Syntagma Musicum: El arte de la ornamentación
Con la dirección de Rodrigo Díaz, el ensamble expone una de las prácticas que definió el Renacimiento y Barroco, a través de obras de Palestrina, Corelli, De Visée y Haendel.
Syntagma Musicum Usach en el Teatro Aula Magna Foto: Gary Go.
"El arte de la ornamentación", así se titula el nuevo programa de Syntagma Musicum Usach. El ensamble de música antigua expone una de las prácticas que definió el Renacimiento y Barroco, a través de compositores como Palestrina, Corelli, De Visée y Haendel. Con acceso gratuito, la presentación se realizará el lunes 20 de noviembre a las 19:30 horas en el Teatro Aula Magna Usach (Víctor Jara 3659). Las entradas son gratuitas y se descargan en Portaltickets.
En la ocasión, el conjunto de música antigua abordará casi una decena de piezas de autores mayoritariamente italianos, como Giulio Caccini (1551-1618), Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594), Francesco Rognoni (c.1570 - después de 1626), Giovanni Bassano (c.1561-1617) y Arcangelo Corelli (1653-1713). Además, presentará piezas del músico flamenco Cipriano de Rore (1515/1516-1565), del francés Robert de Visée (1655-1733) y del alemán Georg Friedrich Haendel (1685-1759).
“La ornamentación es una práctica que fue bastante desarrollada en la música antigua, principalmente durante el Renacimiento y Barroco”, explica Rodrigo Díaz, integrante de Syntagma Musicum Usach. “Siempre se hizo como improvisación, pero también hay tratados de la época que hablan sobre ornamentación y gracias a eso ahora podemos saber cómo se improvisaba en la época. Este programa busca mostrar cómo era la ornamentación en estos períodos, desde el Renacimiento hasta el Barroco tardío”, agrega.
Avanzando cronológicamente, el concierto expondrá cómo los compositores fueron paulatinamente añadiendo elementos o desarrollando nuevas técnicas musicales. Por ejemplo, en el inicio se podrá escuchar una disminución que Francesco Rognoni hizo a partir del motete Pulchra es amica mea, de Giovanni Palestrina, así como Ancor che col partire, un famoso madrigal de Cipriano de Rore, y la respectiva disminución creada por Giovanni Bassano para el bajo.
¿Qué eran esas disminuciones? “En el Renacimiento, los primeros tratados explicaban cómo ornamentar un madrigal que tenía cinco o cuatro voces. Lo que se hacía era tomar una melodía, la de soprano por ejemplo, y eso se iba ornamentando. A eso se le llamaba disminuciones y servía tanto para la voz como para piezas instrumentales. Fue una práctica habitual desde mediados del siglo XVI hasta principios del siglo XVII”, detalla Rodrigo Díaz
La ornamentación permitía que los compositores cambiaran el carácter de ciertas obras o melodías. A veces, buscaban que un instrumentista o cantante se luciera, porque requerían especial virtuosismo. En otras ocasiones, se hacían improvisaciones sobre temas conocidos, como ocurrió siglos más tarde con el jazz. Esa práctica se fue desarrollando y, con el paso del tiempo, provocó cambios sustanciales en la música. Las improvisaciones que Arcangelo Corelli desarrolló en sus sonatas para violín, por ejemplo, sentaron luego un modelo para el desarrollo de ese género.
“En el Barroco ya se produce lo máximo de la ornamentación, es un elemento muy identitario del periodo”, recalca Rodrigo Díaz. “Una de las características del Barroco es que todo es recargado en cuanto a la ornamentación. En la arquitectura y en todo ámbito. En Francia, por ejemplo, es una ornamentación bastante recargada, más refinada. Hay compositores como François Couperin (1668-1733) y Jean-Philippe Rameau (1683-1764), que es más tardío, que ya empiezan a escribir los adornos en la partitura, a diferencia de los italianos, que dejaban espacio la improvisación”.
"El arte de la ornamentación" es uno de los últimos programas que Syntagma Musicum Usach presentará en el marco de una temporada 2023 que se inició en marzo, con un concierto dedicado exclusivamente a Johann Sebastian Bach (1685-1750), y a lo largo del año ha contemplado música barroca americana y autores italianos e ingleses, entre otros repertorios.
Información: Departamento de Extensión Usach.
Programa
Giulio Caccini (1551-1618)
Amarilli, mia bella
Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594) – Francesco Rognoni (c.1570 – después de 1626)
Pulchra es amica mea
Disminuciones para soprano (violín)
Cipriano de Rore (1515/1516-1565)
Ancor che col partire
Cipriano de Rore – Giovanni Bassano (c.1561-1617)
Ancor che col partire
Disminuciones para bajo (cello)
Giulio Caccini
Torna, deh torna
Arcangello Corelli (1653-1713)
Sonata III, opus V, para violín y B.C.
Adagio-Allegro-Adagio-Allegro-Allegro
Robert de Visée (1655-1733)
Chaconne, para tiorba
Georg Friedrich Haendel (1685-1759)
Io gia t’amai, aria de la ópera Rodelinda
Syntagma Musicum Usach
Jaime Carter: clave
Gonzalo Cuadra: canto
Rodrigo Díaz: tiorba
Paulina Mühle-Wiehoff: cello barroco
Hernán Muñoz: violín barroco