Sinfónica Nacional Juvenil: Roberto Falabella
Con la dirección de Juan Pablo Aguayo, se escuchará n suites de El peine de oro de Falabella y de Uirapurú de Villa-Lobos, además de Variaciones Enigma de Elgar.

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) presenta un nuevo concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, esta vez bajo la batuta de su director residente Juan Pablo Aguayo, en el Teatro CA660, de Fundación CorpArtes.
Será el miércoles 2 de agosto, a las 20 horas, en Rosario Norte 660, Las Condes, con descarga gratuita de entradas en Ticketplus.cl. El programa incluye una suite del ballet El peine de oro (1954) de Roberto Falabella, Uirapurú (1917/1934) de Heitor Villa-Lobos y Variaciones Enigma Op.36 de Edward Elgar.
“Éste es el tercer concierto de la temporada junto a FOJI y estamos muy agradecidos por la recepción del
público, quienes han agotado las entradas de los últimos conciertos en nuestro teatro", comenta José Tomás Palma, director general de Fundación CorpArtes. "Es una gran oportunidad para sorprenderse con el trabajo de una de las
orquestas juveniles más importantes del país y de manera gratuita”, agrega.
Se suma el director residente de la Sinfónica Nacional Juvenil, Juan Pablo Aguayo, indicando que este concierto será "una invitación a visitar tres historias puestas en música". Destalla que El peine de oro de Roberto Falabella "cuenta la historia de un muchacho que, al ser encantado por el peine dorado de una Ninfa, es llevado por éstas al
fondo de un lago, donde muere". Y que la música del ballet Uirapurú de Heitor Villa-Lobos "describe el canto de la mítica ave en la selva del Amazonas". En cuanto a las Variaciones Enigma de Edward Elgar, señala que describen "la personalidad y las anécdotas de sus amigos más cercanos".
Juan Pablo Aguayo califica a Roberto Falabella como "genial". "Escribió en sólo ocho años de actividad 61 obras, sin embargo, su producción orquestal se reduce a sólo tres o cuatro", dice. Y apunta que el ballet El peine de oro, de
1954, "cayó en el olvido luego de su estreno. 70 años después, la FOJI realizó el rescate y edición crítica de la partitura y hoy la 'reestrenamos' como un aporte al medio musical chileno de una obra que nunca debió ser olvidada. En ella Falabella nos muestra su maestría y su libertad estilística, transitando con gran naturalidad entre la música tonal y el atonalismo, con una gran riqueza rítmica y expresiva”.
Información: Fundación CorpArtes.