Museo Violeta Parra: talleres, recorridos y conciertos

La huelga de los campesinos, de Violeta Parra.
El Museo Violeta Parra continúa ofreciendo una nutrida programación digital y también presencial, en colaboración con otras instituciones culturales, a pesar de no contar ya con un espacio físico después del incendio que destruyó sus instalaciones a inicios del año 2020.
Visitas mediadas a la exposición "Violeta Parra: Ir a Matucana, Pasear por la Quinta". En el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Matucana 501, metro Quinta Normal), de martes a sábado, a las 12:00 y 14:30 horas, con un máximo de 20 personas por grupo e inscripciones gratuitas aquí.
El martes 18 de enero, se transmitirá en streaming la conferencia "Violeta Parra: el amor con su ciencia", con Paula Miranda. En el marco del Ciclo En Los Jardines Humanos, la académica asociada de la Facultad de Letras UC precisará cuán importante y central es el amor en la vida y en la obra de Violeta Parra. Para ello, revisará las distintas etapas por las que atravesó su creación respecto del tema; cuáles géneros de la música asociados al discurso amoroso conoció, investigó y recopiló, y cómo esas experiencias se proyectaron en su obra poético musical. Así, se analizará el camino que recorrió para llegar a componer Volver a los 17, Gracias a la vida y Maldigo del alto cielo, y en qué medida representan rituales, nuevas éticas y paradigmas de la ciencia del amor. El recorrido incluye boleros, tonadas, valses, décimas, epu poyewün ül y sirillas, tanto recopiladas como de auto, y equilibra la intensidad del enamoramiento y la de la maledicencia, de lo erótico y lo tanático. El evento contará con intérprete de lengua de señas chilena. A las 19:00 horas, en las cuentas de Facebook, Twitter, YouTube e Instagram del Museo Violeta Parra, con acceso liberado.

El miércoles 19 de enero, la actividad digital "Taller de Propóleo, un botiquín natural" será guiada por Magdalena Cortés. La apicultora de formación autodidacta y con 20 años de experiencia en el oficio enseñará a identificar el propóleo, conocer de dónde proviene y su amplia variedad de usos en la salud. A las 19:00 horas, en las cuentas de Facebook, Twitter, YouTube e Instagram del Museo Violeta Parra, con acceso liberado.
El jueves 20 de enero, a las 11:00 horas, se realizará un Taller de Cuartetas que se bordan. En el contexto de la escuela de verano para profesoras y profesores, se realizará un recorrido que parte observando algunas obras de Violeta Parra en la exhibición "Violeta Parra: Ir a Matucana, pasear por la Quinta”, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, para luego trasladarse al Museo de la Educación Gabriela Mistral, donde se revisará parte de su vida en el barrio Matucana. Posteriormente, en una etapa práctica de creación artística, se desarrollarán cuartetas inspiradas en su vida, las que serán bordadas. el cupo es de 15 personas y se desarrolla en Matucana 151 y Compañía 1350.
Jueves 20 de enero: “Violeta Parra tu vecina” en la Fiesta de rotitos y rotitas de Yungay. El Colectivo Ruta Patrimonial Violeta Parra, que integran el Museo Violeta Parra, la Municipalidad de Santiago, el Museo de la Educación Gabriela Mistral, el INBA y el Museo de la Memoria, invita a niñas, niños y sus familias a conocer sobre la vida de Violeta Parra en el barrio y compartir su experiencia para crear juntos una ruta sobre la artista en los lugares más relevantes del sector. De 15:00 a 19:00 horas, en la Explanada de la Plaza Yungay, Santiago.
Jueves 20 de enero: conferencia digital de Aurora Rojas Briceño y su obra fotográfica. En el marco del Ciclo Pupila de Águila, la fotógrafa profesional, titulada de la Escuela Foto Arte de Chile y miembro de la Cooperativa de Fotógrafas abordará su ´propio trabajo. Su foco está en desarrollar un lenguaje visual propio que le permita explorar abiertamente dentro y fuera de lo fotográfico, para indagar en otras disciplinas, principalmente el cine, la literatura y la poesía. Ha participado desde 2015 en talleres impartidos en festivales por figuras como Lourdes Grobet, Marcos López y Cristina de Middel. En 2018 participó en Wabi Sabi Residencia en el Delta- Tigre (Buenos Aires, Argentina), a cargo de la curadora Romina Resuche. Ha sido artista residente en dos proyectos del Programa Red Cultura (Ministerio de las Culturas), en las regiones de Atacama y O´Higgins. Ha realizado talleres de fotografía para la Subdirección de Cultura de la Municipalidad de Santiago y en el Instituto Profesional AIEP. Este evento contará con intérprete de lengua de señas chilena. A las 19:00 horas, en las cuentas de Facebook, Twitter, YouTube e Instagram del Museo Violeta Parra, con acceso liberado.
Viernes 21 de enero: concierto presencial de La Gallera. En el marco del Ciclo de Cuecas se presentará este grupo con 15 años de trayectoria. La búsqueda artística de La Gallera desde sus comienzos se basa en el estilo tradicional del canto por mano, donde cada integrante interpreta una de las 4 partes que tiene la cueca. Esta forma tradicional, más la poderosa interpretación de los instrumentos (guitarra, pandero, contrabajo y piano), es el principal sustento para la creación, la conexión directa con el presente y la necesidad de vivir en tradición, hablando y cantando. A las 18:30 horas, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Matucana 501, metro Quinta Normal. Inscripciones gratuitas aquí.
Sábado 22 de enero: Taller de Muralismo con Paste Up. Actividad presencial junto a Paloma Rodríguez Sánchez, licenciada en Artes Plásticas, pintora de la Universidad de Chile y magíster en Restauración y Conservación de Objetos y Entorno Patrimonial en la Universidad Finis Terrae. Los participantes se introducirán en la técnica de forma teórica y práctica de arte urbano y sus principales referentes. Indagarán sobre los distintos tipos de materiales, soportes y procesos de diagramación de diseño, para finalizar con la instalación y creación de un mural en el espacio público. Con un cupo de 15 personas, a las 11:00 horas, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Matucana 501, metro Quinta Normal.

Domingo 23 de enero. Ciclo de las Infancias, capítulos digitales. El Colectivo Cuando Cuento presenta una nueva temporada de este ciclo audiovisual dedicado a la primera infancia. El capítulo ¡Juguemos? se dedica al cachipún y el ene tene tú, y a La mar estaba serena, entre otros. El capítulo "Las Emociones" reúne cantos, folclore poético, juegos de manos y guantes multicolor, a través de la técnica del stop motion y la representación del color, para aprender a reconocer cada sensación como parte de un constante viaje de comprensión emocional. Se transmiten a las 12:00 y a las 12:15 horas, en las cuentas de Facebook, Twitter, YouTube e Instagram del Museo Violeta Parra, con acceso liberado.
Información: Museo Violeta Parra.