1. Inicio
  2. Panorama Cultural
  3. Teatro Caupolicán: 1er Festival Fusión Chilena
Concierto

Teatro Caupolicán: 1er Festival Fusión Chilena

Los Hermanos Lecaros, Holman Trio, Kuarteto, Andrés Godoy y Quilín actuarán en este encuentro.

Holman Trío en el Lincoln Center, 2019.

Con figuras fundamentales en este género musical, como los Hermanos Lecaros, Holman Trio, Kuarteto (Jorge Campos, Felipe Riveros, Pedro Greene, Juan Coderch), Andrés Godoy y Quilín, se llevará a cabo la primera edición del Festival Fusión Chilena.

El sábado 18 de diciembre, en el Teatro Caupolicán, se concretará el reencuentro entre los músicos y su público, luego de un largo receso por la pandemia, gracias a la gestión de la Radio Rockola y Claudio Prietto Buratti.

La pandemia ha significado una catástrofe para el mundo de la cultura y las artes, particularmente para la música, en que los músicos se vieron obligados a mantenerse encerrados e inactivos por más de 15 meses. A pesar de esto muchos de ellos continuaron creando, produciendo, reinventándose en el mundo virtual a través de streamings. Y de alguna manera el vínculo y el espíritu creativo de los músicos nunca se rindió. De conversaciones y encuentros virtuales surgió la idea de realizar el Primer Encuentro de Fusión Chilena, gracias a la gestión del músico chileno Claudio Prieto Buratti quien lleva adelante un programa de Jazz rock fusión, independiente y autogestionado. 

Él fue el impulsor de crear esta cooperativa que alberga estos músicos históricos del Jazz Fusión Chileno, y lleva adelante este Festival de jazz fusión chileno, el primero de esta clase a realizarse en el Teatro Caupolicán. Es así que un grupo representante de estos músicos independientes y autogestionados se autoconvocaron para organizar este primer gran encuentro y concierto.

El elenco

Se considera a Quilín como el primer conjunto chileno jazz-rock en Chile. Formados en 1978 en Santiago, su repertorio inicial tenía que ver con ritmos latinoamericanos, improvisación de jazz y rock. Alcanzaron su máxima creatividad a mediados de los 80s con la conjunción de tres de sus integrantes Escobar, López y Labarca. Grabaron Quilín (1983), y a fines de década, un concierto en vivo en el Café del Cerro, para entrar en un hiato de 10 años. En 2016 publicaron el disco ADN,  considerado como su primera grabación oficial que incluía material de estudio y en vivo. 

Quilín.

Renombrado hace 3 años como Holman Trío, el proyecto musical del bajista de jazz fusión de Ernesto Holman, es completado por Josué Villalobos (batería) y Gustavo Cerqueiras (piano). Previo a la pandemia mostraron su último álbum Árbol (2019) en una gira, pisando escenarios como Lincoln Center de Nueva York y El Festival de Jazz de Montreal.  Ernesto Holman partió su carrera en la música docta en los 70 para pasar por las filas de Congreso en la siguiente década, contribuyendo a renovar su sonido. En 1987 comienza su carrera solista y en los 2000 adopta la cosmovisión mapuche en su música. Se inspiró así el el ritmo y sonido de la trutruka o el kultrún para componer música electrónica “de carne y hueso”.  Por su álbum De Raíz de 2016 gana el premio Pulsar en la categoría Fusión. Antes de la pandemia el grupo pisó escenarios internacionales de gran envergadura como el Festival de Jazz de Montreal y el prestigioso Lincoln Center de Nueva York en el cual grabaron un disco en vivo que se estrenó en noviembre pasado en plataformas digitales. Ver entrevista con Ernesto Holman en Recomendados.

Luego de unos años probando suerte como guitarrista en solitario, Andrés Godoy integró entre a fines de los 70 y comienzos de los 80 el grupo Andrés y Ernesto, donde mezclaba rock, folclore y música progresiva. En 1984 hace su debut discográfico como solista con No estamos solos. El músico ha participado en festivales y encuentros de la comunidad del “fingerstyle” tanto en Europa como Asia. Es director de la fundación Taptap, llamada así por la técnica para tocar guitarra con una sola mano. El año pasado publicó el álbum Éxitos que nunca fueron, donde grabó nuevamente sus obras para guitarra sola y una mano. 

Andrés Godoy.

El clan Lecaros no podía estar ausente. Se presentarán como un solo acto llamado simplemente Hermanos Lecaros. En el pasado han tenido otras encarnaciones familiares como Lecaros Jazz Quartet. Pero la primera de todos fue Village Trío (Roberto y Mario Lecaros), que solía tocar en el circuito universitario. Grabaron un disco homónimo en 1965 con repertorio con distintos estilos de jazz. Cada uno de ellos ha llevado una prolífica trayectoria. Por una parte, Mario se convertiría en multi-instrumentista (piano, contrabajo, el saxo soprano y corno). Pasó por el grupo Fusión, y en 1976 se radicó en Barcelona  donde fue líder de algunos grupos de jazz. Su regreso a Chile se vio marcado por su cercanía con la cueca; editó el disco Septiembre (1998), reinterpretando canciones chilenas de raíz folclórica de distintos autores del estilo, ejercicio que repitió en 2012 con Septiembre II. En los años 70, Pablo Lecaros fue uno de los primeros solistas del bajo eléctrico en el estilo fusión y en la década siguiente integró también la banda jazz rock Cometa. En los 90 estuvo en las bandas más representativas del mismo género, como La Marraqueta y también Ángel Parra Trío. Su primer disco solista Quinto-primero no llegaría hasta 2013. Hijo de Roberto, Félix Lecaros comenzó tocando con él en los 90, para luego ser acompañante de distintos proyectos musicales (Pablo Lecaros, Roberto Dañobeitía Christian Gálvez  y Camila Meza, entre otros). En 2004 entró a Contracuarteto con su hermano contrabajista Roberto Lecaros Jr,  siendo parte destacada de una nueva generación en el jazz .

Por último, Kuarteto es un grupo formado por Felipe Riveros en piano, Pedro Greene en batería, Jorge Campos en bajo y Juan Cordech en percusión. Felipe Riveros pasó de participar en jams del Club de Jazz santiaguino a los escenarios de Nueva York, donde en 1995 estudiaba en la Manhattan School of Music. Con una seguidilla de discos editados a comienzos de los 2000, decidió regresar a Chile donde  formó distintos tríos. Sus últimos álbumes son Solo Piano, en 2017 y Standars en Chile, en 2019. Pedro Greene inició su carrera con Los Blops, banda fundacional del rock chileno, y luego se convirtió en uno de los primeros músicos nacionales en estudiar en la academia Berklee de Boston. De vuelta al país, integró grupos como Fusión, Cometa y también colaboró con Quilín, Mantram y Fusión Latina. Publicó discos solistas como Pebre (1995) y Cormorán (2001) y en la década pasada formó un trío jazz rock junto al recién fallecido Cristián Cuturrufo y Jorge Campos. Este último formó Argamaza, su primera banda, a finales de los 70. Después estuvo en otras fundamentales de la época, como Santiago del Nuevo Extremo, Fulano y Congreso. Su carrera solista despegó en los 90, dueño siempre de una experimentación sónica. Llevó esta característica a un siguiente nivel creando un bajo eléctrico que permitía escuchar y amplificar notas fantasmas. Poco tiempo después, dio vida a un nuevo trío Animal en Extinción con ex integrantes de Fulano. Este grupo fue convocado por el productor Claudio Prieto Buratti y no dudó en llevarlo al primer festival de fusión Chileno.

Al final de este encuentro se realizará un homenaje al entrañable Christián Cuturrufo, figura fundamental de la trompeta y el jazz chileno.

Entradas por $15.000 y $25.000, en Puntoticket y Kmuzzik Providencia 2169 - Local 99. El aforo es limitado y se solicitará pase de movilidad.

Información: Minka.

Compartir: