Teatro del Puente: Fillke Pewma (Sueños)
Luis Dubó y Rallen Montenegro protagonizan el nuevo site specific de Colectivo Epew que combina ficción y realidad.

Es el año 2092 y en Santiago de Chile ha llovido ininterrumpidamente durante 40 días y 40 noches. Mientras el Río Mapocho amenaza con recuperar su cauce arrebatado, la catástrofe avanza destruyendo varias zonas y dejándolas sin conexión. Los últimos sobrevivientes buscan una oportunidad final para permanecer con vida, recordando sus sueños y los antiguos relatos que anunciaron el diluvio.
En coproducción con la Universidad de Sheffield, Colectivo Epew comienza la celebración de sus 10 años de trayectoria, con el debut de su más reciente creación Fillke Pewma (Sueños), una obra y recorrido site-specific que combina ficción y realidad, lo digital con lo análogo y diferentes temporalidades para generar una experiencia inmersiva, centrada en el principal afluente de la Región Metropolitana; y que estrena el jueves 12 de junio en Teatro del Puente.

Funciones de jueves a domingo a las 19 horas, hasta el 22 de junio, en 22 de junio, en Parque Forestal s/n°, Río Mapocho, entre Puente Pío Nono y Purísima, con entrada general por $7.000 y por $4.000 para estudiantes y personas mayores. Sólo venta digital aquí.
“A través de una apuesta de trabajo colectivo, se busca desafiar la materialidad urbana colonial y concebir nuevas formas de habitar y pensar la ciudad. Dos figuras han jugado un rol clave en el proceso: la del Río Mapocho que atraviesa Santiago y la del pewma (sueño). En ambos, no sólo se encarna el pasado y presente, sino también su potencial de transformación a través de la imaginación y la puesta en escena de futuros posibles”, dice su autor y director, Roberto Cayuqueo Martínez, explicando quela puesta se enmarca en un proceso de investigación-creación a partir de la residencia artística El Río, con jóvenes artistas de la diáspora mapuche urbana en Santiago.

Interpretada por la protagonista de la saga streaming, Sayen, Rallen Montenegro; el reconocido actor chileno, Luis Tato Dubó – junto a Noelia Coñuenao, Javiera Cayupan, Micaela Vila, Valentina Aguilar, José Pérez, Monserrat Oteíza y el propio Cayuqueo – la puesta en escena se inicia con una distopía mapuche en la que, en medio de una catástrofe natural ocurrida en Santiago en el año 2092, una joven originaria logra llegar a la radio ubicada sobre el rio Mapocho para solicitar ayuda a su locutor y poder enviarle un mensaje a su madre que se encuentra en Pudahuel, con un sueño que ha tenido.
“Una cosa es dormir y otra cosa es tener pewma. Para la cultura mapuche tiene una connotación de muchas dimensiones y siempre me parece interesante que eso pueda ser teatralizado y seguir desencadenando preguntas y, sobre todo, reflexiones de lo que se ha visto en la historia y seguramente seguiremos viendo”, comenta Rallen Montenegro.

La pieza continúa con una invitación a ver y recorrer el entorno de Teatro del Puente donde, como en un pewma, los asistentes podrán volverse peces que, guiados por distintos personajes en distintas temporalidades; viajarán Mapocho abajo, mientras el río hace realidad el sueño de recuperar su cauce. Se regresa al “futuro” para conocer el desenlace de la ficción y participar de la instalación modular de recolección de sueños, que completa la experiencia.
“Es un honor participar de este proyecto para poder achicar las orillas, para dejar de ser orilla y tomar la corriente de los ríos que llegan al mar de la humanidad. Basta de diferencias, basta de discriminación y estoy feliz de estar colaborando con el pensamiento”, concluye Luis Dubó.

El proyecto es el resultado de un proceso de investigación que proviene de la Universidad de Sheffield, Reino Unido; liderado por la antropóloga italiana radicada en Inglaterra, Olivia Casagrande; el curador e historiador del Museo de Arte Precolombino de Chile e investigador CIIR, Claudio Alvarado Lincopi; y el director teatral, actor y dramaturgo de Fundación Colectivo Epew de Chile, Roberto Cayuqueo Martínez. Junto a cuatro jóvenes artistas de origen mapuche: la diseñadora teatral, Rayen Morales Cayupan, el artista textil y visual, José Pérez y las artistas visuales, Katerina Quintulem y Millaray Garrido; se destinó a indagar en torno a la blanquitud en la ciudad, las nuevas tecnologías y el racismo. Dos figuras han jugado un rol clave en el proceso: el Río Mapocho que atraviesa Santiago y el pewma (sueño). En ambos, no sólo se encarna el pasado y presente, sino también su potencial de transformación a través de la imaginación y la puesta en escena de futuros posibles. El proyecto consta de tres etapas: la residencia artística El Río (octubre 2024- enero 2025); la performance site-specific Fillke Pewma (14 al 22 de junio 2025 Teatro del Puente) y el recorrido de la instalación Fillke Pewma entre Chile, Holanda y Reino Unido (junio-noviembre 2025).
Información: Palominos Comunicaciones.
Programa
Ficha artística
Dirección: Roberto Cayuqueo Martínez | Dramaturgia: Colectiva | Asistencia de dirección: Rayen Morales Cayupan | Investigación: Olivia Casagrande, Claudio Alvarado Lincopi, Roberto Cayuqueo Martínez | Producción: Camila Velásquez Durán | Diseño integral: Rayen Morales Cayupan | Diseño de vestuario: Son de Pérez | Instalación: Katerina Quintulem y Eleonora Giannini | Diseño digital: Eleonora Giannini y Alejandro Orellana | Diseño sonoro: Dante Sena Miranda | Diseño de ilustraciones: Millaray Garrido | Fotografía: Juan Moya | Comunicaciones: Claudia Palominos | Coreografía: Constanza Grez | Elenco: Luis Tato Dubó, Rallen Montenegro, Roberto Cayuqueo, Noelia Coñuenao, Javiera Cayupan, Micaela Vila, Valentina Aguilar, José Pérez, Monserrat Oteíza.