Pilar Vargas: concierto de título en dirección coral
La alumna de Gerard Ramos conducirá a solistas el Coro Fío-Fío y ensamble en el programa Fe, devoción y sinergia. El sincretismo religioso en la música de América Latina.

Pilar Vargas Henríquez, estudiante de dirección coral en el Instituto de Música UC, ofrecerá el jueves 9 de noviembre su concierto de título. Su profesor guía es Gerard Ramos.
Su programa se titula "Fe, devoción y sinergia: El sincretismo religioso en la música de América Latina" y conducirá al Coro Fío-fío, solistas y un octeto instrumental en piezas de la Misa Afrobrasileira de Carlos Alberto Pinto Fonseca, de la Misa Breve de Aylton Escobar Silva, Misatango de Martín Palmeri, del Réquiem de Antonio María Valencia, de la Missa São Sebastião de Heitor Villa-Lobos y de la Misa V de Beatriz Corona Rodríguez, además de un Salmo de Roberto Caamaño, O Magnum Mysterium de César Alejandro Carillo y Ave María de Juan Pablo Rojas Sandoval.
Será a las 19 horas, en e| Templo Mayor UC, Jaime Guzmán 3300, con acceso liberado.
Notas al programa, por Pilar Vargas Henríquez
La búsqueda constante de un espacio concreto en el cual podamos expresar libremente nuestra fe, visiones y creencias ha sido una interrogante persistente en la historia de cada país de América Latina. La irrupción de Europa en nuestros pueblos indígenas generó de manera inexorable que cada cultura se conformara y reconstruyera en torno a la nueva fe, buscando elementos que les permitiera adaptarse a su contexto. Asimismo, la extensión, la riqueza cultural y la diversidad de músicas en cada lugar de Latinoamérica, nos ha permitido admirar y cuestionarnos lo exiguo del término latinoamericano, ya que cada país fue capaz de manifestar su fe a través de géneros musicales propios.
El repertorio de este concierto propone mostrar la variedad y riqueza de la música latinoamericana religiosa en base a las relaciones culturales y regionales que actualizaron el género sacro. Todas las obras corales pertenecen a autores del siglo XX y XXI de distintos países de Latinoamérica, entre ellos Brasil, Argentina, Colombia, Cuba, Venezuela y Chile, con textos sacros relacionados con la liturgia, a través de un lenguaje común y que le otorga uno de los significados al término latinoamericano: el latín.
Las obras se presentan en el orden de una misa católica en Chile, en la cual se mezclan cantos que forman parte del ordinario y del propio (como el ofertorio, el canto de comunión y el canto a la Virgen). La primera parte comienza con el canto de perdón, el Kyrie de Carlos Pinto Fonseca, una composición que invita a aceptar nuestras debilidades y errores para que desde nuestra fragilidad se otorgue la liberación; musicalmente destaca por la intensidad de sus dinámicas y la agilidad rítmica batuque, la cual se caracteriza por ritmos percusivos de origen afro, elemento relacionado directamente con el folclore afro- brasileiro y que nos conecta con la segunda obra. El Gloria de Aylton Escobar a diferencia de la primera, es una exaltación a Dios, en la que el compositor quiso destacar distintos elementos de la música brasileña, específicamente del noreste, en la que se incluye la cantoria, el baião, la cantiga de cego y el canto de aboio. Finalmente, se cierra esta sección con el Credo de Martin Palmeri, con el texto que reúne la declaración de fe y que actúa también como un recordatorio de las creencias compartidas que unen a la comunidad cristiana; el género musical que lo acompaña es el tango, característico de Argentina y que destaca por tener sonidos contrastantes en dinámica, ritmos sincopados en la que se acentúan los tiempos débiles y cambios constantes en la agógica.
La segunda parte presenta un contraste en cuanto a intensidad y agógica e invita a entrar en un estado de introspección. La obra que inicia esta sección es el Offertorium, en la cual se pide por la liberación y el descanso de las almas que han partido; su sonoridad y el uso constante de disonancias y cromatismos deja en evidencia la herencia europea que adquirió Antonio Maria Valencia en sus estudios de composición. Le siguen el Sanctus y Benedictus de Heitor Villa- Lobos, las que, a través del contrapunto, la variación ternaria y binaria, y las melodías contrarias, reflejan la herencia criolla del compositor y los aires de exaltación de ambas obras. La siguiente obra es el Agnus Dei de Beatriz Corona, basada en el desarrollo motívico de la frase “Cordero de Dios, danos la paz” y su repetición textual, lo que genera una sensación de continuidad, expectación y esperanza. Las obras Psalmus CXIV y O Magnum Mysterium invitan a través de sus líneas melódicas expresivas y trabajadas detalladamente, a un momento de reflexión y contemplación. Finalmente, la sección acaba con el canto a la virgen, el Ave María del compositor Juan Pablo Rojas, que refleja la imagen de María como un símbolo de amor y protección.
Este concierto aspira a destacar la capacidad de la música para unir a las personas a través de sus diferencias. Como hemos escuchado, la música trasciende las barreras lingüísticas y dogmáticas, creando puentes entre las comunidades y promoviendo la comprensión intercultural. En última instancia, esta presentación invita a contemplar la belleza de la diversidad humana y a reconocer la música como un medio poderoso para la expresión espiritual, cultural y diversa.
Programa
Carlos Alberto Pinto Fonseca (1933 – 2006)
Kyrie – Missa Afro-Brasileira (1971)
Aylton Escobar Silva (1943)
Gloria – Misa Breve (1964)
Martín Palmeri (1965)
Credo – Misatango (1996)
Antonio María Valencia Zamorano (1902 – 1952)
Offertorium – Réquiem (1943)
Heitor Villa-Lobos (1887 – 1959)
– Sanctus – Missa São Sebastião (1937)
– Benedictus – Missa São Sebastião (1937)
Beatriz Corona Rodríguez (1962)
Agnus Dei – Misa V (2002)
Roberto Caamaño (1923 – 1993)
Salmo CXIV (1950) (Comunión)
Cesar Alejandro Carillo (1957)
O magnum mysterium (Comunión)
Juan Pablo Rojas Sandoval (1969– 2004)
Ave María (2008) (Canto a la Virgen)