Nicolás Emilfork: Sonatas latinoamericanas
El guitarrista grabó obras de Carlos Guastavino, Guido Santórsola y Roberto Sierra en un disco doble que presentará en vivo.

Carlos Guastavino (1912-2000), Guido Santórsola (1904-1994) y Roberto Sierra (1953) son compositores nacidos en distintos momentos del siglo XX, pero tienen rasgos en común. Sin ser guitarristas, todos han escrito obras para ese instrumento, que además conjugan el sonido de Latinoamérica con una de las formas musicales más tradicionales de la historia: la sonata.
Bajo esa premisa, el guitarrista Nicolás Emilfork grabó Sonatas latinoamericanas, un disco doble que presentará en vivo con un concierto gratuito el día martes 8 de julio a las 19:30 horas en la Corporación Cultural de Las Condes, Nuestra Señora del Rosario 30, con inscripción gratuita en culturallascondes.cl.
Esta actividad se da en el marco de la Temporada organizada en conjunto entre la Universidad Adolfo Ibáñez y la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada, y cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras. Justamente, Emilfork se presenta en su calidad de académico de la Facultad de Artes Liberales de dicha institución.
“Son compositores cuyo instrumento principal no es la guitarra, pero ven en ella una posibilidad de exploración tímbrica, de recursos, de técnicas extendidas, incluso de un fuerte carácter melódico o tradicional. Además, la guitarra les permite enfrentar la gran forma. La música latinoamericana tiende a vincularse a formas breves o danzas, pero en este caso abordan la sonata no solo en cuanto a la forma, sino que también como una estructura de tres movimientos contrastantes, lo que enfrenta al guitarrista a lenguajes diversos”, explica Emilfork.
El primero de los discos contiene tres sonatas del compositor argentino Carlos Guastavino, “que fueron escritas durante el siglo XX y tienen un fuerte carácter nacionalista, desde el punto de vista de las danzas tradicionales de Argentina”, detalla el intérprete. “El segundo incluye las dos sonatas para guitarra del compositor puertorriqueño Roberto Sierra, escritas en el siglo XXI, y una sonata del compositor italiano-uruguayo Guido Santórsola. En su caso, es una obra que se aleja un poco, porque está inspirada en la tradición italiana”.
Actual director artístico de la Fundación Guitarra Viva, Nicolás Emilfork se formó como intérprete en la Universidad de Chile y luego se perfeccionó en la Universidad de Texas (EE.UU.). Precisamente en ese contexto inició el trabajo que ahora dio fruto a ambos discos: “Es un proyecto que lleva años en curso, a través de la práctica y la presentación de las obras en concursos y conciertos. En cierta medida, esto marca el fin de un trabajo concentrado en este género y en obras inspiradas por formas tradicionales de Latinoamérica, sobre todo en el caso de Guastavino y Sierra”, relata el guitarrista, quien también es profesor en la Facultad de Artes Liberales de la UAI y Director del Núcleo de Música.
Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile.
Información: Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada.
Programa
Carlos Guastavino (1912-2000)
Sonata Nº 1
I. Allegro deciso e molto rítmico
II. Andante
III. Allegro spiritoso
Guido Santórsola (1904-1994)
Sonata Nº 4, Italiana
II. Reverie
III. Alla Tarantella
Carlos Guastavino
Sonata Nº 3
I. Allegro preciso e ritmico
II. Adagio
III. Allegro
Roberto Sierra (1953)
Sonata Nº 1
I. Con pasión
II. Expresivo, casi religioso
IV. Salseado
Sonata Nº 2
I. Agitado
II. Sensual
III. Rítmico
IV. Movido