Club de Amigos de Radio Beethoven realiza su primer encuentro recordando a Igor Stravinsky
junio 4, 2021
Mediante imágenes, comentarios y música, el periodista y crítico Gonzalo Saavedra recorrió hitos clave en la historia del genio ruso. La actividad contó con la presencia del rector de la UC, Ignacio Sánchez.
Con la charla “Igor Stravinsky: cuatro momentos en la vida de un genio” se dio inicio al ciclo de Encuentros del Club de Amigos de Radio Beethoven, los que buscan ser un espacio para conversar sobre música y cultura. A través de Zoom, miembros de todo Chile pudieron conocer, de la mano del periodista, profesor, crítico musical y conductor de La música que cambió mi vida, Gonzalo Saavedra, los grandes puntos de inflexión de la obra del genio ruso.
La instancia contó con la participación del amigo de Radio Beethoven y rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez: “Para mí, es una gran alegría esta actividad, que marca el inicio de las actividades especialmente dirigidas a los amigos y amigas de Radio Beethoven, un anhelo ampliamente buscado desde que reiniciamos las transmisiones en abril del año 2020”. La autoridad universitaria destacó también que esta iniciativa, al poner el acento en crear comunidad, va en línea con la mirada y el aporte que busca hacer la casa de estudios a la cultura: “Por eso es que le doy tanta importancia a que un número de socios y socias participen de esta actividad, porque es una manera de estar en conjunto, de enfrentar las situaciones que estamos viviendo en nuestro país: pandemia, confinamiento, distanciamiento físico. Podemos estar muy cerca en lo humano, podemos estar muy cerca compartiendo estos valores culturales, compartiendo este nuevo conocimiento a través de este encuentro, así que, como rector de la universidad, agradezco muy sinceramente su presencia hoy”.
Tras ello, Gonzalo Saavedra, quien es académico de la Facultad de Comunicaciones y miembro del directorio de la estación, comenzó su exposición, la que por cierto incluyó extractos de aquellas piezas icónicas del autor de “La consagración de la primavera”. Los invitamos a ser parte de este viaje haciendo click en el siguiente video:
A la reunión asistieron no solo amigos y amigas, sino también quienes hacen diariamente posible la magia que escapa de la frecuencia 97.7 en Santiago y 100.1 en Villarrica. En efecto, se contó con el director de la emisora, Adolfo Flores; el productor y locutor José Oplustil y la periodista Romina de la Sotta, quienes también aportaron con sus preguntas y comentarios.
Los miembros del club que estuvieron conectados agradecieron mucho la iniciativa, y manifestaron su deseo de que actividades como estas se repitieran. Moisés Ahumada, por ejemplo, envió sus felicitaciones a la Universidad Católica y a la Radio: «Es un orgullo pertenecer al grupo de amigos (y siempre trato de reclutar más)». Por su parte, Felipe Gross expresó: «Excelente iniciativa. Muchas gracias, y gracias a Radio Beethoven y su equipo por acompañarnos en este tiempo tan duro».
Juan Pablo Izquierdo, Carmen Luisa Letelier, Edith Fischer, Luis Orlandini, Roberto Bravo, David del Pino, Paolo Bortolameolli, Alejandra Urrutia, Helmuth Reichel y Luis Toro reconocen el compromiso con la música y los músicos chilenos de la emisora y valoran el importante rol que cumple, además de agradecer el coraje de la UC.
Se destaca una entrevista con Miguel Ángel Marín y emisiones de registros en vivo del Oratorio de la Ascensión y de la Cantata BWV 147 de Bach, además de especiales y la Cantata BWV 147 de Bach, especiales de Charles Mingus, Ornette Coleman y Lennie Tristano, y de compositores brasileños. También hay novedades en La música y mis circunstancias, Música Arcana, Guitarra y Cotidiano.
Además de agradecer el compromiso de quienes son parte del Club y valorar el rol clave que tienen en la sostenibilidad de Radio Beethoven, al cumplir cinco años la emisora en la UC se busca ahora consolidar y expandir esta comunidad con nuevas iniciativas.
Jaime Donoso destaca su "estilo inclasificable" y su "gran originalidad y profunda influencia". José Oplustil, que "se alejó de todas las tendencias de su época" y Sebastián Jatz, que quizás sea suya "la primera obra de arte conceptual". Revise lo que hace único a este compositor francés y una guía para escucharlo en Radio Beethoven, grabaciones recomendadas y detalles de su ópera breve que se pondrá en escena en julio.
"Es muy importante tomar la música como un oficio y no como una carrera al estrellato", sostiene el reconocido cantautor e integrante del Club de Amigos de la emisora. En esta entrevista recorre su carrera y su vínculo con la música clásica. También profundiza en el rol que cumple Radio Beethoven.
“Tener un espacio semanal en Radio Beethoven dedicado exclusivamente a la música clásica brasileña es un logro profundamente simbólico y culturalmente significativo", destaca el embajador de Brasil en Chile Paulo Pacheco. Se emite a las 20 horas del viernes y es desarrollado por el Instituto Guimarães Rosa en Santiago.
“Agradezco que nos hayan considerado para formar parte del Club de Amigos”, declara Sergio Verdugo Encina e invitó a más auditores a sumarse. “Si no nos integramos hoy, existe en peligro de que Radio Beethoven vuelva a desaparecer… Sería la muerte intelectual de una parte de mi vida", dice Erika de la Barra von Goldammer.
La tataranieta de Robert Schumann y Clara Wieck sale del siglo XIX y ahora publica Bach. El músico de Dios con Catalonia. “Es un hombre que vivió con el corazón roto, y eso, para mí, es lo que explica su música”, dice. Pronto lanzará un nuevo libro sobre historia reciente de Chile y ya está trabajando en una biografía de Tchaikovsky.
Ciclos de larga duración dedicados a Maurice Ravel y Pierre Boulez, en sus natalicios, y especiales de Zemlinsky, Farrenc, Purcell y Schubert, estrenos radiofónicos de conciertos del Ciclo Bach Santiago dirigidos por Víctor Alarcón y entrevistas con el compositor Martín Letelier y la chelista Katharina Paslawsky son algunas de las novedades de ocho programas de la emisora.