La Universidad Católica y las familias Santa Cruz – Yaconi firmaron un acuerdo que crea la Fundación MAVI-UCA. A través de esta nueva institución, la casa de estudios, en conjunto con la Fundación Cultural Plaza Mulato Gil de Castro, buscarán contribuir al desarrollo y proyección del Museo de Artes Visuales (MAVI), que considera la donación de más de 1.000 obras y se ubica en el corazón del barrio Lastarria.
La Universidad Católica firmó un acuerdo con las familias Santa Cruz y Yaconi que crea la Fundación MAVI-UC, entidad que tendrá como principal propósito dar continuidad y proyección en el tiempo a la operación del Museo de Artes Visuales (MAVI), que considera la donación de una colección de más de 1.000 obras de connotados artistas nacionales y que se ubica en el barrio Lastarria. La casa de estudios participará en la propiedad de los recintos y dispondrá de un fondo para apoyar su funcionamiento conjuntamente con la Fundación Cultural Plaza Mulato Gil de Castro. “Para la universidad esta es una oportunidad para profundizar su vinculación con el mundo del arte y la cultura, de fortalecer su propio quehacer en estas áreas, y de aportar a la sociedad dentro de su vocación de compromiso público”, afirmó el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez.
El MAVI fue inaugurado el 11 de abril de 2001. Sus fundadores Manuel Santa Cruz López y Hugo Yaconi Merino contribuyeron a generar una importante colección de obras de renombrados artistas como Roberto Matta, Nemesio Antúnez, Mario Toral, Mario Carreño, Carmen Aldunate, Roser Bru, Mario Irarrázabal, entre otros. También el Museo de Artes Visuales se ha convertido en un valioso espacio para la investigación, desarrollo y conservación de las artes, además de promover la exhibición de artistas emergentes. En esa misma línea ha impulsado iniciativas como el Premio MAVI de Arte Joven y actividades educacionales como los programas Museo + Comunidad y Museo + Escuela.
la Fundación MAVI-UC es una entidad que operará sin fines de lucro y que tiene como principal propósito dar continuidad y proyección en el tiempo a la operación del Museo de Artes Visuales. Su administración estará a cargo de un directorio conformado por miembros nombrados por el rector de la UC y también por las familias Santa Cruz y Yaconi.
“Me siento plenamente satisfecho. El MAVI ya pudo dar solo todo lo que pudo, pero en compañía de la Universidad Católica puede dar más”, afirmó Manuel Santa Cruz López al diario «El Mercurio». En tanto, Ana María Yaconi, integrante del directorio de la Fundación Cultural Plaza Mulato Gil de Castro, destacó al mismo periódico que “no hay nada más responsable que ampliar la mirada y proyectarse a futuro”.
Constituida por la UC y la Fundación Cultural Plaza Mulato Gil de Castro, ligada a las familias Santa Cruz y Yaconi, según se establece en el acuerdo, la Fundación MAVI-UC es una entidad que operará sin fines de lucro y que tiene como principal propósito dar continuidad y proyección en el tiempo a la operación del Museo de Artes Visuales. Su administración estará a cargo de un directorio conformado por miembros nombrados por el rector de la UC y también por las familias Santa Cruz y Yaconi.
Juan Pablo Izquierdo, Carmen Luisa Letelier, Edith Fischer, Luis Orlandini, Roberto Bravo, David del Pino, Paolo Bortolameolli, Alejandra Urrutia, Helmuth Reichel y Luis Toro reconocen el compromiso con la música y los músicos chilenos de la emisora y valoran el importante rol que cumple, además de agradecer el coraje de la UC.
Se destaca una entrevista con Miguel Ángel Marín y emisiones de registros en vivo del Oratorio de la Ascensión y de la Cantata BWV 147 de Bach, además de especiales y la Cantata BWV 147 de Bach, especiales de Charles Mingus, Ornette Coleman y Lennie Tristano, y de compositores brasileños. También hay novedades en La música y mis circunstancias, Música Arcana, Guitarra y Cotidiano.
Además de agradecer el compromiso de quienes son parte del Club y valorar el rol clave que tienen en la sostenibilidad de Radio Beethoven, al cumplir cinco años la emisora en la UC se busca ahora consolidar y expandir esta comunidad con nuevas iniciativas.
Jaime Donoso destaca su "estilo inclasificable" y su "gran originalidad y profunda influencia". José Oplustil, que "se alejó de todas las tendencias de su época" y Sebastián Jatz, que quizás sea suya "la primera obra de arte conceptual". Revise lo que hace único a este compositor francés y una guía para escucharlo en Radio Beethoven, grabaciones recomendadas y detalles de su ópera breve que se pondrá en escena en julio.
"Es muy importante tomar la música como un oficio y no como una carrera al estrellato", sostiene el reconocido cantautor e integrante del Club de Amigos de la emisora. En esta entrevista recorre su carrera y su vínculo con la música clásica. También profundiza en el rol que cumple Radio Beethoven.
“Tener un espacio semanal en Radio Beethoven dedicado exclusivamente a la música clásica brasileña es un logro profundamente simbólico y culturalmente significativo", destaca el embajador de Brasil en Chile Paulo Pacheco. Se emite a las 20 horas del viernes y es desarrollado por el Instituto Guimarães Rosa en Santiago.
“Agradezco que nos hayan considerado para formar parte del Club de Amigos”, declara Sergio Verdugo Encina e invitó a más auditores a sumarse. “Si no nos integramos hoy, existe en peligro de que Radio Beethoven vuelva a desaparecer… Sería la muerte intelectual de una parte de mi vida", dice Erika de la Barra von Goldammer.
La tataranieta de Robert Schumann y Clara Wieck sale del siglo XIX y ahora publica Bach. El músico de Dios con Catalonia. “Es un hombre que vivió con el corazón roto, y eso, para mí, es lo que explica su música”, dice. Pronto lanzará un nuevo libro sobre historia reciente de Chile y ya está trabajando en una biografía de Tchaikovsky.
Ciclos de larga duración dedicados a Maurice Ravel y Pierre Boulez, en sus natalicios, y especiales de Zemlinsky, Farrenc, Purcell y Schubert, estrenos radiofónicos de conciertos del Ciclo Bach Santiago dirigidos por Víctor Alarcón y entrevistas con el compositor Martín Letelier y la chelista Katharina Paslawsky son algunas de las novedades de ocho programas de la emisora.