Teatro en Casa en GAM: Ser extranjero en Chile
Nueve personas de Colombia, Serbia-Canadá, Haití y Venezuela, presentan una reflexión sobre las estructuras políticas, sociales y emocionales del fenómeno migratorio.

Centro Cultural GAM acoge desde el 30 de agosto Ser extranjero en Chile. Nueve personas de Colombia, Serbia-Canadá, Haití y Venezuela, se encontrarán para entrelazar testimonios de migración, invitando a reflexionar sobre pertenencia, racismo y temáticas con enfoque de género. A cargo de la Agrupación Cultural Teatro en Casa, la obra presentará una reflexión sobre las estructuras políticas, sociales y emocionales del fenómeno migratorio.
Según datos oficiales, en diciembre de 2022 existían 1.625.074 personas extranjeras residentes a lo largo de nuestro país. Dentro de esta cifra, hay una serie de realidades y sentimientos que conlleva el vivir fuera de las fronteras en las que se nació. Ser extranjero en Chile, es una obra de teatro que refleja en escena las vicisitudes de ser migrante.
Realizada por Teatro en Casa, la pieza presenta a nueve personas de distintas latitudes - Colombia, Serbia-Canadá, Haití y Venezuela -, quienes cuentan en primera persona sus vivencias en territorio nacional. Abordando temáticas que cuestionan conceptos de identidad, territorio, racismo y género, la obra invita al público a repensar la experiencia de habitar en Chile y trascender las fronteras culturales.
Funciones a las 19 horas de miércoles a viernes y a las 18 horas del sábado y domingo, hasta el 8 de septiembre, en Alameda 227. El 6 de septiembre no habrá función. Entrada general por $8.000, $6.000 para estudiantes y personas con discapacidad; $5.600 para personas mayores y el domingo para todos.

Testimonios, movimiento, canto, música y collage, se reúnen bajo la metodología de co-dirección de cuatro directores escénicos de la Agrupación Teatro en Casa: Nicolás Fernandois, Belén Alfaro, Paulina Moreno y Marcelo Salinas, quienes lideraron el proceso en el marco del proyecto “Comunidad Creativa”.
“Actualmente habitamos una crisis migratoria donde los gobiernos endurecen los discursos de odio y discriminación, por tanto esta obra es una reunión de humanidad crítica respecto a los derroteros que ha tomado la vida contemporánea. En este trabajo hemos intentado exponer escénicamente reflexiones de reivindicación y de valorización de los procesos migratorios”, puntualiza Nicolás Fernandois.
Para la actriz y comunicadora serbio-canadiense, Irina Kovacevic, “emociona y sorprende la sensación compartida que encontramos en el elenco, a nivel identitario, sobre nuestras concepciones de lo que significa migrar. La sensación del ‘no retorno’, de no pertenecer ni aquí ni allá y estar en un punto intermedio”.

Otro integrante del elenco, Marcelo Torrealba, abogado, músico y artista escénico de Venezuela, cuenta que “la invitación es a que el público nos acompañe en medio de la comprensión universal más grande que nos une, que es la noción de sabernos vulnerables”.
La agrupación cultural Teatro en Casa nace el año 2014 en Santiago, y desde entonces ha funcionado como plataforma comunitaria de exhibición de artes escénicas en espacios no convencionales. En sus 10 años de trayectoria, se ha consolidado como una organización cultural que genera puentes vinculantes con la ciudadanía y las particularidades territoriales. A partir de esta mirada, ha creado los proyectos Encuentro escénico de manifestación política (2019), Relatos con Memoria (2020-21), Habitar en Chile (2021) y Ser Extranjero en Chile (2023).
Programa
Ficha artística
Dirección general: Nicolás Fernandois y Marcelo Salinas | Dramaturgia: Teatro en Casa | Elenco: Wolinsky Phadael, María Fernanda Gómez, Doralí Lobo, Angie Mercado, Johanna Boya, Yury Escárraga, Maya Rodríguez, Irina Kovacevic y Marcelo Torrealba | Puesta en Escena: Belén Alfaro, Paulina Moreno, Marcelo Salinas y Nicolás Fernandois | Diseño de iluminación: Marcelo Salinas | Diseño gráfico: Francisco Candelori | Asesoría vestuario, gestión cultural y comunicaciones: Javiera Severino | Colaboradores: Plataforma Soy Alma de Negra, Centro Cultural Ailanto.