1. Inicio
  2. Panorama Cultural
  3. Museo Vicuña Mackenna: Trazado y Mirada
Exposición

Museo Vicuña Mackenna: Trazado y Mirada

Las expositoras Marcela Moncada y Constanza Urrutia Wegmann abordan la obsolescencia de la Maestranza de San Bernardo y la Fábrica Yarur.

Encuadre de Cielo sobre la Maestranza.

El Museo Benjamín Vicuña Mackenna retoma las exposiciones presenciales con la muestra “Trazado y Mirada” de las artistas Marcela Moncada y Constanza Urrutia Wegmann. La exhibición recoge la manera en que ambas artistas abordan la obsolescencia de los espacios fabriles surgidos en el apogeo del progreso industrial del país en pleno siglo XX. Toman como hitos a La Maestranza Central de San Bernardo (1916) y la Fábrica Manufacturera Textil Yarur, posterior Machasa (1937).

La exposición es uno de los proyectos ganadores de la Convocatoria Habitar la Ciudad 2020, y se puede visitar hasta la primera semana de marzo, en Vicuña Mackenna 94, Providencia, de martes a viernes entre 10:00 y 16:00 horas. Entrada liberada.

De acuerdo con el equipo del museo, las expositoras destaca que el trazada y la mirada sobre la ciudad se han modificado con en estallido social y la pandemia, al igual que la presencia de los cuerpos en los espacios públicos, pues se han replegado. Indican también que la colectividad ha sido replanteada, restringiendo los encuentros y que estas nuevas disposiciones interpelan, con más fuerza que antes los resabios arquitectónicos de la era industrial.

Acción Machasa.

Dos son las obras de las cuales da cuenta esta muestra: Acción Machasa, Un Gesto de Memoria y Encuadre de Cielo sobre la Maestranza.

La primera fue una acción conmemorativa en el espacio público, en las inmediaciones del edificio principal de Textil Yarur. La marca realizada sobre la calle, insistentemente con tinte azul, que funciona como un gesto simbólico, el de proyectar un espacio invisible "el túnel” hacia la superficie, habla del trayecto subterráneo y silencioso de sus operarios, que termina por cambiar el curso político y social de un país.

Encuadre de Cielo sobre la Maestranza.

En tanto, Encuadre de Cielo Sobre la Maestranza se compone de fotografías, que enmarcan fragmentos de cielo azul, tomadas desde el interior de este espacio, a través de ventanas y aperturas, refiriendo a la mirada que intenta fugarse ante la rigidez y las largas jornadas vividas en este lugar. Estas imágenes además develan una materialidad en ruinas, que no
solo carga con su historia, sino también con la de su abandono.

Observando estas grandes “fábricas” desde dos puntos aparentemente opuestos: su interior y su exterior, ambas obras se encuentran a través de un color, el azul, que cada artista utiliza con diferentes cargas simbólicas, para relevar el lugar de la mirada y del cuerpo, al tiempo que propone, por un lado, la contemplación y por otro la acción, como modos en que se configura el estar y el habitar el espacio.

A juicio de las artistas, la pregunta por la ciudad del pasado, nos permite "imaginar y construir la que vendrá”.

Acción Machasa.

“En el marco del concurso Habitar la Ciudad 2020 de nuestro museo, el proyecto 'Trazado y Mirada' de Constanza Urrutia y Marcela Moncada, fue seleccionado para formar parte de las exposiciones temporales de ese año", comenta Ricardo Brodsky, director del Museo Vicuña Mackenna.

"Sin embargo, la pandemia obligó a postergarlo para diciembre 2021, lo que por otro lado ha permitido que la reflexión sobre estos resabios arquitectónicos representativos de una época de nuestra ciudad y de la economía del país, cobren mayor actualidad a la luz de los acontecimientos políticos y sanitarios que han modificado nuestras percepciones sobre nuestra vida en común. La fábrica textil Yarur, convertida en Machasa, y la Maestranza de San Bernardo son objeto de un gesto de memoria lleno de actualidad”, agrega.

Constanza Urrutia Wegmann (Santiago, 1979). Vive y trabaja en Santiago. Artista textil, licenciada en Artes Visuales y magíster en Artes con mención en Artes Visuales en la Universidad de Chile, es académica a cargo de
la cátedra de Arte Textil en la Facultad de Artes de la U. de Chile. Su obra se desarrolla a través de instalaciones que transitan entre los textiles, la memoria y el archivo. Mediante minuciosas construcciones tejidas, la artista va hilando la historia, en la medida que revisita hitos que irrumpieron en el devenir político y social de la nación.

Su trabajo se ha presentado en el MNBA y en el Museo de Arte Contemporáneo MAC, recientemente ha sido seleccionada para la Biennale Internationale Metiers D ́Arts & Création “Revelations 2022” en el Grand Palais, Francia.

Marcela Moncada Lomeña (Santiago, 1975). Vive y trabaja en la misma ciudad. Licenciada en Arte de la Universidad Católica de Chile y magíster en Artes con mención en Artes Visuales Universidad de Chile. Se desempeña como académica en la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile en el área de la fotografía digital y análoga.

Su trayectoria artística la ha desarrollado mediante proyectos, que incluyen animación, imagen digital, fotografía y video. Su investigación actual está vinculada principalmente a la percepción del color y su carga simbólica. Su trabajo ha sido exhibido de manera individual en la Sala de Arte CCU, y de manera colectiva en el MAC Quinta Normal, MAVI, Centro Cultural de España y en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito, Ecuador.

Información: Museo Benjamín Vicuña Mackenna.

Compartir: