Teatro Biobío: temporada aniversario
La reposición de títulos emblemáticos que han producido en sus primeros cinco años, estrenos y trabajos que reflexionan sobre los 50 años del Golpe son los ejes para el año.

Más de cien títulos al año, junto a instancias de conversación y reflexión con los públicos, han sido parte de la programación que Teatro Biobío ha puesto a disposición de la ciudadanía desde su apertura en marzo de 2018. Son cinco años que se han recorrido con una propuesta contemporánea, contingente, de calidad y accesible, para que todos los públicos se sientan llamados a hacer propio el Teatro Biobío y para revitalizar el territorio que habita en la ciudad de Concepción. Este 2023, Teatro Biobío recoge hitos emblemáticos de su trayectoria y profundiza su compromiso con la apertura del espacio a la comunidad.
“Esta temporada reviviremos hitos relevantes de estos cinco años, como una oportunidad de zurcir, con el presente y el futuro, el camino que veníamos recorriendo previo a la pandemia. La trayectoria recorrida, con una cartelera permanente que ha logrado convocar cada vez a más personas y con espacios de desarrollo para artistas locales y de industria que hemos consolidado en TBB Lab, además del apoyo del Gobierno Regional −que, de forma inédita, aseguró recursos para tres años− y del Ministerio de las Culturas, nos permite este 2023 dar pasos decisivos en varias materias. Además de presentar la programación de forma anticipada, este año inauguraremos nuevos espacios para los públicos y para la comunidad artística, además de fortalecer los proyectos educativos y la extensión territorial. Queremos que más personas habiten el Teatro Biobío, que la comunidad haga del teatro su espacio”, comentó Francisca Peró, directora ejecutiva de Teatro Biobío.
Durante la Temporada 2023 se presentarán espectáculos teatrales, musicales, de danza y ópera, organizados en ciclos temáticos: Hecho en Biobío −correspondiente a la convocatoria regional−, Aniversario, Música popular y clásica, Memoria, Familiar y Cine. De estas propuestas, el 50 % ha sido producida en la Región del Biobío.

Títulos emblemáticos de Teatro Biobío como la ópera Patagonia, los musicales Llacolén y Cecilia, una historia incomparable o la obra El pájaro de Chile −creación emblemática de la dramaturga penquista Leyla Selman− serán parte del ciclo Aniversario.
La ópera seguirá presente este 2023 con un rescate patrimonial: a más de 100 años de su estreno se presentará Lautaro de Eleodoro Ortiz de Zárate, con una nueva orquestación del compositor Miguel Farías y con el debut en ópera de Álvaro Viguera. Este director teatral también dirigirá el estreno en Biobío de una versión de La gata sobre el tejado de zinc caliente, con Antonia Santa María, Catalina Saavedra y Willy Semler en el elenco. También serán parte de este eje temático Población esperanza (teatro), Antípodas (danza), Levitas (teatro) y el estreno en Chile de Constante, obra teatral con dramaturgia del chileno Guillermo Calderón y del uruguayo Gabriel Calderón −basada en una pieza de Calderón de la Barca−, que será protagonizada por la compañía Comedia Nacional.
El ciclo Hecho en Biobío, que agrupa a los espectáculos seleccionados en la convocatoria regional y que se presenta en la sala de cámara reunirá a diversas disciplinas. En música, se presentarán la cantata ilustrada Kallfv Vlkantun, un concierto de jazz interpretado por Edgardo Sánchez Quinteto, un recorrido por repertorio latinoamericano para piano con Laura Rosales, y Mânto y Chile Gospel Concepción. En teatro, se montarán Otra muerte anunciada de la Compañía Perfiles y Siluetas, SEBOSA, vulvas en punk de Teatro La Obra, Petronila de Teatro de Masas y Ausencia de Teatro Resistencia, mientras que en danza serán parte de la programación Vogue de Disidencia Colectiva, Rojo, historia de un crayón de Centro Cultural ConTensión y Mañana por la mañana de Colectivo Incorpórea.
La programación musical contará con su eclecticismo habitual, con proyectos populares y clásicos. Artistas locales como Cantáreman, Dulce y Agraz, Animales Exóticos Desamparados, Arranquemos del Invierno y Machuca compartirán escenario con Alain Johannes, Christina y Los Subterráneos, Congreso, Los Jaivas y Electrodomésticos.
En la línea de música clásica, la Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción tendrá ocho conciertos, en una apuesta por potenciar el trabajo artístico y comunitario en la ciudad, y se sumarán el violinista y compositor austríaco Yury Revich y el quinteto Wiener Kammersymphonie. Teatro Biobío también será sede de importantes encuentros del séptimo arte, tales como el Festival BioBíoCine y Dart Festival.

El ciclo Memoria, que propone a los públicos reflexionar en torno al 50 aniversario del golpe de Estado en Chile, también contará con importantes estrenos. En co-producción con Centro GAM, se presentará El asilo contra la opresión (teatro), una obra de la periodista Alejandra Matus, que contará con propuesta escénica de Los Contadores Auditores. También debutarán en el escenario de Teatro Biobío Víctor, un canto para alcanzar las estrellas (teatro), obra de La Otra Zapatilla que aborda la vida de Víctor Jara; A la sombra de la doncella (danza), creación de Mathieu Guilhaumon, que será protagonizada por la primera bailarina estrella de la Ópera de París, Marie-Agnès Gillot, y el bailarín del Ballet Nacional Chileno, Fabián Leguizamon; La voz de los 80, de Circo del Mundo; y G.O.L.P., de Teatro Experimental de Porto (Portugal) y Teatro La María (Chile). Por último, tras un exitoso paso por CEINA y Santiago a Mil, regresará La amante fascista (teatro), con el elenco conformado en 2022 en Teatro Biobío, integrado por Paulina Urrutia y los artistas de Biobío Aukanaw Campos y Renata Lira.

La Temporada 2023, por último, consolida por primera vez un ciclo de programación familiar con las obras de teatro El día que el sol descubrió que era una estrella, Padre de las aves, Los defensores del tiempo y Allqu Yana, junto a un concierto de Valentín Trujillo con músicos de Biobío.
Toda la programación de Teatro Biobío está disponible en su plataforma web: teatrobiobio.cl. Hay alternativas pagadas y gratuitas.
Investigación, debate y residencias
Teatro Biobío también cuenta con iniciativas que buscan acercar el teatro, la música y las artes escénicas a las personas. Las visitas guiadas, que se realizan de forma gratuita todos los sábados a las 16:00 horas, exploran lugares no visitados durante las funciones e invitan a los asistentes a conocer el significado del diseño del edificio, sus materiales y el propósito de los diferentes rincones de esta infraestructura que ha sido premiada con diversos galardones, entre ellos, el Gran Premio de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito de 2022.
Otras iniciativas que Teatro Biobío ha dispuesto para las comunidades son conversatorios, charlas y talleres, que buscan entregar herramientas a los públicos para que la participación en la programación artística sea más profunda y significativa. Son instancias de diálogo entre creadores, intérpretes, gestores, expertos y espectadores que, a su vez, construyen nuevas comunidades. En ese sentido, Teatro Biobío también ha impulsado la vinculación con organizaciones de la sociedad civil y con establecimientos educacionales escolares y de educación superior, para que puedan participar de la cartelera.

TBB Lab −nodo de investigación, creación y realización inaugurado a fines de 2022− recoge las líneas de trabajo de Teatro Biobío en torno al desarrollo artístico de Biobío y proyecta una expansión de las acciones que busca colaborar con el posicionamiento de la Región como polo cultural y creativo. Configurado con la lógica de laboratorio, este proyecto reúne todas las iniciativas dirigidas a creadores, artistas, técnicos y gestores locales: la convocatoria regional, que visibiliza el trabajo de creadores de las provincias de Arauco, Biobío y Concepción; las clases magistrales, talleres y seminarios de formación artísticaimpartidos por profesionales de connotada trayectoria; el nuevo taller de realización escenográfica; y el programa de residencias artísticas.
En 2023, en el sector de camarines de Teatro Biobío, se inaugurarán dos lofts equipados para la realización de residencias en el espacio penquista. “Habrá personas que, literalmente, podrán habitar el Teatro Biobío y tener un lugar con óptimas condiciones físicas, de tiempo y de apoyo para llevar a cabo procesos creativos”, explica Francisca Peró. A esto se suma la segunda edición del Programa de Residencias Internacionales, que permite a artistas de la Región adquirir nuevas herramientas creativas para llevar adelante sus proyectos en el prestigioso centro de creación Nau Ivanow, ubicado en Barcelona. Este año, además, el taller de realización asumirá nuevos desafíos y confeccionará elementos escenográficos de las producciones y co-producciones de la Temporada 2023.
Información: Agencia Fidelia.