1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Eugenio Tironi: “Uno se siente parte de una comunidad con la radio”
Club de amigos

Eugenio Tironi: “Uno se siente parte de una comunidad con la radio”

noviembre 9, 2020

El cierre de la Radio Beethoven fue un golpe para el sociólogo, quien lamentó en ese minuto no tener una instancia que le permitiera hacer algo por una emisora que lo ha acompañado durante cuarenta años. Por ello, celebra la existencia del Club de Amigos, y no solo por ser una forma de concretar esta inquietud, sino por brindarle un espacio desde donde hacer comunidad.

Eugenio Tironi: “Uno se siente parte de una comunidad con la radio”

Cuando tenía ocho años, un soplo al corazón dejó por todo un verano a Eugenio Tironi confinado en su cama. En medio de esa profética cuarentena, el pequeño encontró en la lectura y en la música clásica la necesaria compañía y estímulo creativo. Desde entonces, nunca más se soltaron. “Al escuchar, me imaginaba cosas, desataba la fantasía. Era mi entretención. Incluso ahora, que te lo estoy diciendo, me doy cuenta de que cierta música y autores, ciertos compositores, como que al escucharlos me imaginaba tantos fantasmas que terminaba atemorizado, y me siguen atemorizando. Me pasa con la Quinta Sinfonía de Beethoven”, recuerda el sociólogo y socio de la consultora que lleva su apellido.

Este viaje comenzó, como le ha sucedido a muchos auditores y auditoras, con la Radio Andrés Bello. La posta la tomó la Radio Beethoven hace cuarenta años, y desde entonces, la emisora ha ido al compás de la vida del destacado intelectual: “Las mañanas las tengo muy ocupadas con Patricio Bañados, porque es cuando estoy solo, escribiendo, leyendo. En la tarde también la oigo. Me gusta mucho Magdalena Amenábar; encuentro muy lindo su programa con música de piano. También me gusta mucho su presentación, mucho, mucho. A veces me detengo, si voy manejando, a escucharla, a escuchar sus comentarios, como que me conmueven”. También cita a Puro Jazz como su constante compañía nocturna, así como la inclusión de música clásica chilena en la programación, que escucha religiosamente: «Si estoy haciendo algo, leyendo, trabajando, y viene este espacio, le presto mucha atención”.

“Creo que vivimos en un momento en el cual le estamos teniendo cada vez menos cariño y respeto a nuestra propia historia; entonces, si encontramos un buen motivo para destacar y celebrar una trayectoria, no lo dejaría pasar”.

Eugenio Tironi

Por ello, destaca que hoy, en medio de las difíciles circunstancias que nos rodean, el aniversario de la radio trae un motivo de alegría para el país. No solo, dice, porque es importante celebrar estos hitos, sino también por el simbolismo que la efeméride tiene hoy: “Creo que vivimos en un momento en el cual le estamos teniendo cada vez menos cariño y respeto a nuestra propia historia, entonces si encontramos un buen motivo para destacar y celebrar una trayectoria, no lo dejaría pasar”.

El valor de la comunidad

Eugenio Tironi, que es miembro de número de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile, recibió como un golpe el cierre de la emisora. Le afectó, pero también le hizo reflexionar sobre el rol que tiene el público en su devenir: “Fue como decir ‘pucha, esto ocurre y no hacemos nada’. Se mandan cartas al diario, se ponen tweets, alegamos, escupimos al cielo, pero de hecho no estamos haciendo nada, no hemos hecho nada. Y claro, como que murió parte de nosotros mismos, de nuestra historia”. Por eso, la llegada del Club de Amigos de Radio Beethoven fue para él una forma de ir más allá de la frustración, ya que les permitió a los y las radioescuchas canalizar esta inquietud. “Creo que fue muy buena la idea del Club, porque era una manera de tangibilizar esto; o sea, si yo de verdad lo he sentido como un golpe, si en verdad me ha hecho falta, si me alegré de que la Universidad Católica la restableciera, qué puedo hacer yo. Pucha, lo que uno hace es híper modesto, pero es una obligación”, afirma.

Pero también hay un sentido de comunidad. Por un lado, el también docente de la Escuela de Gobierno de la UC e integrante de su Consejo Consultivo, destaca que el resurgimiento de la 97.7 confirmó que “todavía hay causas de cierto modo gratuitas que se suman porque sí. Entonces creo que fue muy importante”. Desde otro punto de vista, enfatiza que el ser parte de un espacio en el que se comparten inquietudes y sensibilidades es un aporte: “En la vejez, uno se va volviendo cada vez más solo, se encierra más, y por lo tanto le hace bien ser estimulado y empujado para participar en redes nuevas, desinteresadas, como podría ser la del Club de Amigos de Radio Beethoven”.

Por Marisol Silva, Dirección de Proyectos y Filantropía UC.

Fotografía: Sebastián Utreras.

Compartir:

Contenido relacionado

Club de amigos

El particular y enorme legado de Erik Satie en el centenario de su deceso

Jaime Donoso destaca su "estilo inclasificable" y su "gran originalidad y profunda influencia". José Oplustil, que "se alejó de todas las tendencias de su época" y Sebastián Jatz, que quizás sea suya "la primera obra de arte conceptual". Revise lo que hace único a este compositor francés y una guía para escucharlo en Radio Beethoven, grabaciones recomendadas y detalles de su ópera breve que se pondrá en escena en julio.

Club de amigos

Eduardo Gatti: "Radio Beethoven es la que escucho siempre en mi casa, con programas tan interesantes. Felicito a ese tremendo equipo de programadores y de productores"

"Es muy importante tomar la música como un oficio y no como una carrera al estrellato", sostiene el reconocido cantautor e integrante del Club de Amigos de la emisora. En esta entrevista recorre su carrera y su vínculo con la música clásica. También profundiza en el rol que cumple Radio Beethoven.

Club de amigos

Elizabeth Subercaseaux: "Creo que la música de Bach es una mezcla de esperanza, desesperación y un grito de ayuda a Dios"

La tataranieta de Robert Schumann y Clara Wieck sale del siglo XIX y ahora publica Bach. El músico de Dios con Catalonia. “Es un hombre que vivió con el corazón roto, y eso, para mí, es lo que explica su música”, dice. Pronto lanzará un nuevo libro sobre historia reciente de Chile y ya está trabajando en una biografía de Tchaikovsky.