Adelantos de la programación de Radio Beethoven: septiembre a diciembre
septiembre 26, 2024
Un ciclo dedicado a Gabriel Fauré, una breve historia del jazz, música colonial chilena y grandes obras para descubrir y redescubrir, además de grandes invitados. Anticípese a los hitos de seis programas para los próximos meses.
photo_cameraGabriel Fauré en 1907.
Dando respuesta a uno de los grandes anhelos de los auditores y auditoras de Radio Beethoven, presentamos un adelanto exclusivo de los hitos que se escucharán en lo que queda del mes de septiembre y también en octubre, noviembre y diciembre en cinco programas.
La música y mis circunstancias: obras muy conocidas y maravillosos descubrimientos
“En general, los programas de septiembre y octubre están confeccionados en torno a obras muy conocidas, como la popular Carmina Burana de Orff o la Polonesa Heroica de Chopin, pero hay joyas no tan difundidas como la Cantata BWV 106 de Bach, que tal vez para algunos sean un maravilloso descubrimiento”, adelanta Jaime Donoso, productor de La música y mis circunstancias, que se emite cada sábado a las 13:30 horas.
Jaime Donoso, productor de La música y mis circunstancias. Foto: César Dellepiane-Dirección de Comunicaciones UC.
Los lieder de Franz Schubert protagonizarán este programa el 21 de septiembre y el 28 de septiembre se analizará la Polonesa Heroica y el Scherzo n°2 de Frédéric Chopin. Con la suite del ballet El pájaro de fuego de Igor Stravinsky se iniciará el mes de octubre, el día 5, y continuará el 12 con la Cantata BWV 1016, Actus Tragicus, de Johann Sebastian Bach. Las Sinfonías n°1 y n°2 de Ludwig van Beethoven serán revisadas el 19 de octubre, y el 26 de octubre el programa se dedicará a la cantata Carmina Burana de Carl Orff.
La música que cambió mi vida: grandes invitados
La música que cambió mi vida, programa que produce y conduce Gonzalo Saavedra y que se emite los lunes a las 20 horas, estrenará el 30 de septiembre una entrevista con el premiado barítono Patricio Sabaté, profesor del Instituto de Música UC.
Gonzalo Saavedra. Foto: Karina Fuenzalida-Dirección de Comunicaciones UC.
El lunes 7 de octubre, en tanto, el entrevistado será el periodista, coordinador de proyectos de la Biblioteca Nacional y melómano Juan Pablo Rojas.
Puro Jazz: una breve historia del jazz
El programa Puro Jazz programó un ciclo de larga duración con una breve historia del jazz. Se inició el lunes 16 de septiembre.
“Durante el resto del año, todos los lunes Puro Jazz presentará programas especiales con la historia del jazz con la música de importantes artistas de los diferentes periodos del género e influyentes en sus instrumentos, como pianistas, violinistas y big-bands”, destaca su productor y conductor, Roberto Barahona.
Thad Jones MelLewis Orchestra.
El episodio del 30 de septiembre mostrará a distintos pianistas de swing, y el 7 y 14 de octubre se dedicará a pianistas del bebop. El 21 y 28 de octubre será el turno de las big bands del swing y el 4 y 11 de noviembre se revisarán las big bands del bebop y del hard bop. El 4 y 11 de noviembre será protagonizado por violinistas de jazz. En tanto, los jazzistas jóvenes más influyentes serán revisados los días 2, 9, 16, 23 y 30 de diciembre.
Música Arcana: repertorios de América y Europa
Octavio Hasbún, productor y conductor de Música Arcana, programa que se emite a las 20 horas del jueves, adelanta que el 26 de septiembre se consagrará al disco que grabó Gerard Ramos con su Ensamble Nuevo Extremo de Misa de muertos a 4 de Claudio Casciolini.
Esta obra fue identificada en el Archivo de la Catedral de Santiago por el musicólogo Alejandro Vera y fue escrita alrededor de 1750 por el compositor italiano. Ambos académicos del Instituto de Música UC conversarán con Hasbún al respecto.
La edición del 3 de octubre de Música Arcana se dedicará a cantantes e instrumentistas de música antigua que también interpretan otros repertorios; por ejemplo, tangos de Ástor Piazzola y jazz.
A 40 años de la muerte de Julio Cortázar, el programa del 10 de octubre ofrecerá una serie de madrigales de Carlo Gesualdo, príncipe de Venosa, a propósito de un cuento del escritor argentino.
El 17 de octubre, en tanto, Música Arcana se centrará en el Códice de Martínez Compañón, obispo de Trujillo que recorrió en el siglo XVIII su diócesis y recogió las músicas del norte del Perú.
Archivo Maestro: Gabriel Fauré
El programa Archivo Maestro, que produce y conduce José Oplustil y que se emite de lunes a viernes a las 22 horas, estrenará un especial dedicado a un gran compositor de la historia.
Gabriel Fauré en 1907.
Archivo Maestro conmemorará el centenario de la muerte de Gabriel Fauré con diez programas que abordarán su creación vocal, orquestal y de cámara. Entre el lunes 4 y el viernes 15 de noviembre, José Oplustil revisará cada faceta de la producción de este célebre compositor francés, la cual pasó de estar influida por César Franck y Richard Wagner a desarrollar una propuesta original que tendría un gran impacto en autores como Maurice Ravel, Claude Debussy y Francis Poulenc.
Bach Santiago, la cantata del domingo: Christian Senn y Orquesta Barroca Nuevo Mundo
Bach Santiago, la cantata del domingo, continuará presentando grabaciones en vivo de los más de 40 conciertos que se han realizado en el Ciclo Bach Santiago, que convertirán a la capital en la primera ciudad de América Latina donde se interpretarán todas las cantatas de Bach.
Christian Senn, en la Cantata BWV 56, en el concierto del 4 de agosto de 2019 que fue parte del Ciclo Bach Santiago. Foto: Música UC.
Felipe Ramos Taky, productor y conductor de este programa que se emite a las 9 horas del día domingo, destaca el registro de la Cantata BWV 56 Llevaré gustoso la cruz, que se estrenará el 29 de septiembre y que corresponde a una grabación de 2019 con el barítono Christian Senn como solista. “Se buscó poner en el contexto del Ciclo Bach Santiago la experiencia que el propio Senn tuvo en 2018 con el sello Glossa, cuando grabó un disco con las cantatas de Bach para barítono solo”, indica.
El 13 de octubre se escuchará un registro de la participación de la Orquesta Barroca Nuevo Mundo en la Cantata BWV 49.
La Orquesta Barroca Nuevo Mundo actuó en el concierto Bach Santiago, el 6 de octubre de 2019. Foto: Música UC.
“Le sugerimos que se prepare para noviembre porque se emitirá la esperada Cantata BWV 140, una de las más populares y famosas de Bach. Es una pieza adorada por los públicos y también por los intérpretes, y se emitirá la grabación del Ciclo Bach Santiago de enero de 2024 realizada en la Parroquia de la Anunciación”, adelanta. Eso será el 24 de noviembre. En tanto, el 15 de diciembre se escuchará la Cantata BWV 63. “Es una de las pocas cantatas de Bach totalmente festivas de principio a fin”, cierra Ramos Taky.
Juan Pablo Izquierdo, Carmen Luisa Letelier, Edith Fischer, Luis Orlandini, Roberto Bravo, David del Pino, Paolo Bortolameolli, Alejandra Urrutia, Helmuth Reichel y Luis Toro reconocen el compromiso con la música y los músicos chilenos de la emisora y valoran el importante rol que cumple, además de agradecer el coraje de la UC.
Se destaca una entrevista con Miguel Ángel Marín y emisiones de registros en vivo del Oratorio de la Ascensión y de la Cantata BWV 147 de Bach, además de especiales y la Cantata BWV 147 de Bach, especiales de Charles Mingus, Ornette Coleman y Lennie Tristano, y de compositores brasileños. También hay novedades en La música y mis circunstancias, Música Arcana, Guitarra y Cotidiano.
Además de agradecer el compromiso de quienes son parte del Club y valorar el rol clave que tienen en la sostenibilidad de Radio Beethoven, al cumplir cinco años la emisora en la UC se busca ahora consolidar y expandir esta comunidad con nuevas iniciativas.
Jaime Donoso destaca su "estilo inclasificable" y su "gran originalidad y profunda influencia". José Oplustil, que "se alejó de todas las tendencias de su época" y Sebastián Jatz, que quizás sea suya "la primera obra de arte conceptual". Revise lo que hace único a este compositor francés y una guía para escucharlo en Radio Beethoven, grabaciones recomendadas y detalles de su ópera breve que se pondrá en escena en julio.
"Es muy importante tomar la música como un oficio y no como una carrera al estrellato", sostiene el reconocido cantautor e integrante del Club de Amigos de la emisora. En esta entrevista recorre su carrera y su vínculo con la música clásica. También profundiza en el rol que cumple Radio Beethoven.
“Tener un espacio semanal en Radio Beethoven dedicado exclusivamente a la música clásica brasileña es un logro profundamente simbólico y culturalmente significativo", destaca el embajador de Brasil en Chile Paulo Pacheco. Se emite a las 20 horas del viernes y es desarrollado por el Instituto Guimarães Rosa en Santiago.
“Agradezco que nos hayan considerado para formar parte del Club de Amigos”, declara Sergio Verdugo Encina e invitó a más auditores a sumarse. “Si no nos integramos hoy, existe en peligro de que Radio Beethoven vuelva a desaparecer… Sería la muerte intelectual de una parte de mi vida", dice Erika de la Barra von Goldammer.
La tataranieta de Robert Schumann y Clara Wieck sale del siglo XIX y ahora publica Bach. El músico de Dios con Catalonia. “Es un hombre que vivió con el corazón roto, y eso, para mí, es lo que explica su música”, dice. Pronto lanzará un nuevo libro sobre historia reciente de Chile y ya está trabajando en una biografía de Tchaikovsky.
Ciclos de larga duración dedicados a Maurice Ravel y Pierre Boulez, en sus natalicios, y especiales de Zemlinsky, Farrenc, Purcell y Schubert, estrenos radiofónicos de conciertos del Ciclo Bach Santiago dirigidos por Víctor Alarcón y entrevistas con el compositor Martín Letelier y la chelista Katharina Paslawsky son algunas de las novedades de ocho programas de la emisora.