Vida animal, de Valeria de los Ríos
La académica publica un nuevo libro a través de Metales Pesados. Viva animal. Figuraciones no humanas en el cine, la literatura y la fotografía.

El miércoles 7 de septiembre se lanzará en forma presencial el libro Vida animal. Figuraciones no humanas en el cine, la literatura y la fotografía, de Valeria de los Ríos, académica del Instituto de Estética UC, que fue publicado por la editorial Metales Pesados.
La actividad será gratuita y se realizará a las 17.00 horas en el auditorio de Filosofía, ubicado en el Campus Oriente UC (Jaime Guzmán 3.300). Lopresentarán Paula Dittborn, artista visual y académica de la Universidad Alberto Hurtado, y Diego Rosello, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez
El libro se ubica en la intersección de los estudios animales, la biopolítica, el posthumanismo y la estética, y aborda maneras en que la figura animal marca un límite filosófico con lo humano y cómo estas presencias generan afectos y se configuran estéticamente.
A lo largo de ocho capítulos escritos en un periodo de dos años, se vuelve central la mirada sobre noción animal a lo largo del tiempo, a la luz de cineastas, fotógrafos, escritores y pensadores de diversos contextos.
Tras obtener un Fondo para la Creación Artística de la UC, Valeria de los Ríos trabajó junto a exestudiantes del Instituto de Estética, la artista Martina Mella Yáñez y el antropólogo José Guerra Solano , con quienes escribió en co-autoría el epílogo y se realizó la curaduría de imágenes que transitan entre animales y artefactos.
Ilustraciones y reflexiones forman parte de esta ruta que se desplaza principalmente en torno a la obra de artistas, cineastas y escritores latinoamericanos como Roberto Bolaño, Sergio Larraín, Valeria Sarmiento e Ignacio Agüero y también –excepcionalmente– del italiano Pier Paolo Pasolini.

Por ejemplo, señala la académica, en la película Vida de familia (Alicia Scherson y Cristián Jiménez), se muestra una relación con un gato; sobre esta interacción se despliegan reflexiones que dan cuenta de miradas en que suposiciones y axiomas sobre lo animal son rebatidos. “Filosóficamente se ha dicho que el animal no tiene un lenguaje y eso ha sido discutido contemporáneamente, ya que hoy se considera que los animales eventualmente tienen otro tipo de lenguaje”, explica la investigadora.
Otro texto presente en el libro aborda el trabajo fotográfico de Sergio Larraín, quien incluye la figuración animal en una propuesta de “alianza entre los animales y la infancia”, asegura de los Ríos. Asimismo, hay otros capítulos dedicados a autores transandinos, uno de ellos, Carlos Busqued y su novela “Bajo este sol tremendo,” donde el protagonista mira el canal Animal Planet, presentándonos “imágenes dark de las provincias argentinas” y el concepto de animal eléctrico.
En esta línea, el planteamiento sobre la agencia animal es fundamental. “A partir de la lectura de textos, imágenes audiovisuales y fotográficas el animal aparece enquistado y plantea una presencia con una agencia, donde su estatus va más allá de la noción de animales-objeto”, expresa. Finalmente, en el epílogo se plantean proyecciones de las ideas abordadas, , incluyendo la noción de lo bestial a partir de obras como el cortometraje nominado a los Oscar, Bestia, de Hugo Covarrubias.
Información: Instituto de Estética UC.