1. Inicio
  2. Panorama Cultural
  3. Museo de la Solidaridad: Día de los Patrimonios
Patrimonio

Museo de la Solidaridad: Día de los Patrimonios

Talleres y conciertos, además de exposiciones conforman la propuesta de este espacio en República.

Museo de la Solidaridad.

Este año la conmemoración del Día de los Patrimonios se realizará los días 27, 28 y 29 de mayo en el céntrico sector patrimonial, Barrio República. Para el último fin de semana del mes, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende ha preparado cuatro actividades junto a la Mesa de Cultura del Barrio República.

Se trata de un concierto patrimonial con una orquesta y coro de cámara, en la Universidad de los Lagos, una ruta patrimonial por diversos hitos del barrio República, un Malón Patrimonial comunitario en Arteduca, jornada de talleres experimentales en el antejardín del MSSA y un encuentro sobre jardines del sector.

"Este año la convocatoria del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural invita a cambiar de paradigma en torno a la valoración del desarrollo cultural, reconociendo la diversidad y la multiplicidad. Es importante que las historias, las huellas y las creaciones de las comunidades y sus territorios sean visibilizadas. Nos adherimos a este llamado con total convicción; el MSSA y su Colección representan esa diversidad. Por lo mismo ya no hablaremos del Día del Patrimonio en singular, sino de Patrimonios, como un acto de reivindicación por las voces de los pueblos que habitan nuestro territorio", dice Jessica Figueroa, coordinadora de Programas Públicos MSSA.

En la Mesa Cultural Barrio República convergen la comunidad institucional de este sector patrimonial del centro de Santiago, quienes desde 2019 cuentan con un plan de trabajo que busca hacer visible sus necesidades e intereses que van desde la puesta en valor patrimonial hasta la recuperación de espacios por medio de la participación comunitaria, temáticas que se dialogan participativamente. Está integrado por : ArteEduca, Jardines de Barrio República, Junta de Vecinos Barrio República, Universidad de Los Lagos, Mesa Cultura Barrio República, Museo de la Solidaridad Salvador Allende.

El viernes 27 de mayo a las 18:30 horas en la Universidad de Los Lagos –Auditorio Poeta Rosabetty Muñoz, ubicada en República 517, se efectuará un concierto de música barroca gratis y abierto a todo público, a cargo del Grupo Cámara Boecio, una agrupación musical chilena independiente constituida por una orquesta y un coro de cámara. Su fundador y director general es Ricardo González, intérprete en violín e integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile. El evento rescatará un patrimonio sonoro universal a través de la interpretación de obras de Mozart, Bach, Ästor Piazzolla y Víctor Jara.

Grupo Cámara Boecio.

Luego el sábado 28 de mayo desde las 10:30 horas se hará una ruta patrimonial por el barrio República, un recorrido organizado por el MSSA junto al Mesa de Cultura de Barrio República, que visitará distintos edificios emblemáticos del barrio, ahondando en la historia de sus lugares y en cómo las instituciones mantienen vivas a estas antiguas casonas.

La actividad comenzará en el Conjunto Residencial Virginia Opazo, famosa obra arquitectónica inaugurada en 1944 creada por el arquitecto Luciano Kulczewski, y continuará por el Palacio Herquíñigo, el Cité Caballeriza, el Cité Toesca, el Palacio Heiremans (que alberga al MSSA), entre otras paradas.

La actividad finalizará a las 12:45 horas en el antejardín del museo con una reseña hablada sobre éste y la exposición actualmente abierta a público, En la selva hay mucho por hacer. Durante la misma jornada de sábado 28 de mayo, desde las 16:00 horas, se realizará un Malón Patrimonial en la intersección de España con Toesca, para celebrar con canto, poesía, baile,
arpilleras, calzones rotos y cualquier otra destreza que surja de quienes participen del encuentro. También se realizará la segunda sesión del taller de Textileras MSSA sobre textil comunitario.

El domingo 29 de mayo, te esperamos en el antejardín del museo, para co-crear en tres talleres gratuitos organizados por el área de Programas Públicos MSSA: “Sol, una carta abierta”, “Relatos de mundos posibles en Pop Up” y “La selva ilustrada”. Éste último contará con Lengua de Señas chilena (LSCh).

A las 11:00 y 15:00 horas será el turno de "Sol, una carta abierta" (origami); a las 12:00 y 16:00 horas, "Relatos de mundos posibles en pop up" (ediciones experimentales); y a las 15:30 horas, "La Selva ilustrada" (ilustración). Los facilita: Constanza Roblero (artista sorda) con LSCh.

"Sol, una carta abierta" es un taller de origami que tendrá sesiones a lo largo del día. Quienes participen, inspirados en el texto Sol de la escritora María José Ferrada, parte de la exposición "En la selva hay mucho por hacer", podrán practicar el arte del papel plegado en base a sus apreciaciones de los estímulos de la muestra.

"Relatos de mundos posibles en Pop Up" se desarrollará en tres sesiones y apuntará a crear ediciones experimentales tomando como referencia la palabra, el dibujo y la redacción literaria experimental. Paralelamente, en "La selva ilustrada", a las 15:30 horas se enseñará a ilustrar flora con la ayuda y entrega de conocimientos de la artista sorda Constanza Roblero. La actividad contará con intérprete de Lengua de Secha Chilena (LSCh).

Además, la Cafetería Zapallo estará presente toda la tarde con sus productos, al igual que la Librería Tripantu, especializada en libros para la infancia.

Otra de las actividades de ese domingo, es la Ruta de Jardines del Barrio, que se realizará entre las 11:30 y las 13:00 horas. En la actividad se conocerán los jardines públicos del Barrio República, sus distintas expresiones, formas y aportes a la imagen patrimonial de la ciudad. El punto de encuentro será en la Plaza Manuel Rodríguez.

La conmemoración del Día de los Patrimonios 2022 es una iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP). Las actividades no requerirán inscripción previa y están pensadas para público de todas las edades, en República 475.

Información: Museo de la Solidaridad Salvador Allende.

Compartir: