamos con la Fundación Cultural de Providencia». 

En el concierto del 18 de diciembre en Teatro Oriente, el programa se completará con la Sinfonía n° 49 de Joseph Haydn y un Concerto Grosso de Antonio Vivaldi.

«Tal cual. Y después tenemos el tercer concierto, que es en Viña del Mar. Insistimos hasta que logramos hacerlo en el Teatro Municipal de Viña, que es un teatro muy lindo, muy bueno, y que estuvo cerrado por muchos años, desde el terremoto, y recién se ha reabierto. Ahí va la Camerata de la Universidad Andrés Bello y va a participar en piano un solista de allá de la región, Mario Cervantes, además del Coro de Cámara de Viña del Mar, cuya directora es Melissa Alondra Arriagada. Así que también es, claro, con otra gente, otro público, e incluso ahí también se va a tocar el Concierto de piano nº23 de Mozart». 

En ese tercer programa, además de villancicos habrá obras con textos chilenos: un tradicional arreglado por Waldo Aránguiz, dos obras con textos de Gabriela Mistral, una de ellas de Alfonso Letelier, y además una recopilación de Margot Loyola. Entonces podemos hablar propiamente de colaboración artística, porque el programa se enriquece también de acuerdo con el coro que participa y su repertorio.

«Sí, y además son obras de autores chilenos y de la calidad que tú acabas de mencionar».

¿Qué le diría a los auditores de Radio Beethoven como invitación a los conciertos de Navidad de la Camerata Unab?

«Navidad es una fiesta tan importante para todos nosotros. Invitamos al público a reunirnos como familia y poder prepararnos con la música, que es lo que más nos ayuda a abrir nuestra mente, nuestro corazón, y así sacar lo mejor nuestro en estos tiempos de Navidad».

En 2021, por las restricciones de la pandemia, la Universidad Andrés Bello comenzó a transmitir en streaming los conciertos, así como realizar actividades remotas, y esa línea se ha mantenido en algunas áreas sumando ya 25.800 asistentes virtuales.

«Los conciertos que hicimos en CorpArtes, que son cuatro este año, quedaron grabados y están en nuestra página web. Entonces la gente que quiera ver el Concierto de piano de Mozart que tuvimos en agosto con Pedro Robert, está en la página web. Y también tuvimos también un concierto con una cantante en abril que también está en la página web», detalla Felipe Karadima.

Lo cierto es que la página web de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello se ha transformado en un depositorio bastante interesante. Recuerdo que en pandemia hicieron un especial de Ástor Piazzolla, y han hecho varios especiales, siempre pensando en algo que permanece y que es una entrega para la ciudadanía que llega a un universo más grande que quienes pueden asistir físicamente a una actividad, ya que se puede revisar después en línea.

«Totalmente. Queremos que exista contenido en nuestra página web. De hecho, en cultura.unab.cl tenemos una biblioteca online y en esa biblioteca online la gente puede encontrar desde conciertos que hemos realizado hasta conferencias de distinto tipo, por especialistas, desde astronomía y arte hasta historia de Chile e historia universal. Hay mucha información que la gente puede aprovechar online; sabemos que no en todas partes existe la oportunidad de ir a actividades presenciales».

En el caso de los conciertos, ¿la entrada tiene alguna rebaja para los estudiantes de la misma Universidad Andrés Bello?

«Todas las actividades que tenemos, sean conciertos o teatro, e incluso el mago que tuvimos, Jean Paul Olhaberry, para los estudiantes de la universidad es gratis».

Y para el año 2025, ¿se viene un trabajo de continuidad? ¿Le gustaría comentar algún hito que vayan a tener?

«Claro. Comenzamos el miércoles 26 de marzo con un concierto con dos solistas noruegos, en violín y piano, y en mayo viene una arpista de Austria, Elisabeth Plank, también a tocar con la Camerata. Y estamos programando que venga nuevamente Pedro Robert, y con él queremos tocar el Concierto para piano de Ravel, que lo queremos hacer porque el próximo año se cumplirán 150 años de su nacimiento».

Por Romina de la Sotta Donoso | 10-12-2024.

Compartir:

Contenido relacionado

Música

El infinito legado de Víctor Alarcón: el Ciclo Bach Santiago llega al quincuagésimo concierto del monumental proyecto

Solistas, el Coro de Estudiantes UC y orquesta abordarán el domingo 25 de mayo, en el Templo Mayor del Campus Oriente UC, las cantatas BWV 87, BWV 183 y BWV 97. La codirección será de los profesores Gonzalo Beltrán y Rodrigo del Pozo. Aquí, algunos artistas convocados valoran la tenacidad y la herencia musical del recordado profesor que lo inició todo hace siete años.

Música

Música UC estrena versión del Réquiem de Mozart que durmió en la Catedral por 172 años

Alejandro Vera, director del Instituto de Música UC, revela cómo fue que llegó a Chile a mediados del siglo XIX un manuscrito que él mismo encontró en la Catedral, y el profesor Felipe Ramos Taky, que estará a cargo de la dirección, detalla las diferencias que se podrán distinguir. Los conciertos serán el 29 de abril en el Templo Mayor UC y el 30 en la propia Catedral de Santiago.