MAC Quinta Normal: exposiciones del segundo semestre
Cuatro exposiciones exhibe el espacio de la Universidad de Chile hasta enero de 2024.

Cruzar los límites: intervención en Mapu Lahual.
El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile exhibe su segundo periodo de 2023, en su sede de Quinta Normal (Matucana 464), con cuatro exhibiciones que tienen como eje la memoria y el registro, relevando así, el carácter del arte como testimonio histórico y también como herramienta para fomentar el debate en torno a nuestro presente. Con énfasis en la fotografía como insumo fundamental para la documentación y la manifestación artística, las exhibiciones son una invitación a mirarnos como país.
Asimismo, se inaugura el Anfiteatro MAC Quinta Normal, espacio que gracias a un proyecto realizado en colaboración con las Direcciones de Creación e Investigación de la Facultad de Artes, se transformará en una nueva plataforma de extensión educativa, cultural, y de investigación y creación interdisciplinar.
“En el marco de nuestro eje curatorial del año, Morfologías Sensibles, y también en línea con la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, inauguramos este segundo periodo en MAC Quinta Normal con cuatro exhibiciones que dan cuenta de las diversas formas en las que el arte contemporáneo registra y se nutre de los aconteceres de su
presente. En el recorrido por la sede asistimos a un encuentro con nuestra historia reciente y las diversas respuestas de artistas de diversas generaciones y disciplinas”, cuenta el director del MAC, Daniel Cruz.
“Además, en este periodo estamos muy contentos de poder presentar un nuevo espacio en esta sede del museo. Se trata del Anfiteatro MAC Quinta Normal, que con 450 m2 será una plataforma de vinculación, extensión y visibilización de las diversas áreas de la creación y el conocimiento que se cruzan en el MAC y en la Universidad de Chile”, agrega.
Una de ellas es la muestra "Bordes y Transfronteras. La obra de ReNe Castro" (ver más aquí). A continuación, en detalles, las otras tres exposiciones.
"Morfologías sensibles" se ha organizado en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile. Tiene dos capítulos, uno ya inaugurado en MAC Parque Forestal el pasado 13 de julio. Ahora, en MAC Quinta Normal, sepresenta una selección obras de la colección de fotografías de la Fototeca del MAC, fundada en 1976, y abarca desde fotografía documental hasta registros de arte performático y obras experimentales, ofreciendo un recorrido por distintos lenguajes e imaginarios de la época, los que dan cuenta de una mirada crítica y de denuncia ante el escenario político y social derivado de la violación a los derechos humanos durante la dictadura.
"Presente" reúne a los artistas: Nicolás Franco Guzmán, Javier Rodríguez, Ronald Kay, Gonzalo Díaz, Paz Errázuriz, Rainer Krause, Pablo Rivera, Francisca Montes, Nury González, C.A.D.A., Patricia Israel, Elías Adasme, Constanza Urrutia, Claudia del Fierro, Enrique Ramírez, Alfredo Jaar y Elías Freifeld. Fue curada por Joselyne Contreras Cerda, Sebastián Vidal Valenzuela y Diego Parra Donoso.
A 50 años del golpe de Estado en Chile, que tuvo como política sistemática la desaparición y la muerte, la exposición "Presente" exhibe el trabajo de artistas de distintas generaciones que han explorado diversas formas en las que el arte se ha vinculado con lo acontecido desde septiembre de 1973. La pluralidad de prácticas y lenguajes es presentada
aquí como la constatación de un momento inconcluso, de un acontecimiento que no da tregua al tiempo, pues sigue haciéndose “presente” a cada momento.

"Cruzar los límites. Poéticas del desplazamiento", corresponde al trabajo de Juan Castillo y Victoria Jolly. El proyecto nace durante la pandemia a partir de una serie de performances desarrolladas al unísono, en la Ciudad Abierta de Ritoque, en Quintero, por la artista visual Victoria Jolly, y en una zona rural de Suecia llamada Svedje, por el artista visual Juan Castillo, miembro fundador del Colectivo de Acciones de Arte, C.A.D.A., cuyas intervenciones artísticas
revolucionaron la escena en plena dictadura. Durante el proceso, ambos artistas se interrogan por la posibilidad de generar imágenes de nuevas geografías, como una manera de vincular poéticamente territorios aislados durante
el encierro.
Todas las muestras estarán abiertas hasta el 20 de enero de 2024, de martes a sábado, de 11 a 17:30 horas, con acceso liberado.
Información: Museo de Arte Contemporáneo | Universidad de Chile.