1. Inicio
  2. Panorama Cultural
  3. Universidad de los Andes: Huipiles de Guatemala
Exposición

Universidad de los Andes: Huipiles de Guatemala

La muestra reúne textiles tradicionales propios de la cultura maya.

Con el patrocinio de la Embajada de Guatemala en Chile, el Museo de Artes de la Universidad de los Andes está presentando la muestra temporal “Huipiles de Guatemala: Textiles de una cultura ancestral” compuesta por 15 huipiles o blusas bordadas originarias de distintas zonas de ese país, cuatro trajes regionales -de los departamentos de Quetzaltenango, Quiché y Alta Verapaz- y otros elementos tejidos como tocoyales y perrajes.

Se podrá visitar hasta el 28 de junio, de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas, en Monseñor Álvaro del Portillo, 12.455, Las Condes, con entrada liberada.

Por su gran variedad de colores y técnicas de tejido y bordado, estas piezas permiten hacerse una idea del fascinante patrimonio textil de los pueblos originarios de Centroamérica, en particular de la cultura maya, que sigue viva hasta el día de hoy en Guatemala.

El huipil es una especie de túnica suelta, sin mangas, elaborada con dos o más lienzos añadidos. La palabra huipil se deriva del vocablo náhuatl huipilli, que significa “mi tapado”. Usualmente cuadrado o rectangular, las mujeres mayas se han cubierto el torso con esta prenda desde la era prehispánica. Cada ejemplar de huipil requiere dedicación y muchas horas de trabajo, que en ocasiones pueden extenderse por varias semanas. Por ser la pieza más vistosa y llamativa del traje y en la que se emplean más recursos para su elaboraciòn, es motivo de orgullo y satisfacción para sus portadoras.

Desde el período Clásico de la civilización maya hasta hoy persisten, en el huipil actual, rasgos como su forma rectilínea y la técnica empleada para elaborarlo, basada principalmente en el uso del telar de cintura que se usa para tejer la tela, que luego es bordada completamente a mano.

El traje de las mujeres indígenas guatemaltecas está compuesto por el huipil o blusa, la falda o corte -un paño que se ajusta a la cintura con una faja, el que puede complementarse con el perraje, una prenda que se utiliza sobre los hombros, y algunos adornos para la cabeza, como el tocoyal o la cinta. Más recientemente se ha incorporado el uso del telar de pedal.

Las piezas que se exhiben en esta muestra itinerante en el Museo de Artes de la Universidad de los Andes pertenecen a dos colecciones privadas, reunidas por la familia Valenzuela Pallamar y la ciudadana guatemalteca Circe Matute, y otras son propiedad de la Embajada de Guatemala en Chile.

Al respecto, una de las coleccionistas, Circe Matute, comenta que están muy contentas de poder compartir con el público chileno que visita la Universidad de los Andes y que “esta recopilación de prendas de vestir que son el reflejo de una historia ancestral viva hasta hoy en Guatemala, en donde las mujeres de mi país han tenido la capacidad y la sabiduría de poder conservar su cultura, a través de esta expresión de hacer ellas mismas su vestimenta”.

A su vez, Josefina Tocornal, directora de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes, destaca que “en el marco de esta exposición, nos interesa poder acercar al público a este tipo de patrimonio, quizá menos conocido en Chile".

Matute añade que los huipiles o blusones de la mujer maya están cargados de simbolismos, de técnica y que “a través de esos símbolos ancestrales, que se van luego actualizando en cada una de las familias que los hacen y que los visten, hay una diversidad de cálculos, temas y significados”.

Información: Dirección de Extensión Cultural | Universidad de los Andes.

Compartir: