Yury Revich: Paganini con la Sinfónica de Chile
El famoso concierto La Campanella será parte de un programa que suma la Sinfonía La Reforma de Mendelssohn.

El reconocido violinista austríaco Yury Revich actuará con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile el viernes 5 y sábado 6 de abril a las 19:30 horas. Con la dirección de Rodolfo Saglimbeni, abordarán juntos el Concierto para violín y orquesta nº 2 en Ssi menor, Op.7, La Campanella, del italiano Niccolò Paganini. El programa se completa con la Sinfonía n° 5 en Re mayor Op. 107, La Reforma, del alemán Félix Mendelssohn. En el Teatro Universidad de Chile, con entradas desde $8.000 a $17.000.
Yury Revich, quien además de intérprete es también compositor y representante honorario de UNICEF, nació en el seno de una familia de violinistas del siglo XIX, y comenzó a tocar a los 5 años de edad. Considerado una estrella de su generación, muy versátil y uno de los más expresivos intérpretes actualmente, fue ganador del premio ECHO Klassik el año 2021, el más importante premio en música clásica de Alemania. Su grabación de los conciertos dobles de Saint-Georges se ubicó en el top 100 de la revista Billboard, y ha sido destacado igualmente por importantes medios de comunicación, como Vogue, Forbes Magazine, The Times, ORF, ZDF, Sat1 y Die Zeit Magazin, entre otros. Su gran virtuosismo le ha llevado a ser denominado como “el nuevo Paganini”.
Será precisamente una obra de este reconocido compositor italiano la que el solista abordará junto a la Sinfónica Nacional, en un concierto que cuenta con el apoyo de la Embajada de Austria en Chile, bajo la batuta del director titular del elenco, el maestro Rodolfo Saglimbeni.

El compositor genovés es una figura que despierta gran interés y fantasía dentro de la historia de la música. Su dominio y desplante en el escenario, sumado a su figura corporal particularmente alta y delgada, fueron recursos muy explotados por la imaginación romántica. Su Segundo concierto para violín, escrito en 1826, explota al máximo diversos recursos técnicos y expresivos del instrumento, lo que provocó gran impresión en el público de entonces, tanto de aficionados como de expertos, en las numerosas presentaciones y giras que realizó por diversas ciudades de Europa.
Previo a la presentación con el solista, la orquesta abordará la Sinfonía n° 5 en Re mayor Oop. 107, conocida como La Reforma, del alemán Félix Mendelssohn, obra que compuso en 1830, con tan solo 21 años de edad. Estructurada como una sinfonía clásica en cuatro movimientos, su origen se relaciona con la conmemoración de los 300 años de La Confesión de Augsburgo, texto fundacional del luteranismo. Nieto e hijo de judíos, Mendelssohn y sus hermanos fueron bautizados en la iglesia protestante, por lo que compone esta obra en sentido de ofrenda, siendo estrenada en 1832. La obra fue posteriormente archivada y no fue hasta 1868, veintiún años después de la muerte del compositor, que se dio a conocer con el número 5 y la catalogación opus 107.
El viernes 5 de abril, de 18:15 a 18:45 horas, se realizará “La Previa” del concierto, conversatorio que reunirá a Revich y al director Saglimbeni con la audiencia que busca conocer algo más del programa, en un diálogo que abordará el contexto y las principales características de las dos obras que se incluyen. Inscripciones gratuitas en el correo mariibanez@uchile.cl.
La temporada de la Orquesta Sinfónica Nacional continuará el viernes 12 y sábado 13 de abril con el regreso de uno de los directores chilenos de mayor connotación internacional, el maestro Paolo Bortolameolli, a cargo de un programa que incluye Equinoccio, de Leni Alexander, Cinco canciones negras, de Xavier Montsalvatge, con la soprano Nancy Gómez, y la Sinfonía nº 5 en Mi menor, Op.64, de Piotr Ilich Tchaikovsky.
Información: CEAC | Universidad de Chile.