Raíces Imaginadas, música actual con la Orquesta Barroca Nuevo Mundo
Felipe Pinto d'Aguiar convocó a otros tres compositores, entre ellos, Tomás Koljatic, a escribir música contemporánea para instrumentos barrocos. El disco se lanzará en el programa Siglo XXI.

El viernes 16 de junio se realizará el lanzamiento del disco Raíces Imaginadas, que fue grabado en la Sala San Mateo del Campus Oriente y con el apoyo del Instituto de Música UC.
El proyecto fue liderado por el compositor Felipe Pinto d'Aguiar, decano de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile y contó con financiamiento de un Fondo de la Música. Fueron comisionadas cuatro nuevas obras, las que fueron grabadas en enero de 2023 por el sonidista José Oplustil. La interpretación estuvo a cargo de la Orquesta Barroca Nuevo Mundo.
"La propuesta ha sido componer para instrumentos antiguos con un enfoque actual; de allí el título de Raíces Imaginadas que alude al imaginario de una música especulativa, inexistente o de una posibilidad histórica hipotética, vinculada al pasado, fundamentalmente, a través de la instrumentación y el timbre", explica Felipe Pinto d'Aguiar.
"La Orquesta Barroca Nuevo Mundo resultó un ensamble ad hoc ya que si bien se focaliza principalmente en música renacentista y barroca, sus integrantes tienen experiencia interpretando música nueva", agrega.
El disco reúne las obras Chacona de Tomás Koljatic, profesor del Instituto de Música UC; Venga mi amado, de Igor Marques, académico de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras UACh; In illo tempore de Felipe Pinto D’Aguiar e Y tendrás frutos en tu torre de Vicente Atria, compositor chileno que fue programado el año pasado en el XXXI Festival de Música Contemporánea UC.
"El proyecto tiene un enfoque curatorial que reúne a compositores con un denominador común: la relevancia del parámetro de las alturas en su discurso musical. Al mismo tiempo, estos creadores poseen voces individuales, expresadas en universos composicionales múltiples. La organización de las piezas plantea una secuencia sinérgica y tiene una lógica de 'álbum conceptual', que se manifiesta a través de ámbitos armónicos recurrentes y contrastes estratégicamente situados", detalla Felipe Pinto d'Aguiar.
El programa Siglo XXI de Radio Beethoven y el sello Modular presentarán el disco Raíces Imaginadas el viernes 16 de junio, en el estreno radiofónico de esta producción fonográfica. En este lanzamiento participarán los cuatro compositores junto con dos miembros de la orquesta, Nicolás Rodríguez y Marcelo Vidal, así como Andrés González del sello Modular. Conduce José Oplustil y se transmitirá a las 23.30 horas en Siglo XXI de Radio Beethoven y el sábado al mediodía en el canal de YouTube del sello Modular.
El disco estará disponible desde ese mismo día, en formato digital en plataformas como Spotify, iTunes y Bandcamp.

El título completo de la obra de Tomás Koljatic es Chacona (paráfrasis de la pieza homónima de Gaspar Sanz, 1675). "Felipe Pinto D'Aguiar nos propuso hacer música con un conjunto de instrumentos barrocos, en concreto, la Orquesta Barroca Nuevo Mundo. No era el objetivo hacer música en estilo barroco, sino utilizar los instrumentos buscando cada cual su propio lenguaje. Todas las obras tienen una instrumentación ligeramente distinta. En el caso de mi partitura, está escrita para tres sacabuches, santur, tiorba y quinteto de cuerdas", comenta el compositor y académico del Instituto de Música UC.
Destaca, además, que los instrumentos barrocos "brindan una paleta de colores maravillosos, pero se comportan de modo muy distinto que los instrumentos modernos, particularmente cuando uno los somete a cierta tensión, por ejemplo, empujándolos a registros extremos, o forzando las dinámicas". Por ello, señala, "no se trata de trasladar mecánicamente los recursos de los instrumentos modernos a los antiguos. Afortunadamente, en la orquesta estuvieron siempre disponibles para responder preguntas. Son músicos muy profesionales con mucha experiencia, y también con mucha buena voluntad".
Su motivación para trabajar con la chacona radicó en que es uno de los géneros musicales que al parecer son originarios de América, y llegaron a Europa durante la Colonia. "Se me ocurrió escribir una especie de 'tema con variaciones', o más bien, 'variaciones con tema', porque la pieza original de Sanz se cita, orquestada, al final de la obra. Las variaciones tienden a ser relativamente 'abstractas', en el sentido de que la chacona no es directamente perceptible, aunque en algunos pasajes se instala una figura repetida en el bajo, que es justamente la característica de la chacona barroca. Sin embargo, es sutil, de todos modos", detalla Koljatic.
Por Romina de la Sotta Donoso | 14-06-2023.