1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Conoce más sobre los dos nuevos programas de Radio Beethoven
Club de amigos

Conoce más sobre los dos nuevos programas de Radio Beethoven

noviembre 22, 2021

Los espacios “Músicas olvidadas” e “Imágenes”, que están a cargo del musicólogo valdiviano José Manuel Izquierdo, invitan a la audiencia tanto a descubrir como a reencontrarse con bellas creaciones.

Conoce más sobre los dos nuevos programas de Radio Beethoven

Dos nuevos programas debutaron el 19 de octubre en Radio Beethoven: “Músicas olvidadas” e “Imágenes. Ambos son producidos por el musicólogo y académico de la Universidad Católica José Manuel Izquierdo, quien semana a semana busca sorprender a la audiencia y también recibir sus comentarios y retroalimentación.

“Músicas Olvidadas”: desocupando la bodega

Este espacio es como un museo, explica José Manuel. En estos, hay exposiciones permanentes de grandes obras de arte, como la Mona Lisa en el Louvre. Pero en la bodega hay muchas piezas que solo ocasionalmente se exhiben. Con la música pasa lo mismo: “La sala de conciertos tiene sus exposiciones permanentes, como la Novena Sinfonía de Beethoven o el Réquiem de Mozart, y un montón de material en bodega. Este programa apunta a esas exposiciones temporales, y a preguntarse por qué el bodegaje vale la pena o podría valer la pena, de qué nos habla. Es invitar a la gente a escuchar otras cosas en el mundo de la música clásica y entusiasmar”, dice el también director de Investigación y Postgrado del Instituto de Música de la UC.

¿Por qué esa música fue olvidada?

Hay distintas razones. A veces puede ser porque son músicas de culturas muy distintas a las nuestras, como compositores de Asia, por ejemplo. A veces es porque son mujeres; en general las mujeres tienen un lugar bastante discriminado en el siglo XIX, que es donde está el mayor núcleo de la música clásica. A veces es porque sus contemporáneos los encontraron muy raros, y sin embargo hoy podemos entenderlos. Hay músicos latinoamericanos que nunca salieron afuera y no se les conoce más allá. A veces es por el color de su piel, a veces por una mezcla se de esas cosas.

José Manuel invita a los auditores y auditoras a enviar sus sugerencias y comentarios al mail radiobeethoven@uc.cl o vía las redes sociales de la emisora.

También es al revés: gente que no es valorada en su época

Claro. Schubert es uno de los casos más célebres. No era muy famoso para nada, y murió muy joven, pero después empezó a agarrar vuelo, mientras que hay otros que eran muy famosos en su época, como Luigi Cherubini, pero que después empezaron a pasar al olvido. De eso se trata el programa; es como ir a meterse a la bodega y ver qué se encuentra.

¿Cómo descubres estas obras?

Leyendo mucho. Cuando uno hace investigación en música, cuando uno hace historia de la música, muchas veces uno se pregunta por la historia en general. Yo, para tratar de entender cómo surge la sinfonía, no me sirve solo estudiar a Haydn y Mozart, necesito entender que hay 200 personas haciendo sinfonías y dialogando entre ellas. Lo segundo es ser omnívoro; siempre he preferido escuchar así. Prefiero escuchar cosas nuevas que muchas versiones de las mismas cosas.

“Imágenes”: de cine y series

Este espacio, explica el doctor en Música de la Universidad de Cambridge, es heredero del recordado “Función Privada”, que se enfocaba en música y cine. “Imágenes” va un poco más allá, porque junto a los sonidos que acompañan al séptimo arte, incluirá también los de series de televisión y streaming e incluso videojuegos.

A diferencia de “Músicas Olvidadas”, donde sonido y palabras se mezclan, “Imágenes” es casi 90% arte sonoro. Pero la idea, dice José Manuel, quien es un orgulloso valdiviano, es ir innovando constantemente. Por ejemplo, el 25 de noviembre se entrevistó al musicólogo y escritor Martín Farías acerca de la música del cine chileno de los años ’40 y ’50.

José Manuel invita a todas y todos los auditores de Radio Beethoven a participar de estos programas con sugerencias y comentarios. “Me importa recalcar que la gente escriba a la radio por redes sociales o por mail con sugerencias, comentarios e ideas, ya que en el fondo estos son programas que invitan a descubrir cosas semana a semana, ese es el espíritu”. Puedes escribirle al correo radiobeethoven@uc.cl

Por Marisol Silva.

Compartir:

Contenido relacionado

Club de amigos

El particular y enorme legado de Erik Satie en el centenario de su deceso

Jaime Donoso destaca su "estilo inclasificable" y su "gran originalidad y profunda influencia". José Oplustil, que "se alejó de todas las tendencias de su época" y Sebastián Jatz, que quizás sea suya "la primera obra de arte conceptual". Revise lo que hace único a este compositor francés y una guía para escucharlo en Radio Beethoven, grabaciones recomendadas y detalles de su ópera breve que se pondrá en escena en julio.

Club de amigos

Eduardo Gatti: "Radio Beethoven es la que escucho siempre en mi casa, con programas tan interesantes. Felicito a ese tremendo equipo de programadores y de productores"

"Es muy importante tomar la música como un oficio y no como una carrera al estrellato", sostiene el reconocido cantautor e integrante del Club de Amigos de la emisora. En esta entrevista recorre su carrera y su vínculo con la música clásica. También profundiza en el rol que cumple Radio Beethoven.

Club de amigos

Elizabeth Subercaseaux: "Creo que la música de Bach es una mezcla de esperanza, desesperación y un grito de ayuda a Dios"

La tataranieta de Robert Schumann y Clara Wieck sale del siglo XIX y ahora publica Bach. El músico de Dios con Catalonia. “Es un hombre que vivió con el corazón roto, y eso, para mí, es lo que explica su música”, dice. Pronto lanzará un nuevo libro sobre historia reciente de Chile y ya está trabajando en una biografía de Tchaikovsky.