1. Inicio
  2. Recomendados
  3. En memoria de Patricio Bañados
Club de amigos

En memoria de Patricio Bañados

junio 5, 2023

"Hoy, nos toca despedir a un grande y por supuesto que esa partida nos genera una tristeza. Pero lo recordaremos como un hombre de visión amplia, generoso, culto y cuyo quehacer se orientó siempre a mostrar la belleza de las cosas y desde ahí, buscar un relato común que nos enriqueciera como sociedad", señala el rector de la UC, Ignacio Sánchez.

En memoria de Patricio Bañados

«A los 87 años falleció el destacado comunicador y locutor de Radio Beethoven Patricio Bañados Montalva, y el vacío que su partida deja en la radiodifusión chilena es, sin duda, inmenso. Con una presencia notable, se desempeñó en el área de las comunicaciones televisivas, en el mundo radial y además jugó un rol clave para lograr el retorno de la democracia en Chile.

Su vasta cultura musical no era sólo conocimiento, sino también pasión y vocación de justicia: creía que el acervo de la música de tradición escrita nos pertenecía a todos, sin exclusiones. En marzo de 2021, cuando Radio Beethoven cumplió 40 años, aseguraba que la emisora ‘cumple un rol fundamental en la radiotelefonía chilena. La música es uno de los aspectos fundamentales de la cultura universal tal como la pintura, la literatura y el orden democrático, y es totalmente lógico que tenga una radio que la difunda las 24 horas al día. Radio Beethoven cumple un rol que, por desgracia, habría sido abandonado en el dial chileno si no fuera por ella’.

El rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez.

Con su voz inconfundible y un riguroso y a la vez cálido sello profesional, llegó a miles de hogares con icónicos programas de televisión que invitaban a informarse, a pensar, a soñar y a vivir la cultura. Su figura es casi inseparable de Radio Beethoven, donde debutó por primera vez en 1986, teniendo a su cargo la conducción de innumerables programas de la emisora y fue también la voz institucional a cargo de la continuidad y, más tarde, reintegrándose con el proyecto de recuperación impulsado por la UC.

Hoy, nos toca despedir a un grande y por supuesto que esa partida nos genera una tristeza. Pero lo recordaremos como un hombre de visión amplia, generoso, culto y cuyo quehacer se orientó siempre a mostrar la belleza de las cosas y, desde ahí, buscar un relato común que nos enriqueciera como sociedad. Como un profesional que encarnó valores profundos y que hasta en los años más complejos de la historia de nuestro país, llevó cultura a los hogares de manera abierta, transversal e inclusiva.

No hace mucho tiempo, en una de sus entrevistas, Bañados afirmó: ‘Veo el futuro de Radio Beethoven mucho más sólido ahora que pertenece a la Universidad Católica’. Trataremos de cumplir ese gran desafío, asegurando que la música y los contenidos de calidad se expandan cada vez más por nuestro territorio, para honrar así su invaluable legado».

Por Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Compartir:

Contenido relacionado

Club de amigos

El particular y enorme legado de Erik Satie en el centenario de su deceso

Jaime Donoso destaca su "estilo inclasificable" y su "gran originalidad y profunda influencia". José Oplustil, que "se alejó de todas las tendencias de su época" y Sebastián Jatz, que quizás sea suya "la primera obra de arte conceptual". Revise lo que hace único a este compositor francés y una guía para escucharlo en Radio Beethoven, grabaciones recomendadas y detalles de su ópera breve que se pondrá en escena en julio.

Club de amigos

Eduardo Gatti: "Radio Beethoven es la que escucho siempre en mi casa, con programas tan interesantes. Felicito a ese tremendo equipo de programadores y de productores"

"Es muy importante tomar la música como un oficio y no como una carrera al estrellato", sostiene el reconocido cantautor e integrante del Club de Amigos de la emisora. En esta entrevista recorre su carrera y su vínculo con la música clásica. También profundiza en el rol que cumple Radio Beethoven.

Club de amigos

Elizabeth Subercaseaux: "Creo que la música de Bach es una mezcla de esperanza, desesperación y un grito de ayuda a Dios"

La tataranieta de Robert Schumann y Clara Wieck sale del siglo XIX y ahora publica Bach. El músico de Dios con Catalonia. “Es un hombre que vivió con el corazón roto, y eso, para mí, es lo que explica su música”, dice. Pronto lanzará un nuevo libro sobre historia reciente de Chile y ya está trabajando en una biografía de Tchaikovsky.