1. Inicio
  2. Panorama Cultural
  3. Teatro en Casa: Puesta en escena y dramaturgia femenina
Teatro

Teatro en Casa: Puesta en escena y dramaturgia femenina

El segundo Ciclo EscenaFem programó cuatro montajes, además de charlas, talleres y una lectura dramatizada, todo con enfoque de género.

Es cosa de tiempo olvidar el pasado

La Agrupación Cultural Teatro en Casa invita a la comunidad a ser parte de la experiencia EscenaFem 2023, un ciclo de artes escénicas desarrollado en espacios no convencionales del Barrio Patrimonial Yungay, cuyo propósito es reflexionar sobre temáticas sociales con perspectiva de género, potenciando la creación y circulación de obras escritas y dirigidas por mujeres referentes en el rubro.   

“Invitamos al público a ser parte de este primer Ciclo programático del año 2023 de Teatro en Casa y participar de contenidos diversos, que desde lo femenino y desde una mirada de género evoca tanto a mujeres, como a hombres y a no binarios”, comenta Javiera Severino, gestora cultural y encargada de Gestión de Proyectos de la agrupación.

La segunda versión del Ciclo EscenaFem, iniciativa que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, se llevará a cabo entre el viernes 31 de marzo y el domingo 9 de abril.

Se pondrán en escena los montajes Perros que encuentran vida en otro sitio, Modos de vida: Cartografías humanas, Es cosa de tiempo olvidar el pasado y Pañuelito blanco. Se programó la charla, el documental y el taller Teatro y Maternidad. Los espacios donde se realizarán las actividades son Casa Taller Teatro Sur, Centro Cultural Ailanto, Teatro Comunitario Novedades, Casa Palacio de Adobe, Taller Ojo de Pez y Centro Cultural Ailanto.

Perros que encuentran vida en otro sitio.

La diseñadora teatral Javiera Severino, explica que el Ciclo EscenaFem surge en el año 2021 en respuesta a un contexto histórico, social y cultural, donde “la mujer ha sido desplazada y marginada de los discursos oficiales”, considerando que “en diversos ambientes artísticos la voz femenina ha debido sortear injusticias, desigualdades e inequidades para expresar imaginarios, visiones críticas y estéticas particulares”. 

Es por esto que la Agrupación Teatro en Casa busca “contribuir a la visibilización de la mujer creadora en las artes escénicas, incentivando la creación y exhibición de obras que exponen temáticas hacia una reflexión crítica de la sociedad respecto al lugar y la forma en que se manifiesta hoy en día identificarse como mujer”. 

Para Alejandra Sáez, dramaturga y directora de la obra Cartografías Humanas, “este ciclo es una apuesta diferente y significativa para pensar las teatralidades en función de otros públicos, de carácter más íntimo y comunitario”. 

“Es un honor ser parte de una iniciativa que piensa el trabajo artístico dentro de casas, incursionando en la intimidad de los espacios habitacionales del Barrio Yungay”, añade Sáez, quien presentará una puesta en escena que invita a reflexionar sobre el concepto de territorialidad a través del conflicto israelí-palestino.

Por su parte, Andrea Villagrán, directora de la obra Perros que encuentran vida en otro sitio, comenta que ser parte de este ciclo “es una gran oportunidad para potenciar y acrecentar el teatro hecho por mujeres”. “Creo que la forma de visibilizar más nuestra autoría es precisamente tomándonos otros sitios no convencionales y mejor aún si es junto a los barrios y a la gente que construye comunidad”, añade Villagrán. 

Para asistir a las funciones se debe enviar un correo a reservas.teatroencasa@gmail.com indicando nombre y fecha de las actividades de interés. El valor de las entradas son aportes sugeridos desde $3.000, $5.000, $8.000 o más.

Más información aquí.

Programación: montajes

Perros que encuentran vida en otro sitio
Viernes 31, sábado 1, domingo 2 | 20:00 horas | Casa Taller Teatro Sur (Maipú 353)

Una reunión de primos- hermanos, Efraín, Antonieta y Karol, en la que discuten e intentan llegar a la verdad acerca de la extraña desaparición de un primo cercano en el Chile de 1995. Creyéndolo con una vida en el extranjero, recibir la noticia de que su último paradero fue en una discoteca homosexual que se incendió abre miles de preguntas que ahondan en el terror familiar. Los perros adoptados que viven en aquel departamento del cerro más perruno de Valparaíso, son testigos fundamentales de lo que pasará y de cómo enfrentarán la incertidumbre.

Modos de vida: Cartografías humanas
Viernes 31, sábado 1 | 20:30 horas | Centro Cultural Ailanto (Huérfanos 3.116)

Cartografías Humanas es la primera obra de la trilogía Modos de vida. Busca problematizar la noción de territorio a partir de experiencias artísticas y humanas en sus contextos de realización. En esta primera versión de la obra, se propone una lectura performativa y poética que articula una cartografía amorosa de un viaje a Palestina, nación ocupada por Israel hace más de 70 años. Así, a través de la lectura de crónicas, la activación de archivos sonoros,  musicalidades, relatos, registros audiovisuales, la compartición de afectividades y sensorialidades, la artista articula una acción/visión geopoética de Palestina, que invita a desafiar los límites fronterizos, geopolíticos y epistemológicos de los territorios. 

Cartografias Humanas.

Es cosa de tiempo olvidar el pasado
Viernes 7, sábado 8 | 20:00 horas | Teatro Comunitario Novedades (Cueto 257)

Margarita, Inés, Verónica, Silvia y Eugenia son mujeres chilenas de la tercera edad, con todo lo que eso significa y con lo que no también. Porque no todo lo que se cree de las "mujeres de edad" es tan cierto, y otras cosas son tan ciertas que duelen. “Es cosa de tiempo olvidar el pasado” es una obra de teatro documental y biodramática que recorre diversos pasajes e historias de la vida de las actrices e invita a reflexionar cómo convivimos la imagen de la vejez.

 Pañuelito blanco
Jueves 6, viernes 7, sábado 8 | 20:30 horas | Casa Palacio de Adobe (Rosas 2430)

Pañuelito Blanco es una obra que indaga en la historia de Emilia Fuentes Campos, abuela materna de la directora y dramaturga de este montaje. Ella, por medio de archivos documentales; intenta reconstruir su figura en escena, acción que surge a partir de la necesidad de plasmar para la posteridad la figura de su abuela, quien padece demencia senil; y así rememorar y traer al presente a esa persona que cada vez olvida un poco más. Este proyecto utiliza la memoria como su fiel ayudante, ya que por medio de ella se restaura una historia que cada día es un poco más borrosa. Mientras ella olvida, nosotras la recordamos.

Charlas y talleres

¿Por qué no hay grandes mujeres genios en la Historia del Arte?
Martes 4 | 18:30 horas |  Taller Ojo de Pez (Libertad 304)

Por Camila Alegría, artista visual, máster en Creación Artística Contemporánea de la Universidad de Barcelona, con estudios sobre enfoque de género en cine, arte y literatura en la Universidad de Buenos Aires.

Esta charla busca exponer de manera dinámica el “cómo, cuándo y dónde” el trabajo de artistas mujeres y disidentes fue invisibilizado. Además de revisar una serie de artistas que la llamada "historia hegemónica del arte" decidió omitir, se desmitificarán gestos artísticos icónicos que se le adjudicaron erróneamente al género masculino.

Presentación del documental e investigación Evidencias, las otras dramaturgias
Miércoles 5 | 18:00 a 20:00 horas | Taller Ojo de Pez (Libertad 304)

Por el Núcleo de Investigación y Creación Escénica (NICE), integrado por las docentes e investigadoras, Lorena Saavedra González, Patricia Artés Ibáñez y Martiza Farías Cerpa. 
El documental Evidencias, las otras dramaturgias es el correlato del libro homónimo que deviene de la investigación "Recuperación histórica y patrimonial de la dramaturgia de mujeres chilenas del siglo XX" (Fondart 2019). El trabajo desarrollado por el Núcleo de Investigación y Creación Escénica (NICE), recoge un corpus de textos que incluye doce obras, con el propósito de visibilizar el despliegue, perspectivas, tópicos y experiencias de diferentes creadoras del siglo XX que han quedado relegadas a un segundo plano de la historia del teatro local.

Taller de exploración “Teatro y Maternidad” 
Miércoles 5 y jueves 6 | 11:00 a 14:30 horas | Centro Cultural Ailanto (Huérfanos 3.116)

Por Eliana Furman, actriz de la Universidad de Chile y directora del Proyecto (Puerperio). Taller exploratorio de teatro documental y biodrama enfocado en temas de maternidad y género, orientado a todas las mujeres que quieran re-significar su experiencia de maternaje a través de la creación artística. 

Taller Teatro y Maternidad.

La Agrupación Cultural Teatro en Casa forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas.

Información: Hecho en Casa.

Compartir: