1. Inicio
  2. Recomendados
  3. En febrero sigue latiendo la cultura
Club de amigos

En febrero sigue latiendo la cultura

enero 20, 2022

El corazón del estío es una excelente oportunidad para visitar espacios culturales de otras ciudades. Música en Frutillar, escultura en Puerto Varas y arte contemporáneo en Chiloé son algunas de las propuestas.

En febrero sigue latiendo la cultura

34ª muestra anual del Museo de Arte Moderno de Chiloé

Siete artistas chilenos, como Fabio Castro, Isidora Kauak y Enrique Ramírez, fueron invitados a formar parte de la exhibición, que estará abierta hasta el 15 de abril de 2022. A ellos se suma una joya de la colección del museo: las obras del artista congolés Sammy Baloji. Parque Municipal de Castro. Más información en https://www.mamchiloe.cl/

‘Lullaby’, de Fabio Castro.

Exposición «Cantarino» en el Centro Cultural Montecarmelo

La exhibición reúne veinte piezas y una videoinstalación de botellas silbadoras de inspiración prehispánica de la artista y antropóloga Francisca Gili. Los visitantes podrán vivenciar sonidos, colores, texturas, y movimientos. La muestra estará abierta hasta marzo en el Centro Cultural Montecarmelo de Santiago. Más información aquí.

Obra de Francisca Gili. Foto: C. C. Montecarmelo.

Febrero en el Teatro del Lago

El segundo mes del año es de alta actividad para el Teatro del Lago, ubicado en Frutillar. Manuel Páez Trío, Mousso y Escalandrum darán vida al Festival de Jazz entre el 10 y 12 de febrero, mientras que el 19 se inaugura la exposición «Imagina», con Museo Taller. Circo, música clásica y popular completan el panorama. Toda la información está en https://www.teatrodellago.cl/

Escultura en el Centro Cultural Bosque Nativo

Quienes estén en Puerto Varas podrán disfrutar la exposición Cetácea, del artista local Leonardo Cisternas. Se trata de una invitación a contemplar una serie de ballenas realizadas en fierro, esculturas que, desde la disposición, composición y soldadura del material, reflejan el movimiento de estos mamíferos, logrando así volúmenes dinámicos y con vida. La muestra se exhibe en el Centro Cultural Bosque Nativo de la ciudad lacustre hasta el 26 de febrero. Dirección: Av Vicente Pérez Rosales 1305. Más información en http://www.fundacionbosquenativo.cl/

Obra de Leonardo Cisternas.

Exposición Paste Up en Lo Matta

En el espacio de Vitacura se exhiben obras de los artistas Bruna Truffa, Cecilia Avendaño, Fab Ciraolo, Juana Gómez, Nora Unda y Santiago Ascui, trabajo que fue expuesti en el festival de arte Paste Up. El «paste up» es una técnica perteneciente al street art, muy asequible y con un alto impacto visual. Se compone de la unión de varios elementos visuales (imágenes, texto, color) dentro de una superficie para luego ser “pegada” sobre una estructura en el espacio público. Hasta el 17 de abril. Más información en https://lomatta.cl/

Escuela de Arte textil sustentable en Valparaíso

Quienes deseen aprovechar el verano para aprender algo nuevo o perfeccionarse, pueden encontrar en la Escuela de Arte Textil Comunitario que efectúa el colectivo Huila Creatividad Colaborativa, una buena alternativa. Las actividades son gratuitas y presenciales, con inscripción previa. Más información en Instagram.

Obra «Narración oral»

Artista Mario Lagos en el Palacio Pereira

El Palacio Pereira, hoy sede de la Convención Constitucional, también tiene un centro de extensión, donde en la actualidad se exhibe la muestra «Principia: Libros de Artista de Mario Lagos», que recoge una parte de los cinco tomos de libros de artista realizados entre los años 1995 y 2008 en el mismo recinto, que fue el taller de Lagos por más de una década. Son libros hechos con  diversos materiales de desechos, dibujos, pinturas y arena extraídos del lugar. Hasta el 28 de febrero. Dicho mes, en tanto, llegarán tres exhibiciones que estarán disponibles hasta mayo. Para más información se puede visitar https://palaciopereira.cl/

Foto: https://palaciopereira.cl

Por Romina de la Sotta y Marisol Silva.

Compartir:

Contenido relacionado

Club de amigos

El particular y enorme legado de Erik Satie en el centenario de su deceso

Jaime Donoso destaca su "estilo inclasificable" y su "gran originalidad y profunda influencia". José Oplustil, que "se alejó de todas las tendencias de su época" y Sebastián Jatz, que quizás sea suya "la primera obra de arte conceptual". Revise lo que hace único a este compositor francés y una guía para escucharlo en Radio Beethoven, grabaciones recomendadas y detalles de su ópera breve que se pondrá en escena en julio.

Club de amigos

Eduardo Gatti: "Radio Beethoven es la que escucho siempre en mi casa, con programas tan interesantes. Felicito a ese tremendo equipo de programadores y de productores"

"Es muy importante tomar la música como un oficio y no como una carrera al estrellato", sostiene el reconocido cantautor e integrante del Club de Amigos de la emisora. En esta entrevista recorre su carrera y su vínculo con la música clásica. También profundiza en el rol que cumple Radio Beethoven.

Club de amigos

Elizabeth Subercaseaux: "Creo que la música de Bach es una mezcla de esperanza, desesperación y un grito de ayuda a Dios"

La tataranieta de Robert Schumann y Clara Wieck sale del siglo XIX y ahora publica Bach. El músico de Dios con Catalonia. “Es un hombre que vivió con el corazón roto, y eso, para mí, es lo que explica su música”, dice. Pronto lanzará un nuevo libro sobre historia reciente de Chile y ya está trabajando en una biografía de Tchaikovsky.