1. Inicio
  2. Panorama Cultural
  3. Pehuén: Violeta Parra en el Wallmapu, reedición
Libros

Pehuén: Violeta Parra en el Wallmapu, reedición

La investigación de Elisa Loncon, Paula Miranda y Allison Ramay analiza 40 cantos grabados por la cantautora en los años 50.

Debido al interés por conocer más sobre el valioso trabajo que conecta a Violeta Parra con el mundo mapuche, la Editorial Pehuén presenta la segunda edición de Violeta Parra en el Wallmapu. Su encuentro con el canto mapuche. El libro es publicado en conjunto con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR).

Corresponde a la investigación realizada por Elisa Loncon, profesora adjunta de la Facultad de Letras UC, investigadora del CIIR y presidenta de la Convención Constituyente, junto con Paula Miranda y Allison Ramay, profesoras asociadas y asistente, respectivamente, de la UC.

Las investigadoras estudiaron cuatro cintas fonográficas encontradas en la Universidad de Chile, en las que Violeta Parra, junto con entrevistar a siete ülkantufe (cantante), deja grabados sus cantos y comentarios al respecto. Este trabajo, que permaneció ignorado desde fines de la década del 50, es considerado el “eslabón perdido” de todo lo que se conoce hasta ahora de la obra de Violeta Parra. 

En estas cintas encontradas por Paula Miranda se encuentran las investigaciones musicológicas que la folclorista, pintora, tapicera, bordadora y poeta, realizó en localidades como Lautaro, Millelche, Rucahue y Labranza. Fue Elisa Loncon quien transcribió y tradujo del mapudungun al castellano los cantos que fueron recopilados por la artista.  

Violeta Parra en el Wallmapu. Su encuentro con el canto mapuche fue posible, además, gracias a los valiosos testimonios de los descendientes de los cantores que Violeta grabó mientras estuvo en la zona, recopilando material y compartiendo con habitantes del Wallmapu. 

"Violeta Parra entiende la risa mapuche"

Elisa Loncon.

En 2016, para un artículo publico en el diario El Mercurio, Elisa Loncon comentó que se emocionó profundamente la primera vez que oyó los audios: "Sentí recibir las voces de mis antepasados, me atrapó la ternura del canto". Propuso entonces ir a buscar a los cantores o sus familias, para agradecerles. "De los siete, encontramos familiares de dos", contó.

Asimismo, destaca que Parra es empática en el diálogo: "A veces ella dice palabras mapuche, a veces tararea con ellos, los sigue con la melodía y les dice yo también soy cantora. Entiende la risa mapuche. Algo debe comprender de los textos, pero no los traduce; muy respetuosamente les pide que cuenten de qué trata la canción".

Los 40 cantos analizados incluyen cantos tradicionales comunitarios, propios de prácticas como la trilla de la arveja, y cantos improvisados, que relatan experiencias personales. "Abundan los cantos de amor a la familia, el dolor por la pérdida de seres queridos que se van a la otra vida (al bafken), el amor a la novia, el rapto", detalló en este artículo Elia Loncon. "Podemos decir con certeza que Violeta encontró en el canto mapuche un sentido particular para su obra", agregó. Revise el artículo de 2016 aquí.

Compartir: