1. Inicio
  2. Panorama Cultural
  3. Teatro Nacional Chileno: Sala 13, estreno
Teatro

Teatro Nacional Chileno: Sala 13, estreno

En Sala Antonio Varas se estrena esta nueva producción sobre la historia del Teatro Experimental de la U. de Chile, que dirige Cristian Keim.

Como parte de los proyectos que se están desarrollando por los 80 años del Teatro Nacional Chileno, se estrena una nueva producción sobre la historia del Teatro Experimental. Sala 13 se titula esta nueva producción que cuenta con un elenco compuesto por Daniel Alcaíno, Paloma Toral, María Paz Grandjean, Zarina Núñez, Katalina Sánchez, Marcelo Lucero y Tomás Henríquez, bajo la dirección del director del teatro Cristian Keim.

El estreno se realizará el miércoles 10 de noviembre en la Sala Antonio Varas y la temporada se extenderá hasta el 20 de noviembre en Santiago. Funciones de miércoles a sábado, a las 19:00 horas de forma presencial en Morandé 25, Santiago Centro. Entradas a la venta (con pase de movilidad) por la plataforma de ticketplus.cl, bajo la modalidad del sistema “Paga lo que puedas”, con opciones de valores a $3.000, $5.000 y $7.000. Más información en Tnch.uchile.cl.

Luego se realizará una Caminata Teatral, organizada en conjunto con la Red Patagonia Cultural, por el sur de Chile que recorrerá ciudades desde Osorno a Punta Arenas hasta el 10 de diciembre.

Un grupo de funcionarios de la Universidad de Chile se encuentra trabajando en un proyecto especial en la Sala 13 de Casa Central, lugar en donde en la década de 1940, el teatro en Chile comenzó a tomar una nueva forma. Así inicia esta nueva producción del Teatro Nacional Chileno (TNCH) que busca rescatar el valor histórico y patrimonial de los inicios de la disciplina universitaria en Chile.

“Es muy importante este trabajo para nosotros porque significa también volver a activar y rearticular el trabajo de la compañía del Teatro Nacional”, enfatiza el director de la obra y del TNCH Cristian Keim y agrega que “esta obra es el resultado de una profunda investigación sobre los inicios del Teatro Experimental y sobre los montajes icónicos que le han otorgado una identidad única hasta nuestros días”.

El elenco está compuesto por María Paz Grandjean, Daniel Alcaíno, Zarina Núñez, Marcelo Lucero y Tomás Henríquez, este último actor también autor de la obra que, de alguna forma, busca ser un cuento de hadas no para evadir la realidad, sino que para producir un proyecto de crítica y transformación que genere alegría en el contexto de aniversario del teatro.

“La obra repasa escenas significativas del repertorio de estos 80 años del TNCH, caracteriza algunas épocas y momentos, y entre otras cosas, también es una versión algo torcida e involuntaria de Noche de Reyes de William Shakespeare, que es la primera obra estrenada en la sala Antonio Varas. Pero Sala 13 también es una reflexión sobre la memoria, sobre el oficio del teatro, y en particular, sobre esta compañía. Una compañía que se genera al interior de la universidad”, detalla el autor.

Itinerancia en regiones

Sala 13 tendrá la oportunidad de presentarse en regiones gracias a la colaboración de la Red Patagonia Cultural compuesta por la Universidad de Los Lagos, la Universidad de Aysén y la Universidad de Magallanes. Desde el 24 de noviembre, ciudades de Osorno a Punta Arenas contarán con la presentación de la obra en distintos puntos del sur de Chile.

Calendario itinerancia

Miércoles 24 de noviembre. 20:00 horas. Teatro Municipal de Osorno.
Viernes 26 de noviembre. 20:00 horas, Auditorio Liceo Politécnico Luis Cruz Martínez de Puerto Natales.
Domingo 28 de noviembre. 20:00 horas, Centro Cultural de Punta Arenas.
Jueves 2 de diciembre. 20:00 horas, Centro Cultural de Coyhaique.
Sábado 4 de diciembre. 20:00 horas, Liceo Arturo Prat Chacón De Puerto Cisnes.
Lunes 6 de diciembre. 12:00 horas, Liceo Bicentenario de Ancud
Miércoles 8 de diciembre. 20:00 horas, Centro Cultural de Castro.
Jueves 9 de diciembre. Teatro Diego Rivera de Puerto Montt, dentro de los Temporales Teatrales.

Entrevista a Tomás Henríquez, autor de la obra

¿Cómo ha sido escribir una obra sobre la historia del TNCH? ¿Cree que de alguna forma explica la historia del teatro chileno?
"Si, claro. Pero como toda historia está llena de omisiones y miradas parciales. Podrían hacerse infinitas obras con este material. Y ojalá se hagan. Sala 13 es una comedia, un cuento de hadas que quiere pensar el TNCH, no de forma literal, sino a partir de ciertos momentos de los últimos 80 años de la historia del país y del teatro (que de alguna forma están vinculados). El Teatro Experimental de la Universidad de Chile (TEUCH) fue un proyecto inédito, sobre todo, porque entre otras cosas, buscaba educar. Hacer del teatro un medio para expandir la cultura de la población. Y claro, era la época en la que un profesor podía ser presidente. Algo hoy, no diré impensado, pero sí bastante difícil. Si lo piensas el TEUCH era profundamente transgresor".

¿Cómo ha sido el proceso de investigación y escritura?
"Bonito. Un proceso muy bacán, alegre. Con puntos ciegos que inquietan. Y que, sobre todo, habla del hoy. Pero insisto, no de forma literal. Vivimos un tiempo tan oscuro que siento que es fácil sonar crítico y agudo. Para congraciarse con el sentido común, basta con levantar cualquier consigna de plaza dignidad. Y no lo digo despectivamente, de hecho, vivo ahí. Sin embargo, siento cierto pesimismo obligatorio, cierta desesperanza aprendida, y a ratos, todo esto deviene en un escepticismo que paraliza. No hay nada que celebrar, se dice usualmente. Y bueno, quizás sea el tiempo que nos tocó vivir. Pero al final del día, el mundo son las comunidades con las que convives. Por eso pienso en los cuidados. En el tacto, en la forma en la que nos vinculamos. En generar afectos alegres. Y por eso pienso que hay que hacerse cariño, hacerse nanai. Vivimos un tiempo tan violento, tan agresivo, tan triste, tan obsceno, tan injustificable, que al final del día, cuando une llega a la casa, pucha, necesito no sentirme devastado. Por eso pensamos esta obra como un cuento de hadas. No para evadir la realidad ni para hacerse el tonto, sino para producir un proyecto de crítica y transformación, pero sobre todo para generar alegría.

¿Cómo ha sido el trabajo con el director y el equipo?
"Son todos muy talentosos y muy buenas personas. Trabajar así es un lujo. La escritura ha sido en paralelo a los ensayos, e intenta hacerse eco del proceso y de las necesidades del grupo. Me gusta escribir así porque el texto resuena mejor, puede probarse y discutirse con los compañeros. Es más sincero, menos jerárquico. Y la dinámica de la obra es súper bacán. A ratos medio delirante. Permite jugar un montón".

¿A qué nos enfrentaremos cuando veamos Sala 13?
"Sala 13 es la historia de Olivia, una joven que llega a pedir trabajo a la Casa Central de la Universidad, pero que queda atrapada en una sala donde se ensaya teatro, y donde la hacen viajar por la historia de estos 80 años. La obra repasa escenas significativas del repertorio de estos años, caracteriza algunas épocas y momentos, y entre otras cosas, también es una versión algo torcida e involuntaria de Noche de Reyes de William Shakespeare, que es la primera obra estrenada en la sala Antonio Varas. Pero Sala 13 también es una reflexión sobre la memoria, sobre el oficio del teatro, y en particular, sobre esta compañía. Una compañía que se genera al interior de la universidad. Y es difícil hablar desde una institución, más aún hoy, cuando las instituciones caen. Cuando la gente ya no cree en ellas. Vivimos un tiempo destituyente, y obvio, todos los monumentos tienen que caer. Pero todavía creo que la universidad es imprescindible. Debe ampliarse, mejorarse, y por cierto, no dejar de pensar las comunidades con las que se vincula. Y de alguna forma, eso quiere ser esta obra. Un festejo, un puente, pero sobre todo una invitación".

Información: Teatro Nacional Chileno.


Programa

Ficha artística


Dirección: Cristian Keim
Dramaturgia: Tomás Henríquez
Diseño escénico: Guillermo Ganga y Valentina San Juan
Universo sonoro: Marcello Martínez
Elenco: Daniel Alcaíno, Paloma Toral, María Paz Grandjean, Zarina Núñez, Katalina Sánchez, Marcelo
Lucero y Tomás Henríquez.
Producción General: Teatro Nacional Chileno (TNCH)
Director de Escena: Silvio Meier
Tramoya: Fernando Boudon
Electricista: Carlos Moncada
Utilero: Camilo Retamal
Sonidista: Joaquín Riquelme
Ayudante técnico: Sebastián Chávez
Ayudante técnico: Hugo Hernández

Compartir: