1. Inicio
  2. Panorama Cultural
  3. Sinfónica de Chile: La guerra de las galaxias y Los Planetas
Concierto

Sinfónica de Chile: La guerra de las galaxias y Los Planetas

Música de John Williams y de Gustav Holst abordará la orquesta con su titular Rodolfo Saglimbeni.

Foto: Juan Pablo Garretón.

La Orquesta Sinfónica Nacional regresa al escenario del Teatro Universidad de Chile el viernes 24 y sábado 25 de mayo a las 19:30 horas, para presentar un programa que llevará al público a un paseo interestelar, en un concierto que contará además con la participación de las voces femeninas de la Camerata Vocal y algunas del Coro Sinfónico de la Universidad de Chile. Será en Providencia 043, con entradas desde $8 mil a $17 mil

El elenco interpretará en esta ocasión dos obras inspiradas en el cosmos. Partirá con la Obertura de La guerra de las galaxias, del afamado músico estadounidense John Williams. Nacido en Nueva York el 8 de febrero de 1932, Williams es director de orquesta, pianista y trombonista, con formación en instituciones como la UCLA y la Escuela Juilliard. A lo largo de su exitosa carrera ha escrito la música de más de cien películas, siendo nominado a los Premios de la Academia en 52 ocasiones, convirtiéndose en la persona viva con más nominaciones y la segunda en la historia de este premio (tras Walt Disney, con 59 candidaturas). Entre sus numerosos reconocimientos, ha obtenido cinco Óscares, 25 Grammys, siete premios BAFTA (Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión) y cuatro Globos de Oro.

Foto: Juan Pablo Garretón.

La obra constituye probablemente la música más reconocida dentro de la industria cinematográfica. Solo al primer mes de su lanzamiento se vendieron 650.000 copias, adquiriendo a los pocos meses el disco de platino. Más tarde superó los cuatro millones de copias, con lo que se convirtió en el álbum sinfónico más vendido de la historia, ganando numerosos premios y, en 2005, el nombramiento de la American Film Institute como la mejor banda sonora de una película estadounidense. 

El programa continuará con la obra que precisamente inspiró la creación de Williams: Los planetas, de Gustav Holst, compositor inglés que destacó en la primera mitad del siglo XX y que fue parte del movimiento que posicionó nuevamente la música del Reino Unido dentro de la escena internacional.

Foto: Juan Pablo Garretón.

Formado inicialmente como organista y trombonista, fue también un gran estudioso de la historia y de la naturaleza. En este marco, Holst sintió curiosidad por los fenómenos astronómicos y que de ellos surgía un tipo de música. El propio compositor explicó la génesis de su obra cuando esta se estrenó en Londres, en 1919: "Estas piezas fueron sugeridas por la significación astrológica de los planetas. No hay música programática en ellas, ni tampoco tienen relación con las deidades de la mitología clásica que llevan los mismos nombres. Si se necesita alguna guía para la música, el subtítulo de cada trozo será suficiente, si se lo toma en sentido amplio. Por ejemplo, Júpiter trae alegría en el sentido corriente, y también en el más ceremonial de una celebración asociada con festividades religiosas o nacionales. Saturno no solo trae decaimiento físico, sino una visión de plenitud. Mercurio es el símbolo de la mente".

Educación y Mediación

El viernes 24 de mayo se llevarán a cabo además otras dos actividades asociadas a este programa, organizadas por el Área de Educación y Mediación del CEAC. Por una parte, a las 11:00 horas, más de 600 estudiantes provenientes de diversos establecimientos educacionales de la Región Metropolitana llegarán hasta el Teatro Universidad de Chile para participar de una función educacional.

Luego, a las 18:15 horas se desarrollará “La Previa”, conversatorio que busca generar un espacio cercano de diálogo con la audiencia, que en esta ocasión estará a cargo del maestro Rodolfo Saglimbeni, quien estará acompañado de Álvaro Rojas, astrofísico y miembro del Coro Sinfónico de la Universidad de Chile. Esta última actividad es gratuita, con inscripción previa a través del correo danielacobos@uchile.cl

Tras este concierto, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile continuará su temporada con el concierto Siglo XX en dos tiempos, el viernes 31 de mayo y sábado 1 de junio, con un repertorio que incluye Recuerdo de ahora, de Tamara Miller; la Suite de El pájaro de fuego, de Igor Stravinsky; y Concierto fantasía para dos timbales y orquesta, de Philip Glass, que contará con los dos solistas de la orquesta, Juan Coderch y Gerardo Salazar.

Información: CEAC | Universidad de Chile.

Compartir: