1. Inicio
  2. Panorama Cultural
  3. Museo Violeta Parra: Canto mapuche, payas y Wiñol Tripantu
Patrimonio

Museo Violeta Parra: Canto mapuche, payas y Wiñol Tripantu

Se programaron actividades vinculadas a tradición del canto mapuche, las payas, el Wiñol Tripantu y la noche de San Juan.

El Museo Violeta Parra programó varias actividades para esta semana.

Cantar mapuche: conferencia

El jueves 22 de junio, a las 16:30 horas, se presentará la conferencia “Cronología del Cantar Mapuche”. El investigador Walter Guido Jorquera Arias, presentará su libro Tayül y las primeras canciones mapuche, en el cual aborda la tradición oral y el formato físico o de grabación desde inicios del siglo XX hasta inicios del siglo XXI. Incluye desde su contenido y forma autóctona, hasta el período híbrido de la música y cantar mapuche en formatos de la fusión, el rock, el rap y la cumbia, entre otros.vEl autor utilizará vinilos originales para mostrar ejemplos sonoros.

La actividad es financiada por la Convocatoria de Programación 2023 de la Fundación Museo Violeta Parra y se realizará en el Museo del Sonido, Huérfanos 2919, con acceso liberado. Ver más.

Wiñol Tripantu e Inti Raymi en el MAC Quinta Normal

Asimismo, el Museo Violeta Parra invita a la conmemoración de Wiñol Tripantu e Inti Raymi, el viernes 23 de junio. La ceremonia de Wiñol Tripantu (mapuche) e Inti Raymi (quechua) significa el comienzo de un nuevo ciclo en la naturaleza del hemisferio sur, fecha que coincide con el solsticio de invierno que marca el periodo donde se produce la noche más larga del año y el inicio de las lluvias más intensas donde la naturaleza se prepara para acoger y favorecer el crecimiento de la nueva vida, donde su finalidad es rogar por la salud de las personas, por la unidad y fortaleza de los vínculos comunitarios.

En este contexto, se reflexionará sobre la importancia de la identidad y su revitalización a través de la música, danzas y lenguas maternas de los Pueblos Originarios de Chile. La actividad es realizada en conjunto con la Oficina de Pueblos Originarios de Pudahuel y se efectuará en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), sede Quinta Normal, Matucana 464, Santiago, a las 12:30 horas. Más informaciones acá.

III Encuentro Nacional de Payadores de Chiloé

A las 18:30 horas del viernes 23 de junio, se realizará en la Biblioteca de Quemchi el III Encuentro Nacional de Payadores de Chiloé. Los poetas participantes darán cuenta de la diversidad que existe en la paya chilena: payadores de entre cuatro y cuarenta años de trayectoria; hombres, mujeres y disidencias, con formación académica o bien de oficio; provenientes de cinco regiones del país y de contextos urbanos y rurales.

El encuentro se organiza en torno a modalidades poéticas, principalmente improvisadas, de carácter dialógico y agonista, en estrofas como la décima espinela, la cuarteta y la seguidilla, y con interpretación musical de melodías tradicionales. Esta actividad es financiada por la Convocatoria de Programación 2023 de la Fundación Museo Violeta Parra y se realizará en avenida Yungay 22, quemchi, con acceso gratuito. Ver más.

Esperando la noche de San Juan en Puente Alto

A las 20 horas del viernes 23 de junio, en tanto, se programó la actividad "Esperando la noche de San Juan" en Puente Alto. Esta noche representa la llegada del invierno, época marcada por lluvias intensas que ayudarán a la cosecha de alimentos. En Chile, cabe destacar, se han construido diversos mitos y tradiciones relacionadas con esta fecha.

El Museo Violeta Parra, junto a la Agrupación de Folcloristas de Puente Alto y la Provincia Cordillera y la Corporación Cultural de Puente Alto, con el apoyo de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola, realizarán una celebración enmarcada en esta fiesta tradicional, donde el mundo del campo dialogará con la ciudad, poniendo en valor sus tradiciones. A las 20 horas, en el Parque Nuestra Señora de Gabriela, avenida Concha y Toro 3214, Puente Alto. El acceso es liberado. Más informaciones acá.

Títeres El Labrador en Coquimbo

El Labrador se centra en el espíritu que yace en nuestro interior, el que nos lleva a mover la tierra, a regar el árbol y a cuidar las flores; es el personaje que guía esta historia, que se suscita en una mesa con títeres. Cuidar, limpiar, observar, sembrar, nutrir, respetar los ritmos y saber esperar, junto a acciones amorosas, solidarias y empáticas, van, de manera sencilla y bella, relevando principios humanos a través de las labores diarias, que el labrador realiza. Pero se encuentra con la destrucción medioambiental, y debe hacer algo.

La función es el sábado 24 de junio en la Casa Rural de las Artes de la Cantera, avenida La Cantera 1952, Coquimbo, a las 16 horas, con acceso liberado. Ver más.

Información: Fundación Violeta Parra.

Compartir: