
Especial de Charles Mingus
mayo 15, 2025

Hoy presentaremos el primero de dos programas especiales dedicados al contrabajista, compositor y líder Charles Mingus, programa especial en apoyo a la campaña de los Mil Amigos del Club de Amigas y Amigos de Radio Beethoven, grupo que hace posible la producción de programas como estos. Escucharemos selecciones de sus icónicos álbumes «Pithecanthropus Erectus”, «The Clown» y «Mingus Ah Um».
Al cumplirse cinco años desde que Radio Beethoven está bajo el alero de la Universidad Católica, el Club entra en una nueva etapa. Se vienen nuevas formas de participar y, además, estamos dándole un nuevo impulso a la campaña de los Mil Amigos. Todo con un mismo propósito: seguir fortaleciendo este modelo colaborativo que, gracias a ustedes, ha logrado algo increíble como financiar la mitad de lo que cuesta hacer radio.
¡este es el momento perfecto para sumarte! Juntos hacemos posible que la música siga sonando cada día.
Charles Mingus Jr. (22 de abril de 1922 – 5 de enero de 1979) fue un contrabajista, compositor, director de banda, pianista y escritor estadounidense. Firme defensor de la improvisación colectiva, está considerado como uno de los músicos y compositores más grandes en la historia del jazz. Su carrera, que se extendió por más de tres décadas, incluyó colaboraciones con leyendas como Duke Ellington, Charlie Parker, Max Roach y Eric Dolphy.
La segunda mitad de los años 50 marcó un período especialmente prolífico y creativo para Mingus, como lo demuestran varios trabajos notables: «Pithecanthropus Erectus» (1956), «Tijuana Moods», «East Coasting» y «The Clown» (1957), además de «Blues and Roots» y «Mingus Ah Um» (1959). Parte de su música más brillante de esa época no se publicó en su momento, lo que posiblemente disminuyó el impacto que podría haber tenido en la escena del jazz de fines de los cincuenta.

“PITHECANTHROPUS ERECTUS” marcó el momento en que Mingus se ganó un lugar en la vanguardia del jazz, dejando claro que no le interesaban los experimentos fríos y cerebrales, sino que prefería volver a las raíces del blues. El tema llama la atención desde el comienzo: una melodía modal misteriosa sobre un bajo que camina con fuerza, todo subiendo hasta una pausa de tres tiempos, y luego retomando con un cambio brusco de intensidad, en una sección de treinta y dos compases que se va haciendo cada vez más compleja. Lo que más impactaba en 1956 no era tanto el uso de modos, las pausas o la estructura inusual, sino la intensidad que lograba al empujar el saxofón a sus límites más extremos. Al igual que “A Foggy Day”, otro tema del mismo disco que también se mete en terrenos caóticos, “Pithecanthropus” fue pensado con una idea detrás (la evolución y caída del primer ser humano), lo que quizás explique por qué algunos de esos gritos y chillidos del saxo suenan un poco calculados.
THE CLOWN fue la segunda obra maestra consecutiva de Charles Mingus, una que elevó aún más la intensidad emocional ya evidente en Pithecanthropus Erectus, ardiendo con una mezcla de rabia justiciera y frustración contenida. Con Pithecanthropus, Mingus ya había demostrado su talento para crear arreglos sólidos y enfocados que, al mismo tiempo, ofrecían gran libertad a sus músicos para aportar a la atmósfera de cada pieza. The Clown afina y profundiza aún más ese talento: en lugar de limitarse a escribir melodías principales (heads) que sirvan de punto de partida para los solos, Mingus intenta evocar algo concreto en cada tema, y hasta sus momentos más impresionistas tienen una clara cualidad narrativa.

De hecho, el tema que da título al disco lo deja en evidencia: una historia improvisada oralmente por Jean Shepherd a partir de un relato previamente acordado. La decadencia del payaso, amargado por audiencias cada vez más apáticas y crueles, tiene paralelos evidentes con la experiencia del músico de jazz, pero lo realmente interesante está en las improvisaciones libres encabezadas por el trombonista Jimmy Knepper, mientras el grupo reacciona a la historia y pinta un fondo sonoro expresivo. Es una prueba más de que la paleta compositiva de Mingus se volvía cada vez más moderna, con un uso creciente de la disonancia, cambios súbitos de tempo y múltiples secciones dentro de una misma obra.
The Clown también presentó dos de las composiciones más destacadas de Mingus: la enérgica y combativa “Haitian Fight Song” y la nostálgica “Reincarnation of a Lovebird”, con aires de los años cuarenta, un homenaje sereno pero melancólico a Charlie Parker.
MINGUS AH UM Las grabaciones de Charles Mingus del año 1959 para Columbia Records presentan las mejores obras de su carrera. Su debut para el sello, Mingus Ah Um, es una deslumbrante síntesis de su talento como bajista y compositor, y probablemente el mejor punto de partida para quienes se inician en su música. Aunque muchos consideran The Black Saint and the Sinner Lady como su obra maestra definitiva, Ah Um tiene una accesibilidad inmediata y una colección de temas individualmente brillantes que lo hacen destacar. Las composiciones y arreglos de Mingus siempre fueron muy enfocados, integrando la espontaneidad de cada músico dentro de una coherencia emocional sólida, y ese enfoque alcanza su punto más afinado en Mingus Ah Um.

La banda está compuesta por músicos cercanos a Mingus, ya familiarizados con su lenguaje: los saxofonistas John Handy, Shafi Hadi y Booker Ervin; los trombonistas Jimmy Knepper y Willie Dennis; el pianista Horace Parlan; y el baterista Dannie Richmond. Sus interpretaciones, precisas como bisturíes, sostienen lo que quizás sea el conjunto más logrado y emocionalmente variado de composiciones de Mingus. Al menos tres temas se convirtieron de inmediato en clásicos, empezando por la contagiosa exuberancia espiritual de su pieza emblemática “Better Get It in Your Soul”, en compás de 6/8, acelerado y salpicado de gritos góspel llenos de alegría. Por otro lado, “Goodbye Pork Pie Hat” es una elegía lenta y elegante dedicada a Lester Young.
Puedes escuchar Puro Jazz de lunes a viernes de 21:00 a 22:00 hrs.
También revisar todos los programas emitidos en la sección de podcast.
Contenido relacionado


Este lunes revisamos pianistas de Jazz Tradicional
Todos los lunes Puro Jazz presentará programas especiales con la historia del jazz con la música de importantes artistas de los diferentes periodos del género e influyentes en sus instrumentos, como pianistas, violinistas y big-bands. El último programa, el 30 de diciembre, incluirá a jóvenes jazzistas cuya influencia ya se nota.

Lanzamiento del Vinilo Audiófilo de Diana Krall, este lunes en Puro Jazz
El lunes 8 de Julio, Puro Jazz presentará selecciones de este icónico lanzamiento.

Esta semana en Puro Jazz revisaremos los trabajos de Michael Cuscuna.
Michael Cuscuna, un destacado productor discográfico de reediciones de jazz durante los últimos 50 años, falleció el 20 de abril a la edad de 75 años.

Puro Jazz, programa especial a Eric Dolphy
Nacido en Los Ángeles, Eric Dolphy hizo sus primeras grabaciones en 1949 con la banda basada en el bebop de Roy Porter.