1. Inicio
  2. Recomendados
  3. Carmen Luisa Letelier lanza dos discos: «Me encantaría que se pudieran transmitir por Radio Beethoven, para que me escuchen y para recordar antiguos tiempos»
Música

Carmen Luisa Letelier lanza dos discos: "Me encantaría que se pudieran transmitir por Radio Beethoven, para que me escuchen y para recordar antiguos tiempos"

mayo 13, 2025

La reconocida contralto y reconocida profesora, Premio Nacional de Música lanza dos discos con la Academia Chilena de Bellas Artes. Incluyen grabaciones en vivo de lieder y actuaciones con la Sinfónica. Se presentan el 15 de mayo.

Carmen Luisa Letelier lanza dos discos: "Me encantaría que se pudieran transmitir por Radio Beethoven, para que me escuchen y para recordar antiguos tiempos"

Profesora emérita de la Universidad de Chile, en cuya Facultad de Artes enseñó desde 1979 y por 40 años, la década anterior fue profesora en el Instituto de Música UC e integró el Conjunto de Música Antigua de la Universidad Católica que dirigía Sylvia Soublette.

Con una brillante trayectoria artística, tanto en la ópera como en el repertorio de conciertos, la contralto chilena demostró siempre una versatilidad mayúscula y, además, un compromiso con la difusión de la música de tradición escrita universal y nacional, de todos los tiempos, incluyendo la contemporánea. Una labor, esta última, que redobló con el Ensamble Bartók Chile.

Premio Nacional de Artes Musicales 2010 y académica de número de la Academia Chilena de Bellas Artes, Carmen Luisa Letelier Valdés (1943) vuelve un segundo la mirada hacia atrás, pensando por cierto en el futuro, y nos presenta dos discos que recuperan algunos ejemplos de sus célebres actuaciones en vivo.

Estos dos producciones discográficas tendrán algunas impresiones físicas, pero apuntan al mundo digital y se subirán a las diversas plataformas que hoy existen, para su escucha gratuita.

Uno de ellos da cuenta de su trabajo de cámara y el otro, de sus entregas como solista con orquesta. Ambos reúnen grabaciones históricas que vienen a saldar una deuda para con los jóvenes de hoy y también con los del mañana, en un medio nacional cada vez más renuente a conocer sus raíces musicales.

En Canto y Piano se recupera un recital que la contralto Carmen Luisa Letelier dio con Elvira Savi, pianista fallecida en 2013 que la recibió en la Academia Chilena de Bellas Artes en el año 1996, y en Registros históricos se reúnen grabaciones de conciertos distintos con la Orquesta Sinfónica de Chile.

Estos discos serán presentados a las 12 horas del jueves 15 de mayo en el Instituto de Chile, ubicado en Almirante Montt 454, metro Bellas Artes, con acceso liberado.

¿Qué la impulsó a sacar adelante estos dos discos?

«Estos discos nacieron porque en la casa nuestra en el campo, que se cayó para el terremoto de 2010, encontramos un montón de cosas que mi papá tenía guardadas. Con mi hermano dijimos ‘¿qué hacemos con todo esto?’. Eran unas cajas inmensas llenas de grabaciones de mil años para atrás. Entonces decidimos regalárselas a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile para que lo tengan ahí en la discoteca. Llevamos todo para allá y empezamos a oír a ver qué había, y a ordenarlo, y en esto la persona que estaba haciendo el trabajo, que es el profesor Miranda, me dijo ‘Oiga profesora, aquí hay cosas estupendas. ¿Por qué no hace un disco? Tiene grabaciones suyas de conciertos’. Entonces yo me entusiasmé y me fui a la Academia Chilena de Bellas Artes y les pregunté por qué no hacíamos un proyecto y me ayudaban a hacer estos discos».

Explica Carmen Luisa Letelier que son todas «grabaciones en vivo de conciertos que yo di hace un tiempo atrás, cuando yo cantaba. En ese tiempo, en los años 80, no se hacían grabaciones en estudio. Uno de los discos es con un recital que hicimos con Elvira Savi en Goethe Institut, que fue muy bonito y está muy bien grabado, fantástico. El otro disco son selecciones de obras con orquesta que he hecho por ahí y por acá. Y tengo tantas otras cosas, que para adelante puedo hacer muchos más».

El programa del recital con Elvira Savi, indica, es muy interesante, con obras de Wolf, Mussorgsky, Granados y Villa-Lobos. «O sea, es súper variado», puntualiza.

El otro disco contiene registros de actuaciones suyas como solista con la Orquesta Sinfónica de Chile y con varios directores distintos «Está Shéhérazade de Ravel, están los Kindertotenlieder de Mahler, está Alexander Nevksy de Prokofiev, el solo de la mitad, o sea, la Canción de los muertos, y el Stabat Mater de Rossini», revela la Premio Nacional de Artes Musicales 2010.

Esas pieza contaron con la dirección de Enrique Morelenbaum, Agustín Cullel y David del Pino Klinge, quien será uno de los presentadores en el lanzamiento del jueves 15. Primero habrá un saludo del presidente de la Academia Chilena de Bellas Artes Enrique Zamudio, quien explicará en qué consiste este proyecto. Y luego será el turno de Francisco Miranda, encargado del Archivo Sonoro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Las producciones discográficas fueron desarrolladas por la Academia Chilena de Bellas Artes y la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

«Él va a explicar la visión que tiene de la importancia de conservar los archivos sonoros que tiene la Universidad de Chile, que es la que tiene todo en realidad, porque tiene todo lo de la Orquesta Sinfónica aunque durante mucho tiempo Radio Beethoven grababa los conciertos de la Sinfónica, no me preguntes por qué, teniendo una radio la Universidad de Chile. Hay montones de cosas. La idea de él es demostrar que hay muchas cosas que se pueden sacar a la luz y que están bien hechas y que son interesantes y que se deben conservar», describe Carmen Luisa Letelier. La actividad cerrará con la audición de algunos fragmentos de los discos.

La grabación de Alexander Nevsky entiendo que la hizo el equipo de sonidistas de Radio Beethoven.

«Claro, se hizo con la Radio Beethoven. Éstas son grabaciones que eran de mi papá, que era muy cuidadoso y muy chocho también, tenía todas las cosas mías grabadas, todas las cosas de Miguel (el compositor y organista, también profesor de la Universidad de Chile), tenía todo muy ordenado. Ahora voy a ir al Teatro Municipal a ver si encuentro grabaciones o videos. Debe haber cosas de ópera, debe haber montones de cosas que están ahí fondeadas y que uno no tiene idea, de cuando se transmitían los conciertos por la televisión. Me acaba de salir en las redes sociales una Novena Sinfonía con Roberto Abbado en la que estoy cantando yo y ni me reconocí siquiera, de lo joven que salía. Yo no me podía reconocer, y resulta que dije ‘Este vestido yo lo conozco, ese collar lo conozco, ¡pero si soy yo que estoy cantando!’ No me había reconocido», ríe la contralto. «En esa época, se transmitían por Canal 13 los conciertos en directo. Era una maravilla, era por ahí por el 86. Debe haber muchas más cosas, pero hay que ir a buscarlas», agrega

«Éstas son grabaciones de músicos chilenos, con orquesta chilena, con directores chilenos. Esto se debe difundir para que sepamos quiénes somos y qué es lo que hacemos»

¿Cómo ha sido para usted volver a escucharse como intérprete?

«Cuesta (ríe). Hay muchas cosas que uno quisiera corregir, otras que las encuentra bien. Claro, a estas alturas ya la voz no está, pero claro que es impresionante ver lo que uno hacía cuando era más joven. Por otro lado, como me dice el profesor Miranda, toda esta cuestión es una cosa patrimonial en el fondo, porque son grabaciones de músicos chilenos, con orquesta chilena, con directores chilenos. Eso no se debería perder y se debe difundir para que sepamos quiénes somos y qué es lo que hacemos. Me encantaría que se pudieran transmitir estos discos por la Radio Beethoven, para que me escuchen y para recordar antiguos tiempos».

¿Fue muy difícil para usted elegir qué poner en este disco con las selecciones, pensando en que usted ha abordado repertorios muy, pero muy variados en su vida?

«Puse cosas muy distintas. Hay un Rossini, está Alexander Nevsky, hay Mahler y hay Ravel, en este concierto. Fuera de que yo tengo muchos discos grabados de música contemporánea con el Bartók. Pero estos son míos solos. También quise poner lo que estaba en mejor calidad de grabación también, porque hay cosas muy bonitas que están con ruido, que no se pueden poner. Pero éstas estaban muy bien, las limpiaron, les quitaron los ruidos y las dejaron muy bien».

El disco Carmen Luisa Letelier de la Serie Clásica Universal (1988) de SVR, se puede escuchar en YouTube.

Esperemos que haya posibilidades de ir haciendo más discos más adelante.

«Claro. Hay montones de cosas guardadas; hay que hacer más discos. No es tan difícil, no es tan caro, es cuestión de conseguir un financiamiento y se puede hacer, porque son cosas históricas, te fijas, uno ya pasa a ser una especie de dinosaurio (ríe) de la historia musical».

Por Romina de la Sotta Donoso | 13-05-2025.

Compartir:

Contenido relacionado

Música

El infinito legado de Víctor Alarcón: el Ciclo Bach Santiago llega al quincuagésimo concierto del monumental proyecto

Solistas, el Coro de Estudiantes UC y orquesta abordarán el domingo 25 de mayo, en el Templo Mayor del Campus Oriente UC, las cantatas BWV 87, BWV 183 y BWV 97. La codirección será de los profesores Gonzalo Beltrán y Rodrigo del Pozo. Aquí, algunos artistas convocados valoran la tenacidad y la herencia musical del recordado profesor que lo inició todo hace siete años.

Música

Música UC estrena versión del Réquiem de Mozart que durmió en la Catedral por 172 años

Alejandro Vera, director del Instituto de Música UC, revela cómo fue que llegó a Chile a mediados del siglo XIX un manuscrito que él mismo encontró en la Catedral, y el profesor Felipe Ramos Taky, que estará a cargo de la dirección, detalla las diferencias que se podrán distinguir. Los conciertos serán el 29 de abril en el Templo Mayor UC y el 30 en la propia Catedral de Santiago.