1. Inicio
  2. Panorama Cultural
  3. Syntagma Musicum Usach: Variaciones Goldberg
Concierto

Syntagma Musicum Usach: Variaciones Goldberg

El elenco que dirige Jaime Carter presenta una versión de cámara de la obra maestra de Bach.

Syntagma Musicum Usach. Foto: Gary Go.

En 1741, hacia el final de su vida, Johann Sebastián Bach (1685-1750) publicó una composición para que simplemente tituló como Aria con variaciones diversas para clave con dos teclados. Era la cuarta y última parte de su Clavier-Übung o Ejercicios para teclado, pero esa música no iba a trascender bajo denominaciones así de funcionales. Para la historia, esas creaciones son las Variaciones Goldberg

El origen de ese título es más mítico que real. Recién en 1802, el primer biógrafo de Bach, Johann Nikolaus Forkel, escribió que la partitura fue un encargo del conde Hermann Carl von Keyrserlingk, que necesitaba una música que lo reconfortara durante sus noches de insomnio. El encargado de interpretarla sería el clavecinista de su corte, Johann Gottlieb Goldberg, que había sido alumno del propio Bach. La historia ha sido refutada por investigaciones posteriores, pero el título quedó.

Las Variaciones Goldberg son una de las obras más reconocidas del compositor, sobre todo por sus versiones al piano. Algunas de ellas son legendarias, como las que Glenn Gould grabó en 1955 y 1981.  Una aproximación distinta es la que podrá descubrirse en el próximo concierto de Syntagma Musicum Usach. Variaciones Goldberg: una versión de cámara se titula el programa que el grupo interpretará este miércoles 25 de junio a las 19:30 horas en el Teatro Aula Magna Usach (Víctor Jara 3659).

En el sistema Portaltickets se pueden encontrar las entradas gratuitas para el concierto, que será antecedido a las 19 horas por un conversatorio con dos integrantes de la agrupación: el director Jaime Carter y el cantante Gonzalo Cuadra.

“Todos los años dedicamos un concierto a Bach porque es un pilar del Barroco. Esta vez quisimos hacer estas Variaciones Goldberg, pero con todos los instrumentos de los que dispone el grupo. Así, podemos enriquecer sus timbres, sin perder la originalidad de la obra”, explica el clavecinista Jaime Carter. “Como el pensamiento de Bach era estrictamente contrapuntístico, la obra se aviene muy bien para ser instrumentada. Uno puede sacar las voces que están en el clavecín y entregarlas a distintos instrumentos”.

Jaime Carter Hernández. Foto: Gary Go.

De esta manera, el aria y las 30 variaciones que conforman la partitura se desplegarán en la formación del grupo, que esta vez contemplará a Hernán Muñoz en violín barroco, Natalia Cantillano en viola barroca, Paulina Mühle-Wiehoff en violoncello barroco y Rodrigo Díaz en tiorba, además del propio Carter en el clavecín. 

“Esta obra agota todas las posibilidades de su momento histórico y lleva estas estructuras musicales a los niveles más altos. Hay variaciones que son como portales a otro tiempo. Es como si Bach se adelantara a su época y nos presentara la música del periodo impresionista, donde pierde influencia la tonalidad y aparece el cromatismo de manera desbordante”, profundiza el director del elenco. “La variación número 25, por ejemplo, es como un breve resumen, de tan solo dos hojas de partitura, de lo que va a ser el futuro. La música de Richard Wagner, incluso la de Gustav Mahler, ya están ahí anunciadas”.

"Variaciones Goldberg: una versión de cámara" será el tercer concierto de la temporada 2025 de Syntagma Musicum Usach. Anteriormente, el grupo ha abordado programadas dedicados a compositoras del Barroco y a Georg Philipp Telemann, además de inaugurar el XVII Festival Internacional de Música Antigua (FIMA), en una colaboración con la Orquesta Usach.

Información: Departamento de Extensión Usach.


Programa

Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Variaciones Goldberg, BWV 988  

Syntagma Musicum Usach

Gonzalo Cuadra: canto | Hernán Muñoz: violín barroco | Natalia Cantillano: viola y violín barroco | Paulina Mühle-Wiehoff: violoncello barroco 
| Rodrigo Díaz: tiorba y guitarra barroca | Jaime Carter: clavecín, órgano y dirección musical.

Compartir: