La Pollera Ediciones: Carlos Droguett y otras novedades
La editorial estrena un volumen con crónicas y biografías de Carlos Droguett, y reedita además tres libros de 2021, de Paula Escobar, Eduardo Pérez Arroyo y Constanza Valdés.

La Pollera Ediciones reedita el ácido estilo de Carlos Droguett, en una nueva acción de rescate de la obra de escritores y cronistas chilenos del siglo XX. Así, este verano lanza Mi ignorancia tiene disculpas: Crónicas de patria, pobreza y guerra mundial de Carlos Droguett,. El volumen incluye relatos biográficos, crónicas de opinión política y social, y también diálogos paródicos del prolífico novelista chileno y Premio Nacional de Literatura 1970.
Décadas antes de ganar el Premio Nacional, Carlos Droguett escribía regularmente en medios de comunicación. El cuestionamiento a la realidad política de los años 40 y a la tradición dolorosa que Chile arrastra desde la Conquista, los cambios sociales que prometía el Frente Popular, el análisis irónico de la situación de otros países latinoamericanos, su mirada crítica sobre los procesos que desencadenaba la Segunda Guerra Mundial e incluso perfiles biográficos de grandes escritores como Henri Bergson, James Joyce y Oscar Wilde, son una aproximación al trabajo que realizó para los diarios La Hora, Extra y La Nación.
Con el particular estilo de Droguett, ácido y persistente, estos relatos biográficos, estas crónicas de opinión política y social, estas biografías e incluso los diálogos paródicos entre un amo y su burro que firmaba con seudónimo, profundizan en los mitos que sostienen la identidad chilena y buscan rescatar, a través de la escritura, personajes y contextos históricos que también influyeron en su mirada sobre el país. El libro Mi ignorancia tiene disculpas: Crónicas de patria, pobreza y guerra mundial tiene 183 páginas y cuesta $12.900.
Otras novedades
Igualmente, este verano La Pollera lanza la segunda edición de tres exitosos títulos de su catálogo que fueron publicados en 2021: Un mundo incierto, de Paula Escobar; La hermandad de la Casa Grande, de Eduardo Pérez Arroyo y ¿Un cuerpo equivocado?, de Constanza Valdés.
Estos volúmenes se suman a otros libros que ya tienen su segunda edición, como La hoja en blanco de Rocío Lorca, Pablo Marshall, Nicole Selamé, Matías Guiloff (editores), Rubato de Paolo Bortolameolli y Los límites de la fuerza de Catalina Fernández.

La Hermandad de la Casa Grande, de Eduardo Pérez Arroyo, tiene 509 páginas y cuesta $17.000. Se sitúa en 1879. Al norte, Chile defiende las inversiones extranjeras en la Guerra del Pacífico. Al sur, más allá de la Araucanía ya invadida, desde una isla grande casi inexplorada se dispersan rumores de violencia, superstición y de un Estado incapaz de imponer su ley. La élite estaría tranquila si algunos "elementos" que no están ocupados en la frontera con Perú penetraran Chiloé. Necesitan pruebas para condenar a esos delincuentes que aterrorizan a la población con viejas creencias indígenas. Se hacen llamar brujos. Se organizan como La Recta Provincia o La Hermandad de la Casa Grande. Mienten para asustar y cambian los nombres a las ciudades de la isla –Achao, Dalcahue o Quicaví–, confundiéndolas con otras: Buenos Aires, Villarrica, Salamanca.
Si fueran solo mitos, al Gobierno le bastaría con dejar olvidado ese recóndito lugar. Pero quien se hace llamar El Mayor Mentiroso del Mundo asegura haber escapado de los brujos y recorre el norte deslumbrando a los extranjeros: les habla de maleficios, monstruos y asesinatos; de las sangrientas luchas entre clanes para hacerse de un reinado en decadencia. Por esas mentiras, o para asegurar un inestable orgullo nacional, coroneles y tenientes deciden darle fin a cosas que un mortal no tiene el poder de terminar

Un mundo incierto: Treinta conversaciones, de Paula Escobar Chavarría, tiene 270 páginas y cuesta $13.900. Allí identifica cuáles son los desafíos más urgentes de la actualidad, de qué manera los problemas sociales se visibilizaron o agudizaron durante la pandemia, y cuáles aristas del pensamiento y el conocimiento debemos poner bajo la lupa para evitar consecuencias irremediables. Con el Covid de telón de fondo, la reconocida columnista y entrevistadora Paula Escobar dialoga con treinta de las pensadoras y los pensadores más influyentes de las últimas décadas. Estas conversaciones distendidas y perspicaces —aparecidas originalmente en La Tercera— empujan a repensar nuestra relación con las humanidades, la ciencia, la tecnología, la creación, la emergencia climática, las desigualdades, las inequidades de género y las organizaciones políticas. Un mundo incierto es una exploración a las expectativas, intuiciones y premuras de una época: treinta radiografías sobre el comportamiento humano y los virajes necesarios para cuidar nuestra permanencia en el planeta.
El volumen incluye entrevistas a Michael Sandel, Jane Goodall, Steven Pinker, Boris Cyrulnik, Fareed Zakaria, Michele Wucker, Yuval Noah Harari, Hilary Cottam, Peter Brown, Timothy Snyder, Martha Nussbaum, Daniel Innerarity, Daron Acemoğlu, Jared Diamond, Mary Beard, Gilles Lipovetsky, Luc Ferry, Wim Voermans, Jared Genser, Christiana Figueres, Branko Milanovic, Elizabeth Kolbert, Ismahane Elouafi, Rutger Bregman, Esther Duflo, Marjane Satrapi, Siri Hustvedt, Alessando Baricco, Caitlin Moran, Emmanuel Carrère.

¿Un cuerpo equivocado?: Identidad de género, derechos y caminos de transición, de Constanza Valdés, cuesta $12.900. Se trata de un ensayo que aborda qué entendemos por identidad de género y de qué manera podemos educar a las nuevas generaciones para combatir la violencia y la discriminación. Igualmente, se pregunta por qué es imprescindible tener representantes de la diversidad sexual en cargos públicos. Después de una larga tramitación en el Congreso, en 2018 se aprobó en Chile la ley de identidad de género marcando un hito en el reconocimiento y protección de la comunidad LGBTIQ+. Si bien existen avances en el plano civil —principalmente en la posibilidad de cambio de nombre y sexo registral—, la activista Constanza Valdés advierte que son solo los primeros pasos de una larga y necesaria transformación política y social. Este ensayo es también un testimonio íntimo de los entresijos de la lucha y, por supuesto, un llamado a educar y construir una sociedad más inclusiva en la que nadie se sienta en un cuerpo equivocado.
Información: La Pollera Ediciones.