1. Inicio
  2. Panorama Cultural
  3. MAM Chiloé: 37a muestra anual
Exposición

MAM Chiloé: 37a muestra anual

La exposición fue curada por Coca González y Raúl Miranda y reúne a 17 creadores vivos y tres ya fallecidos.

La inasible experiencia de un cuerpo de Consuelo Walker.

Comenzó un panorama cultural imperdible del verano: la muestra anual del Museo de Arte Moderno de Chiloé. Del 11 de enero al 11 de abril de 2025, se estará presentando esta exhibición de arte contemporáneo que, en su 37° edición, reúne 19 artistas y colectivos chilenos y una invitada de Brasil.

MAM Chiloé se ubica en el Parque Municipal de Castro y se puede visitar de martes a domingo, desde las 10:30 hasta las 18 horas, con acceso liberado.

“Espectral” invita a explorar todo lo que nos provoca inquietud: lo misterioso, lo etéreo y lo desconocido. Bajo la curaduría de Coca González y Raúl Miranda ,la exposición presenta esculturas, fotografías, pinturas, instalaciones, performances, videos y cine digital contemporáneo dentro del edificio ubicado en el Parque Municipal de Castro,en la Isla de Chiloé.

“En la curaduría se evidencia el sincretismo propio de los territorios de norte a sur de Chile, donde los relatos ancestrales, las citas eruditas o populares y las sátiras políticas se entrelazan. Las obras resignifican estas dimensiones a través de materiales y lenguajes diversos, construyendo un bestiario fantástico”, dice Miranda.

Crisis de identidad de una virgen de advocación desconocida, de Ignacio Chiguay.

La exposición reúne la obra de 17 artistas vivos y recupera la memoria de tres creadores fallecidos: Felipe Landea, Carolina Bassi y Ariel Aguirre. “A través de sus obras, estos artistas cruzaron mundos y culturas, en un trasvasije de símbolos que hoy renacen”, explica el co-curador.

Llevar a lo material aquello inasible es una de las temáticas que desarrolla la exposición. La obra de Juana Gómez representa, a través de bordados y fotografías, patrones inspirados en procesos que estructuran seres vivos y elementos inorgánicos. En textiles e instalaciones, Consuelo Walker, y también Paula Anguita provocan la interacción física y juegan con la percepción del espectador, invitando al público a participar activamente en sus obras.

Otras obras indagan en seres mitológicos y rituales simbólicos. Francisco Ríos presenta piezas a partir de raíces tejidas, principalmente seres mitológicos inspirados en la cosmovisión precolombina. Juvenal Barría exhibe Amuletos, una obra que hace confluirlos cuatro elementos -tierra, fuego, aire y agua- en un ritual de protección. También está lo inexplicable: en una pieza de video, Seba Calfuqueo registra la búsqueda y reencuentro con Marcela, quien encarna su identidad femenina, a través de sesiones deradiestesia.

Imágenes del horror inspiran las obras como el cortometraje “Los huesos”, de León y Cociña: los artistas presentan su cortometraje “Los Huesos”, una animación acerca de la dictadura, la iglesia y el matrimonio, usando cadáveres humanos falsos. Pablo Concha exhibe una imagen monumental del monstruillo invasor que se instala en el sur, con su escultura Megavisón y Antonio Becerro, con Jauría, vuelve los grupos de perros enalegoría humana. El horror desde otro punto muy distinto se presenta en la obra de Javier Rodríguez Pino, através de imágenes y relatos de violencia política de la historia reciente de Chile.

Acción Papay de Ximena Zomosa.

Personajes extraños e imposibles aparecen en obras como Minotauro, de Ritual Inhabitual. El colectivo franco-chileno, compuesto por Florencia Grissanti y Tito González, abordan la hibridación y las fronteras entre lo humano y lo animal en un video y una instalación. De Felipe Landea se presenta “Unicornio”, una pieza que da cuenta de su ruptura de loslímites tradicionales de la fotografía. En tanto, los personajes del carnaval y las fiestas populares religiosas del norte chileno y el altiplano boliviano aparecen en la obra fotográficade “Los coros menores”, de Demian Schopf.

Como es tradicional, la muestra anual incluye artistas que viven o se inspiran en Chiloé. Clara Yáñez presenta creaciones que se ven naturales -pájaros, ovejas, árboles, nubes, entre otros- para construir un mundo propio; Guillermo Grez hace aparecer ánimas de los muertos en obras figurativas monocromáticas.

Dos artistas muestran performances en la exposición: Ignacio Chiguay explora el tránsito delirante de una virgen chilota en la posmodernidad, mientras que Ximena Zomosa presenta Acción Papay, el registro de una intervención que resignifica el delantal de la mujer mapuche como símbolo de sabiduría y poder.

Desde Brasil, la artista Marinela Goulart presenta la obra que realizó como parte de su residencia en MAM Chiloé en 2011: Duas Ilhas, un Céu (Dos islas, un Cielo”). El proyecto buscó disolver las fronteras entre dos islas: Chiloé y Florianópolis.

Información: MAM Chiloé.

Compartir: