XI Congreso de la Sociedad Chilena de Musicología
Dieciocho mesas redondas y dos conferencias ofrece el encuentro en forma virtual.

Entre el 7 y el 11 de junio se llevará a cabo el XI Congreso de la Sociedad Chilena de Musicología, "Diálogos musicales. Puntos de escucha". Las sesiones serán remotas y gratuitas. El evento es organizado en conjunto con el Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado y tendrá dos destacados conferencistas desde el extranjero: Eva Moreda, de la Universidad de Glasgow y Omar Morales de CENIDIM-INBA, México.
El programa se compone de mesas temáticas que fueron antecedidas por un primer intercambio entre los investigadores, de manera que puedan profundizar en sus puntos de vista.
Programación
Martes 7 de junio
10:00 horas. Conferencia inaugural Aprendiendo a escuchar la música grabada: España, 1890- 1935, por Eva Moreda Rodríguez, profesora de Musicología en la Universidad de Glasgow.
11:15 horas. Mesa 1. Música (y) política del Pacífico a los Andes: agencia, activismo y resistencia en la música docta de Chile y Perú. Modera: Martín Farías.
- “Compromiso político en la ópera chilena del cambio de siglo: expresión de la identidad y la historia latinoamericana en tres producciones de La Casa de la Nueva Ópera”, por Constanza Arraño.
- "Funciones patrióticas, o de cómo la zarzuela prevaleció en la Guerra del Pacífico (1879 -1883)”, por Dania Sánchez H.
- “Leonard Bernstein y la Filarmónica de Nueva York en Perú de 1958: el uso de la música como herramienta para el “entendimiento y amistad”, por Pablo Macalupú.
14:15 horas. Mesa 2. Enseñanza, participación y liturgia: Música religiosa en Chile en la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del XX. Modera: Alejandro Vera.
- "La Estrella de Belén (1867)": una fuente del repertorio himnódico evangélico en idioma castellano, por Cristián Guerra Rojas.
- “Solemnidades litúrgicas y música en la Catedral Metropolitana de Santiago de acuerdo con el contenido del Fondo Manuel Arrieta”, por Valeska Cabrera.
- "A Dios queremos en nuestras leyes, en las escuelas y en el hogar”: vicisitudes de un canto congregacional católico en el siglo XX chileno”, por Julio Garrido Letelier.
16:15 horas. Mesa 3. De lo imaginario a lo material en el uso y estudio de colecciones de objetos y documentos musicales en Chile, Modera: José Manuel Izquierdo.
- “Reactivación del CEDIM y como sus colecciones pueden dialogar con otras similares”, por Fernanda Vera.
- “Procesos de catalogación de la colección de partituras de la Fundación Enrique Soro”, por Fabián Tobar.
- “Proceso fichaje de los discos de música folclórica conservados en el CEDIM”, por Rodrigo Torres.
- “Descripción documental del fondo de partituras del CEDIM: desafíos y perspectivas de procesos de fichaje y catalogación”, por Carla Molina.
Miércoles 8 de junio
11:00 horas. Mesa 4. Música, dinámicas sexo-generizadas y formas ampliadas de producción y escucha. Modera: Natalia Bieletto.
- “Espacio Urbano y Prácticas Percusivas de Ejecución Colectiva. Dinámicas Generizadas De Escucha Corporalizada”, por Viviana Parody.
- “Aceleración y sedentarismo en pandemia. Dinámicas sexogenéricas del confinamiento musical”, por Miguel Vera.
- "Las performances sikuris durante la pandemia. Entre las estrategias comunitarias reciprocitarias y la (in)materialidad de la experiencia”, por Adil Podhajcer.
- “Festivales De Mujeres. Puntos de Encuentro, Puntos de Escucha, por Yasna Rodríguez.
14:15 horas. Mesa 5. Documentación sonora de la memoria oral mapuche: ülkantun, ayekan y mapuzugun. Modera: Pablo Rojas.
- “Colonialidad del saber y documentación sonora de la memoria oral mapuche”, por Andrea Salazar V.
- “Memoria oral mapuche en los cantos de la familia Neculfilo”, por Margarita Canio.
- Ulutun: sonido y materialidad de un ritual mapuche, por Leonardo Díaz Collao.
- “El Archivo sonoro mapuche de Radio Bahá’í”, por Artemio Escobar y José Velásquez.
16:15 horas. Mesa 6. Identidad y performance: dos estudios etnomusicológicos entorno a lo afro en Chile. Modera: Malucha Subiabre.
- “¡En Santiago me van a escuchar! Performance del tumbe carnaval en los inicios de la emergencia política afrodescendiente en Santiago de Chile”, por Daniel Domingo G.
- “Cañaveral limarino como propuesta de narratividad afrodescendiente en Coquimbo mediante la proyección folclórica”, por Paulina Torres.
18:15 horas. Mesa 7. De discursos: Diálogos interdisciplinarios
en torno a las músicas michoacanas. Modera: Lorena Valdebenito.
- “Análisis semiótico de la música p’urépecha interpretada en locaciones de la ciudad de Morelia”
- “Propuestas metodológicas para el estudio organológico de los artefactos sonoros precolombinos en Michoacán, el caso del Museo Regional Michoacano”
- “Contraculturales: rumbo a la restitución de foros y discursos sonoros alternativos post-pandémicos en Morelia, Michoacán”
- “Anacronismos posibles: Apuntes en torno a la performance musical de las Rosas del Colegio de Santa Rosa de Santa María a finales del s. XVIII”
Exponen Héctor Borges M., Patsy Martínez y Amanda Zoar.
Jueves 9 de junio
11:00 horas. Mesa 8. ¡Qué emoción! ¿Qué emoción? Gestiones performativas en música popular. Modera: Eileen Karmy.
- “Representaciones y políticas de la emoción en el canto del exilio”, por Javier Rodríguez A.
- “Dúos de mujeres: intimidad y desenfado en el indie chileno”, por Laura Jordán.
- “El Trencito en el país de los muertos: sonidos andinos, seres queridos, y una cápsula del tiempo”, por Stefano Gavagnin.
14:15 horas. Mesa 9. Entre la poiesis y la praxis: Técnicas y expresividades
instrumentales en Chile de los siglos XIX al XXI. Modera: Luis Achondo.
- “Poiesis belcantista, praxis virtuosa: El repertorio flautístico de Ruperto Santa Cruz y una aproximación a su estilo interpretativo, 1859-1878”, por Pablo Ramírez C.
- “Poiesis de la performance: Prácticas interpretativas de la Sonata para violonchelo y piano en mi menor de Enrique Soro”, por Paula Barrientos.
- “Poiesis y práctica interpretativa en ...aún caen retazos de esos gritos... de Francisco Concha Goldschmidt”, por Diego Castro.
- “El silencio como metáfora en la obra Hojas de otoño, égloga para solo de flauta, de Cirilo Vila”, por Valentina Galaz.
16:15 horas. Mesa 10. Feminismos en diálogo: Estudios de género e investigación musical. Modera: Lito Celis.
- “Una musicología para las disidencias. Apuntes y reflexiones”, por Marusia Pola M.
- “¿Intérpretes, compositoras y Maestras de capilla? Apuntes y discusiones sobre las prácticas musicales de las mujeres novohispanas en el siglo XVIII”, por Gladys Zamora.
- “Las menesistas. Músicas mexicanas de principios del siglo XX”, por Maby Muñoz. “Empoderamiento y (auto)sanación a través del acto performativo”, por Marisa Ponce de León.
18:15 horas. Mesa 11. Músicas, identidades y territorios: etnomusicología en el Chile del siglo XXI. Modera: Constanza Fuentes Landaeta.
- “Cantoras y payadoras en Chile: trazando la ruta de las mujeres en la décima”, por María Bernardita Batlle y Carola López Araya.
- “La investigación sobre folclore en Chile (1990-2020): estado del arte y perspectivas de futuro”, por Christian Spencer.
- “’Con sentimiento y rebeldía’: rasgos activistas mapuche y música ranchera”, por Pablo Catrileo Aravena.
- “Hip hop mapuche en tiempo, espacio y testimonio” Isabel Quiroga-Fuentes: “Hegemonías curriculares en la asignatura de Música: dos casos de la provincia de Parinacota”, por Jacob Rekedal.
Viernes 10 de junio
11:00 horas. Mesa 12. Composición musical en el cine clásico latinoamericano. Modera: Fernanda Vera.
- “Estrategias compositivas para el cine clásico: George Andreani en Checoslovaquia, Argentina y Chile”, por Martín Farías.
- “Isidro Maiztegui en el cine clásico argentino (1933-1952)”, por María Fouz Moreno.
- “Julián Bautista y música del gesto. Descriptivismo musical para la comedia Cuando florezca el naranjo (1943)”, por Rosa Chalkho.
- “El curioso caso de Max Urban: Composición fílmica temprana del cine, mexicano de los años 30”, por Jacqueline Ávila.
14:15 horas. Mesa 13. Desafíos en torno a la dimensión afectiva-sensorial en la(s) música(s). Reflexiones teóricas y metodológicas desde algunos casos de estudio. Modera: Javier Rodríguez.
- “De la música tradicional a la canción de autor: Afectos masculinos en la despedida del angelito y la canción de cuna”, por Lorena Valdebenito.
- “Músicas populares y afectividad desde una mirada sociosemiótica. 6 campos de problemas posibles”, por María de los Ángeles Montes.
- “El giro sonoro y las prácticas musicales experimentales en Buenos Aires de los años 90”, por Camila Juárez.
16:15 horas. Mesa 14 …porque los cuido, como quien riega las flores”. Escuchar: cuidado y apertura desde algunos pensamientos y prácticas musicales. Modera: Valeska Cabrera.
- “Teoría viva para la práctica musical”, por Cristián Villafañe.
- “Algunos saberes en torno a la escucha desde la formación de docentes de música”, por Lía Zilli.
- “Algunas reflexiones y preguntas alrededor de la escucha”, porMarcela Laura Perrone.
18:15 horas. Conferencia de cierre "¿Quién quierri ver?" Indicios de
teatralidad en un villancico hispanoamericano del siglo XVII", por Omar Morales, del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez y del Instituto Nacional de Bellas Artes (CENIDIM-INBA), México.
Sábado 11 de junio
9:30 horas. Mesa 15. Miradas problematizadoras a la actividad musical.
Modera: Juan Carlos Poveda.
- “Identidades sociomusicales en el profesorado de música: Casos múltiples en Chile”, por Rolando Ángel A.
- “Replanteando la acción social de la música: Interpelaciones a El Sistema”, por Geoff Baker.
- “La pasión en la práctica de músicos clásicos durante la pandemia COVID-19”, por Guadalupe López-Íñiguez.
11:30 horas. Mesa 16. El trabajo en la música, una perspectiva contrahegemónica para la investigación musical. Modera: Daniela Fugellie.
- “El trabajo invisibilizado de los músicos durante la llegada del cine sonoro al Gran Valparaíso”, por Eileen Karmy.
- “Trabajadoras/es de la música en Sevilla durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): versatilidad, precariedad y empoderamiento femenino”, por Olimpia García-López.
- “Música en vivo y estrategias de los intermediadores musicales frente a la crisis laboral”, por Estefanía Urqueta.
- “Mujeres trabajadoras en la música: barreras cotidianas en un campo masculinizado”, por Carla Pinochet Cobos.
14:15 horas. Mesa 17. Migraciones: interpelaciones sensibles de lo cotidiano. Modera: Rodrigo Torres.
- “Música, migración y nostalgia”, por Katherine Zamora C.
- “Fusión musical, hibridación cultural - Migración, globalización y cambio generacional en la construcción de discursos y la producción cultural en Latinoamérica, por Manuela Gomezjurado.
- Archivos Migrantes - la construcción de un acervo de prácticas migrantes en Chile, por Raíza Ribeiro y Diana Duarte.
16:15 horas. Mesa 18. Circulaciones y recepciones musicales en Hispanoamérica: Santiago de Chile, Lima y La H abana (siglos XVIII y XIX). Modera: Laura Jordán.
- “La guitarra y el comercio en el Virreinato del Perú (1770-1810)”, por Alejandro Vera. “Los villancicos de la Catedral de Santiago de Chile ante sus modelos peninsulares: estudio de caso”, por Giovanna Caruso.
- “La música instrumental en el Virreinato del Perú a finales del período virreinal: la Canzona en Sol menor de Domenico Zipoli contenida en un manuscrito para teclado del convento franciscano de Lima”, por Cristina Gutiérrez.
- “De música, músicos y su circulación en el contexto religioso de La Habana: un estudio desde las publicaciones periódicas (1860-1890)”, por Margarita Pearce.