1. Inicio
  2. Recomendados
  3. El particular y enorme legado de Erik Satie en el centenario de su deceso
Club de amigos

El particular y enorme legado de Erik Satie en el centenario de su deceso

abril 29, 2025

Jaime Donoso destaca su "estilo inclasificable" y su "gran originalidad y profunda influencia". José Oplustil, que "se alejó de todas las tendencias de su época" y Sebastián Jatz, que quizás sea suya "la primera obra de arte conceptual". Revise lo que hace único a este compositor francés y una guía para escucharlo en Radio Beethoven, grabaciones recomendadas y detalles de su ópera breve que se pondrá en escena en julio.

El particular y enorme legado de Erik Satie en el centenario de su deceso

El 1 de julio se cumplirán cien años de la muerte de uno de los artistas más inclasificables de todos los tiempos. Un compositor que expandió los límites de la creación musical y de lo que entendemos por música de tradición escrita, un intelectual que no abandonó jamás la ironía y el humor para desafiar la inercia, tanto de la academia como de los públicos.

Erik Satie (1866-1925) es ampliamente conocido por sus Gymonpédies, aunque muchos no sepan quién estuvo tras esas sutiles piezas para piano o incluso crean que fueron creadas para acompañar un comercial de televisión. Y aunque la mayor parte de su obra es justamente para piano, este compositor francés también creó obras escénicas y una de ellas, Genoveva de Bravante, la podremos ver en vivo en julio, dentro de la 61a Temporada de Cámara UC.

Aunque su trabajo fue enormemente influyente, Satie fue casi un desconocido en vida por las grandes masas. Fue, por cierto, el preferido de varios pintores de la vanguardia parisina, círculo en el cual su fama de extravagante lo antecedía. Tras su muerte, de hecho, diez trajes idénticos fueron descubiertos en el pequeño recinto en el que vivía.

Celebramos la obra de Erik Satie reuniendo aquí las valiosas miradas de tres personas que duranta todas sus vidas han ampliado el repertorio que conocemos, invitándonos a descubrir músicas que enriquecen nuestra comprensión del mundo y que nos desafían a una escucha más atenta.

Hemos reunido los testimonios de Jaime Donoso Arellano, pianista y director que fue director del Instituto de Música UC y primer decano de la Facultad de Artes UC, productor y conductor del programa de Radio Beethoven La Música y mis circunstancias; José Oplustil, productor de los programas Siglo XXI y Archivo Maestro, entre otros, y Sebastián Jazt, compositor y gestor que, entre otras hazañas, logró concretar el estreno en América de Vexations, la monumental obra de Erik Satie.

Asimismo, desplegamos una serie de grabaciones recomendadas y entregamos todos los detalles de la puesta en escena de Genoveva de Bravante en julio próximo, detalles que nos adelantará el director Felipe Ramos Taky, profesor del Instituto de Música UC.

Por cierto, este reportaje incluye un adelanto de los programas de Radio Beethoven que se dedicarán a Erik Satie en las próximas semana.

«Erik Satie fue un compositor de estilo inclasificable, de gran originalidad y de profunda influencia en varios de sus contemporáneos»

Jaime Donoso

Erik Satie fue un compositor francés de estilo inclasificable, de gran originalidad y de profunda influencia en varios de sus contemporáneos, por ejemplo, en Claude Debussy y Maurice Ravel, tanto por su música como por su actitud frente a la composición. Dicha actitud se refleja en su anti-academicismo, ironía y cáustico sentido del humor.

Su música es completamente ajena a todo virtuosismo y muy alejada de posturas románticas o expresionistas. Su música se sustenta en fórmulas muy simples y repetitivas que son antecedente directo de manifestaciones de las vanguardias de los siglos XX y XXI, como es el caso del minimalismo en compositores como Philip Glass o Steve Reich, entre otros.

La mayoría de la obra de Satie es para piano y ahí destacan sus Gymnopédies y las Gnosiennes. La obra Vexations, también para piano, consiste en un motivo que se repite 840 veces y, si se siguen las instrucciones de la partitura, su ejecución debería durar 18 horas.

En el repertorio para orquesta destaca el ballet Parade, proyecto que contó con la participación de Pablo Picasso, Léonid Massine y Jean Cocteau. En la orquesta de este ballet se incluyen sirenas, máquinas de escribir, disparos y botellas.

«La música de Erik Satie ocupa un lugar particular en la historia porque se alejó de todas las tendencias de su época»

José Oplustil

José Oplustil es sonidista y es el responsable de que desde enero de 1995 Radio Beethoven tenga un programa de 60 minutos diario, de lunes a viernes, dedicado a la música contemporánea: es el productor de Siglo XXI, que está cumpliendo 30 años. Entre otros programas, produce y conduce Archivo Maestro, que cada semana ofrece un especial temático desde el año 1997, así como Opus 97.7, que se emite desde las 14 hasta las 17:30 horas, durante la semana.

«Si bien Erik Satie es conocido por dos o tres obras, es interesante profundizar y escuchar más de su música. Requiere paciencia y atención para descubrir cada particularidad. También entenderla dentro de los contextos en que fue creada. Es sorprenderte cuán moderna que puede resultar incluso hoy en día», comenta.

¿Qué lugar ocupa en la historia de la música Erik Satie? ¿Cuáles son sus características que lo hacen ser una figura única?

«La música de Erik Satie ocupa un lugar particular en la historia porque se alejó de todas las tendencias de su época. No era romántica, no era neoclásica, no era impresionista. Sus obras revelaron un enfoque distinto en su escritura melódica, armónica y rítmica, por un lado, al abandonar el sentido tradicional de dirección armónica que conduce hacia un clímax, y por el otro, al explorar un rango de texturas limitado y una rítmica libre y atemporal».

¿Cuáles diría usted que son los tres momentos en los cuales Satie renueva la escena de la música clásica, influenciando a sus contemporáneos y dejando una huella hacia el futuro?

«Un primer hito lo marcan los ciclos titulados Gymnopédies y Gnossiennes, aparecidos entre 1887 y 1897. Su música parece impredecible, arcaica, de inspiración misteriosa y sin referentes estéticos claros. Del mismo periodo es Vejaciones, obra que anticipa la música minimalista y, según su autor, debe interpretarse ochocientas cuarenta veces. También en la década de 1890 están sus ‘dramas esotéricos’, relacionados con el movimiento Rosacruz y que presentan un decorado sonoro estático con música despojada de sentimentalismo y expresividad e independiente del contenido escénico. A través de ellas se acrecentó el interés de Satie en la religión mística y el arte gótico. Otro momento clave es su trabajo en el cabaret que dio como resultado famosos temas como Je te veux y Poudre d’or, alrededor de 1900, y fertilizó su lado ‘más serio’, que se reflejó en obras como Tres Piezas en Forma de Pera de 1903. Finalmente, está su lado surrealista y excéntrico, que coincide con el repentino éxito de su música en la escena parisina, a partir de 1911, y que quedó plasmado en títulos como Embriones disecados, Descripciones automáticas, Auténticos preludios fláccidos para un perro. La fama creció después de la Primera Guerra Mundial, gracias a que fue promovido por Jean Cocteau, con quien colaboró y pudo acceder a trabajar con artistas como Picasso, Clair y Picabia. Asimismo, fue adoptado como ‘padrino musical’ por Los Seis».   

¿Existen características de personalidad de Satie, más allá de su producción musical, que lo convierten en un personaje singular? ¿Cuáles? ¿Se reflejan ellas en su música?

«Satie siempre siguió su camino y le interesaron más la poesía, la literatura, la historia y la arquitectura que la música. También le gustaba la vida bohemia, vestirse de manera particular e ironizar, a través de partituras, cartas o artículos a sus enemigos artistas. Sus intereses en distintas disciplinas, así como en la religión antigua y el misticismo, afectaron cada momento de su carrera, tal como la vida bohemia le llevó a trabajar en el cabaret y el teatro».

¿Qué destacaría usted de la producción musical de Satie? ¿Hay algún ámbito en el que su creación haya sido especialmente rica o prolífica, influyente?

«Prácticamente toda la música que compuso Satie fue para el piano, y es en ella donde aparece su mayor influencia. La literatura pianística del siglo XX no fue la misma después de obras como Gymnopédies o Gnossienes. Pero también hay una contribución particular a la escena que afectaría sobre todo al teatro musical de la segunda mitad del siglo XX».

En su opinión, ¿la creación musical de Satie se extiende más allá de los ámbitos propios de la música, hacia otras artes?

«Creo que sí, porque su manera de pensar la música o la obra tiene varias perspectivas. Por un lado, están el desapego emocional del contenido y el desapego del creador de su obra. Por otro lado, el rol de una obra como ‘parte del ambiente’ o como ‘utilitaria'».

¿Existe música posterior a Satie que sería inconcebible sin su legado?

«No sé si se podría ser tan drástico. Más bien yo diría que hay ‘momentos’ en la creación de otros artistas que quizá no habrían sucedido. Me refiero a periodos en la carrera de John Cage o Brian Eno, por ejemplo. También hay ideas suyas plasmadas en el Fluxus, la ambient music o la new age«.

«El sentido del humor siempre está presente en Satie, a través de sus melodías, sus ritmos y sus indicaciones, que hasta el día de hoy no se entiende muy bien qué quería decir»

Sebastián Jatz

El compositor Sebastián Jatz Rawicz (1980), quien se formó en el Instituto de Música UC y se posgraduó en el Royal College of Music de Londres, es una figura central de la música contemporánea en nuestro país. No sólo tiene una creación propia consistente y maciza, sino que ha construido un puente con los grandes autores y las granes obras que marcaron el siglo XX, permitiéndole a la ciudadanía una mejor comprensión y una más completa vivencia de la música de tradición escrita.

Así, integra los Campaneros de Santiago, que han vuelto a traer a la vida los tañidos tradicionales de campanas que alguna vez habitaban nuestra ciudad, y tiene también una rica trayectoria en paralelo como artista visual y compositor.

En ese ámbito que solemos llamar «gestión». Jatz ha sacado adelante proyectos sencillamente monumentales, varios de ellos vinculados a John Cage. En 2008 articuló a 190 músicos para el estreno en América Latina de Musicircus del estadounidense, con cinco mil asistentes. En el Centro Cultural GAM celebró el centenario de John Cage estrenando en 2013 una obra en su homenaje: Cien Acordes Geométricos Extendidos, que fue interpretada a lo largo de 90 días por 76 tecladistas, profesionales y aficionados (ver nota). Igualmente, Sebastián Jatz es el responsable de la primera traducción al castellano de la entrevista que Joan Retallack le hizo a Cage en 1992, que publicó a través de Metales Pesados (ver nota), y en 2016 logró el estreno en nuestro país ASLSP (As Slow as Possible) de John Cage, en el órgano del Templo Mayor del Campus Oriente UC, con 65 intérpretes que se fueron sucediendo a lo largo de 79 horas. 

Junto con el también compositor Tomás Brantmayer, organizó un recorrido sonoro en la villa Músicos del Mundo de San Joaquín, donde hay 22 con nombres de compositores, en 2019. En cada calle se interpretó una obra de cada compositor, en una procesión cronológica que se extendió a lo largo de ocho horas, con más de cien músicos interpretando obras del siglo XI al XX.

Igualmente, Sebastián Jatz fue el responsable del estreno en Chile de Vexations de Erik Satie, con la participación de 32 pianistas y una duración de 28 horas. Fue en 2011 y en el Museo Nacional de Bellas Artes (ver más en Arsomnis.com/vexations).

«Para mí, Vejaciones es la pieza clave de Satie; resume todo lo que para mí significa él. O sea, una cosa desbordada, pero al mismo tiempo muy contenida. Y atractiva, pero muy misteriosa. Muy placentera al oído, pero al mismo tiempo extraña, porque no tiene una dirección tan evidente. Me parece que es la pieza clásica de su obra», comenta.

«Creo que siempre va a valer la pena revisar la obra de Erik Satie. Sobre todo las piezas para piano; es música muy amable, por un lado, y muy misteriosa también. Creo que va a despertar la curiosidad de todos empezar a rascar la superficie; hay muchas obras para descubrir», asegura Sebastián Jatz.

¿Qué genera en usted Erik Satie? ¿Qué es lo que llamó su atención en primer lugar?

«Erik Satie siempre llamó la atención por hacer una música muy simple, pero muy efectiva. En una época cuando abundaba todavía un romanticismo alemán aparece este personaje francés con unas cosas muy pequeñas para piano, cosas muy hermosasy muy simples, tan simples que fueron ignoradas por mucho tiempo y sólo rescatadas décadas después. Hoy día es música que prácticamente cualquier persona puede reconocer, y creo que eso es un gran mérito en sí».

¿Hubo obras de Satie con las cuales él hace innovación significativa en su entorno inmediato y se transforma en alguien influyente en cuanto marca el estado del arte?

«Hasta donde yo sé, Satie no goza de gran popularidad en vida. De hecho, vive como una suerte de vagabundo en las afueras de París, y su música es valorada por sus pares, pero desde una especie de lástima y amistad. Es años después y justamente a través de John Cage, cuando su música empieza a ejecutarse, a presentarse en conciertos, a discutirse en foros y encuentros y a volverse una música de mayor acceso. si no hubiese estado John Cage en ese proceso, posiblemente no hubiésemos sabido de él hasta mucho más tarde». 

¿Cree usted que la personalidad misma de Erik Satie determina su creación musical o su forma de entender la música? ¿Hay elementos biográficos y de personalidad que inciden en el perfil que él tiene como artista, creador y músico?

«De todas maneras. Creo que siempre hay algo de la biografía de los creadores que se revela en las obras y que hace que el conocimiento de las vidas de los creadores y creadoras haga que nuestro conocimiento de sus trabajos sea mucho más rico. En el caso de Satie en particular, creo que hay algo muy específico, que es el sentido del humor, que es algo que en la música no siempre es fácil de reconocer o implementar. Sin embargo, él siempre lo hizo, ya sea a través de sus melodías y sus ritmos o, lo que es mucho más reconocido, a través de las indicaciones que él colocaba en las partituras para el intérprete. Son indicaciones que hasta el día de hoy no se entiende muy bien qué es lo que quería decir y que muchas veces se pueden leer desde el humor».

¿Siente usted que la actividad creativa de Satie desbordó los límites de la música, traspasando hacia otros ámbitos artísticos o culturales?

«Bueno, él también escribió mucho, dibujaba y cultivaba otras disciplinas. No era exclusivamente un músico, y su obra Vejaciones se puede leer en clave de humor: que alguien pida que se repitan unos pocos compases 840 veces es como una tomadura de pelo. Pero si uno se lo toma en serio puede ver ahí una intención de algo que era completamente nuevo en el ámbito de la música, que era instalar algo que tuviera una duración desmedida, mucho más allá de cualquier otra realización. Es algo que terminó entendiéndose hoy día, quizás como la primera obra de arte conceptual».

Usted estuvo a cargo del estreno en Chile de Vejaciones. ¿Cómo fue ese proceso? ¿Qué lo motivó? Recordémoslo.

«Esa pieza quisimos siempre escucharla con amistades, ésa fue la motivación para llevarla adelante. En esa época yo tenía una agrupación con Nicolás Carrasco, Santiago Astaburuaga y Álvaro Ortega, con la cual realizábamos conciertos de partituras experimentales y un día les propuse ‘Hagamos las Vejaciones de Satie, ésa es la partitura experimental por excelencia’. Y la verdad es que no costó mucho conseguir a los 32 pianistas y el financiamiento con el colectivo con el cual pudimos levar adelante la obra, puesto que a todo el mundo le producía mucha curiosidad también qué iba a pasar con esta realización de una obra que nunca se había hecho en Chile, que nunca se había hecho en Latinoamérica y escuchar qué pasaba dentro del Museo de Bellas Artes, que permanecía abierto por primera vez en su historia durante toda la noche para esta maratón de música que duró 28 horas».

¿Cómo lo toma hoy el centenario de Erik Satie? ¿Tiene algún proyecto? ¿Cómo lo va a vivir usted?

«Escuchándolo. Escuchándolo y leyéndolo. Creo que recordarlo es la mejor manera de mantenerlo vivo. Y siguiendo las actividades que se realicen. Personalmente no tengo un proyecto este año en particular. Me imagino que irán apareciendo cosas».

«Queremos relevar el centenario de Satie con Genoveva de Bravante, esta obra poco conocida que va a ser un rescate de todas maneras»

Felipe Ramos Taky

«Erik Satie es un compositor enigmático, que tuvo un camino poco convencional en la música y que puso el arte siempre por delante. Para mí, es un compositor genial, tiene música sacra increíble y también tiene música para órgano», destaca Felipe Ramos Taky, profesor del Instituto de Música UC y productor del programa Bach Santiago-la cantata del domingo.

Él será, además, quien dirija la ópera breve Genoveva de Brabante de Erik Satie, en la 61a Temporada de Cámara UC, en julio próximo.

«Erik Satie es conocido por estas pequeñas obras de piano que son las Gnossiennes y las Gymnopédies, pero queríamos relevar también la obra escénica y vocal de Satie, como parte de una búsqueda para integrar otras artes en las presentaciones del Instituto de Música UC. en este caso, participa el Coro de Estudiantes UC, hay una pequeña orquesta y solistas, y también hay elementos escénicos», adelanta.

El programa se titula «La Leyenda Dorada» y reúne partituras de compositores que fueron apoyados por la princesa de Polignac, Winnaretta Singer, quien les comisionó obras tanto a Francis Poulenc, Darius Milhaud y Erik Satie. Se interpretarán Rapsodie Negre de Poulenc y El buey sobre el tejado de Milhaud, además de Genoveva de Brabante de Satie.

«Queremos dar una versión con elementos escénicos, igual que el año pasado fue El retablo de maese Pedro, y ver cómo podemos resolver esto poniendo en concierto a la academia. Estamos muy entusiasmados. De la obra vocal de Satie, que es muy escasa pues sólo hay dos obras, una es Sócrates y la otra es esta historia de Genoveva de Bravante que está basada en el antiguo mito europeo de la Leyenda Dorada«, explica el profesor Ramos Taky.

Atribuida a Jacques de Voragine, esta leyenda medieval se centra en una mujer acusada de adulterio, heroína que fue una de las preferidas del teatro de títeres de la época.

La partitura de Erik Satie, asegura el director, es «una obra de suyo interesante porque fue descubierta de manera póstuma en el departamento de Satie. Hay reportes de que el manuscrito fue encontrado detrás de un armario, en el baño, y otros dicen que estaba detrás del piano».

Actuarán como solistas la soprano Claudia Figueroa, el tenor Leonardo Pohl y el barítono Patricio Sabaté, junto al Coro de Estudiantes UC  y una orquesta de 23 instrumentistas, entre profesores, estudiantes y exestudiantes del Instituto de Música UC. Serán dos funciones, ambas a las 19:30 horas. El martes 22 de julio en el Auditorio del Centro de Extensión Oriente (Jaime Guzmán 3.300) y el miércoles 23 en el Centro Cultural GAM (Alameda 227). Inscripciones gratuitas en musica.uc.cl.

«Queremos relevar el centenario de Satie con Genoveva de Bravante, esta obra poco conocida que va a ser un rescate de todas maneras. Estamos muy contentos», señala el director.

Para escuchar una y otra vez: grabaciones recomendadas

«La música para piano de Erik Satie cuenta con numerosos registros y de ellos recomendaría las grabaciones de Aldo Ciccolini, Reinbert de Leeuw, Jean-Yves Thibaudet, Jeroen van Veen, Noriko Ogawa, Alexandre Tharaud o Bertrand Chamayou», destaca José Oplustil. «Algunos presentan toda la música para piano y otros una interesante selección», agrega.

Gymnopédie n°1 por Aldo Ciccolini.

El productor de Archivo Maestro y Siglo XXI también ofrece sus recomendaciones en otros ámbitos de producción de Erik Satie. «La música orquestal tiene buenos ejemplos dirigidos por Jerome Kaltenbach, Yutaka Sado y Michel Plasson», indica.

Parade, por Jérôme Kaltenbach y la Orchestre Symphonique et Lyrique de Nancy.
Obras completas de Satie. Sello Erato. Disponible en prestomusic.com

«Existe una edición completa con toda la música de Satie editada por el sello Erato en 2015: música para piano, obras de cámara, orquestales y corales, canciones y ballets»

José Oplustil

Sebastián Jatz recomienda, primero que todo, Vexations. «Es una obra que, de alguna manera, se asemeja a un fenómeno natural. Es apacible, permanece y está en constante transformación, pero sobre todo es muy misteriosa. Recomiendo escuchar la versión realizada en Chile el año 2011, en el Museo de Bellas Artes por 32 pianistas locales.

El compositor continúa: «Más allá de sus piezas para piano solo, hay una pequeña opera o cantata secular llamada Sócrates que cuenta la vida del filósofo griego a través de voces femeninas. hay una versión para piano y voz, y otra para pequeña orquesta y voz. Recomiendo revisar la versión cantada por Barbara Hannigan».

Retrato de Sócrates, primera de las tres partes de Sócrates, de Satie, con Barbara Hannigan.

«También existe un derivado de esta obra que hace John Cage para una pieza de danza de Merce Cunningham donde, por un problema de cesión de derechos, no puede utilizar directamente la música de Satie, por lo que conserva la estructura rítmica de Sócrates y reemplaza las notas de forma azarosa, lo que resulta en una pieza para piano solo llamada Cheap Imitation o Imitación Barata«, detalla Sebastián Jatz.

Ensayo de Second Hand de Merce Cunningham con la obra Cheap Imitation de John Cage.

«Creo necesario referir a sus escritos porque iluminan sus ideas musicales de manera fuerte y potente. Son textos divertidos, delirantes, poéticos, a ratos absurdos. Recomiendo Cuadernos de un mamífero, que se encuentra en editorial Acantilado»

Sebastián Jatz

Erik Satie en Radio Beethoven: los hitos programados este año

Blanco y Negro, programa que produce Erik Rojas y conduce Magdalena Amenábar y que se emite a las 13:30 horas, emitirá entre el 12 y el 16 de mayo una selección de las obras para piano más famosas de Erik Satie, en versiones del pianista Aldo Ciccolini.

Archivo Maestro, programa que produce y conduce José Oplustil, dedicará un ciclo de 450 minutos de duración a Erik Satie, abordando diversas facetas de su producción musical, desde el lunes 30 de junio al viernes 4 de julio a las 22 horas.

Puro jazz, programa que produce y conduce Roberto Barahona programó a las 21 horas del 1 de julio el disco el disco que el Jacques Loussier Trío dedica a sus Gymnopédies, GnossiennesPas á pas. Sumará esas mismas obras de Satie, interpretadas por Bill Evans y Herbie Mann.

Cotidiano, microprograma de Vicente García Huidobro, se sumará con la cápsula “Noches de blanco Satie”. Allí se referirá la influencia de Erik Satie y el término acuñado por él, musique d’ameublement, en la música ambient, Brian Eno, John Cage y Gary Numan, pero también en el cine de Louis Malle y el filme Los excéntricos Tenenbaum.

Por Romina de la Sotta Donoso | 20-04-2025.

  

Compartir:

Contenido relacionado

Club de amigos

Eduardo Gatti: "Radio Beethoven es la que escucho siempre en mi casa, con programas tan interesantes. Felicito a ese tremendo equipo de programadores y de productores"

"Es muy importante tomar la música como un oficio y no como una carrera al estrellato", sostiene el reconocido cantautor e integrante del Club de Amigos de la emisora. En esta entrevista recorre su carrera y su vínculo con la música clásica. También profundiza en el rol que cumple Radio Beethoven.

Club de amigos

Elizabeth Subercaseaux: "Creo que la música de Bach es una mezcla de esperanza, desesperación y un grito de ayuda a Dios"

La tataranieta de Robert Schumann y Clara Wieck sale del siglo XIX y ahora publica Bach. El músico de Dios con Catalonia. “Es un hombre que vivió con el corazón roto, y eso, para mí, es lo que explica su música”, dice. Pronto lanzará un nuevo libro sobre historia reciente de Chile y ya está trabajando en una biografía de Tchaikovsky.