En esta columna, Gonzalo Saavedra rememora sus personales conversaciones con Patricio Bañados, a quien entrevistó en su programa La Música que cambió mi vida hace un año.
«Credibilidad. No hay mayor capital para un comunicador. Cuesta mucho conseguirla: se necesitan años de trabajo profesional, serio y dedicado; se necesitan conocimientos; se necesita un genuino e incorruptible amor por la verdad; se necesita, también, valentía para defender ese amor, como la que tuvo Patricio Bañados.
Tuve la suerte de entrevistarlo para La música que cambió mi vida, en mayo de 2022. Nos habíamos conocido unos meses antes en la Radio Beethoven, donde, una vez a la semana, llegaba en el auto de su amigo Adolfo Flores, el histórico director de esta emisora, que lo pasaba a buscar a su casa, para grabar las locuciones de, entre otros, Contrapuntos, el programa en el que acompañaba, deleitaba y –muy importante– ilustraba a los oyentes de la radio.
“¿Tú eres algo de Gonzalo Saavedra Edwards, el arquero del Saint George?”, me preguntó una vez. Emocionado, le dije que sí, que era mi papá. Él lo recordaba con detalle, y me regaló una semblanza de un joven y talentoso deportista, antes de que se convirtiera en neonatólogo, y de que apareciéramos mis hermanas y yo en este mundo. Gocé con su generosidad.
¿Cómo no creerle a quien se decía no un musicólogo sino un diletante, con la humildad de un sabio, de alguien que transmitía en cada palabra su inquietud cultural? En el programa hablamos de sus músicas preferidas: el Concierto para piano y orquesta Nº 20, en Re menor, K. 466, de Mozart. ¡Se lo sabía de memoria!, y sabía también, qué le gustaba y qué no tanto de esa partitura genial. Seguimos con el Adagio e molto cantabile, tercer movimiento de la Novena Sinfonía de Beethoven. “Me ha hecho meditar”, me dijo. “Lo podría escuchar mil veces, ¿qué le pasó a este hombre aquí?”. Luego hablamos de Tchaikovsky y su Concierto para piano Nº1, en Si bemol menor. Él prefería especialmente el último movimiento, el Allegro con fuoco, que tarareaba con toda propiedad y del que destacaba la creación, primero, y la satisfacción, luego, de expectativas exclusivamente musicales. “Soy un poco cowboy para la música”, se disculpaba por su pasión por esta obra.
Gonzalo Saavedra, periodista, profesor de la Universidad Católica, crítico musical y conductor de La música que cambió mi vida.
Para el final, comentó la Toccata y fuga en Re menor (atribuida a Johann Sebastian Bach) y me contó cómo se había estremecido la primera vez que escuchó las notas iniciales del órgano en esa pieza; y los Recuerdos de la Alhambra, de Francisco Tárrega, interpretado por Andrés Segovia. “Soy un hispanista”, confesó, y recordó que se había convertido a esa religión por las clases que recibió del gran historiador chileno Jaime Eyzaguirre.
Todavía tuvimos tiempo para hablar de las características de su locución: “He defendido la voz”, dijo, para explicar cómo, a los 87, se escuchaba contundente. Había aprendido a hacerlo en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, donde estudió un tiempo. También, de por qué trataba al auditor de la radio de usted, como individuo, en vez de ustedes, como un colectivo. “Oye, tú estás destruyendo uno de los secretos de mi carrera”, se rio. “Pero es verdad: el que está escuchando es una persona, aunque haya muchas, y uno le habla a esa persona”.
Por todo eso, los que oíamos, los que seguíamos a Patricio Bañados en la Radio Beethoven, confiábamos en su inquieta, rotunda y única voz».
Por Gonzalo Saavedra, periodista, profesor de la Universidad Católica, crítico musical y conductor de La música que cambió mi vida.
Juan Pablo Izquierdo, Carmen Luisa Letelier, Edith Fischer, Luis Orlandini, Roberto Bravo, David del Pino, Paolo Bortolameolli, Alejandra Urrutia, Helmuth Reichel y Luis Toro reconocen el compromiso con la música y los músicos chilenos de la emisora y valoran el importante rol que cumple, además de agradecer el coraje de la UC.
Se destaca una entrevista con Miguel Ángel Marín y emisiones de registros en vivo del Oratorio de la Ascensión y de la Cantata BWV 147 de Bach, además de especiales y la Cantata BWV 147 de Bach, especiales de Charles Mingus, Ornette Coleman y Lennie Tristano, y de compositores brasileños. También hay novedades en La música y mis circunstancias, Música Arcana, Guitarra y Cotidiano.
Además de agradecer el compromiso de quienes son parte del Club y valorar el rol clave que tienen en la sostenibilidad de Radio Beethoven, al cumplir cinco años la emisora en la UC se busca ahora consolidar y expandir esta comunidad con nuevas iniciativas.
Jaime Donoso destaca su "estilo inclasificable" y su "gran originalidad y profunda influencia". José Oplustil, que "se alejó de todas las tendencias de su época" y Sebastián Jatz, que quizás sea suya "la primera obra de arte conceptual". Revise lo que hace único a este compositor francés y una guía para escucharlo en Radio Beethoven, grabaciones recomendadas y detalles de su ópera breve que se pondrá en escena en julio.
"Es muy importante tomar la música como un oficio y no como una carrera al estrellato", sostiene el reconocido cantautor e integrante del Club de Amigos de la emisora. En esta entrevista recorre su carrera y su vínculo con la música clásica. También profundiza en el rol que cumple Radio Beethoven.
“Tener un espacio semanal en Radio Beethoven dedicado exclusivamente a la música clásica brasileña es un logro profundamente simbólico y culturalmente significativo", destaca el embajador de Brasil en Chile Paulo Pacheco. Se emite a las 20 horas del viernes y es desarrollado por el Instituto Guimarães Rosa en Santiago.
“Agradezco que nos hayan considerado para formar parte del Club de Amigos”, declara Sergio Verdugo Encina e invitó a más auditores a sumarse. “Si no nos integramos hoy, existe en peligro de que Radio Beethoven vuelva a desaparecer… Sería la muerte intelectual de una parte de mi vida", dice Erika de la Barra von Goldammer.
La tataranieta de Robert Schumann y Clara Wieck sale del siglo XIX y ahora publica Bach. El músico de Dios con Catalonia. “Es un hombre que vivió con el corazón roto, y eso, para mí, es lo que explica su música”, dice. Pronto lanzará un nuevo libro sobre historia reciente de Chile y ya está trabajando en una biografía de Tchaikovsky.
Ciclos de larga duración dedicados a Maurice Ravel y Pierre Boulez, en sus natalicios, y especiales de Zemlinsky, Farrenc, Purcell y Schubert, estrenos radiofónicos de conciertos del Ciclo Bach Santiago dirigidos por Víctor Alarcón y entrevistas con el compositor Martín Letelier y la chelista Katharina Paslawsky son algunas de las novedades de ocho programas de la emisora.