1. Inicio
  2. Panorama Cultural
  3. José Venturelli: Materialismos Transpacíficos
Exposición

José Venturelli: Materialismos Transpacíficos

La exposición rinde homenaje al artista chileno a 70 años del primer viaje que hizo a China.

Una faceta poco explorada sobre el legado de José Venturelli (1924-1988) será desplegada a través de una exposición que muestra, por primera vez, artículos del taller del multifacético artista junto a obras originales. Óleos, acrílicos, acuarelas, tinta china, muralismo y afiches, fueron sólo algunos de los formatos y materialidades con las que experimentó Venturelli, quien fuera también gestor cultural y uno de los primeros impulsores de las relaciones interculturales y diplomáticas entre Chile y China, transformándose en un puente para la influencia entre el arte latinoamericano y asiático.

La exhibición “José Venturelli: Materialismos transpacíficos” se inaugurará a las 18:30 horas del martes 13 de septiembre y estará abierta de manera gratuita en el Centro de Extensión Oriente hasta el 30 de septiembre.

El Instituto de Estética y el Instituto Confucio de la Pontificia Universidad Católica de Chile, junto a la Fundación José Venturelli, son los organizadores de la muestra artística que continuará el miércoles 14 y jueves 15 de septiembre con un coloquio llamado “Materialismos transpacíficos: (re) presentación, oficio y mediación en José Venturelli” a desarrollarse presencialmente en Campus Oriente, en el cual participarán expositores desde países como Estados Unidos, Chile y Perú (ver más aquí).

Este homenaje es patrocinado por la Red Euroamericana de Estética Contemporánea (REEC) y el Magíster UC en Estéticas Americanas. Este coloquio se realizará de forma presencial en el auditorio Fidel Sepúlveda del Instituto de Estética UC, sin inscripción. 

Las actividades representan un homenaje a 70 años desde el primer viaje a China del artista, quien fuera gestor cultural y co-creador del Instituto Cultural Chileno-Chino, la primera asociación creada para acercar las relaciones entre nuestra nación y el país asiático. La labor de Venturelli traspasa la experimentación con materialidades y el distanciamiento crítico de la autoría de las obras, a través de planteamientos que dieron cuenta de su interiorización en las perspectivas filosóficas y estéticas que descubrió en China. 

Malva Venturelli, directora ejecutiva de Fundación José Venturelli y nieta del artista, señala que valora el significativo homenaje en cuanto despliega la importancia de un viaje a China que sitúa al artista como alguien “clave en los intercambios diplomáticos y culturales entre China, Latinoamérica y Chile; esta exposición permite relevar la profunda influencia de la cultura China en su cosmovisión artística y política”.

“A mí, [China] me ha enriquecido mi manera de pintar. Las técnicas, los materiales que utilizan, pero sobre todo la concepción, que en el fondo es la concepción del mundo y la percepción de ese mundo desde el punto de vista de lo visual. Pero, básicamente, para mí fue la confrontación con la formación que yo había recibido. Una formación basada en todos los cánones derivados del renacimiento italiano”, es parte de una de las citas destacadas como parte de la curaduría realizada por la directora del Instituto de Estética UC, Elixabete Ansa junto a la académica de Estética UC, Claudia Lira.

Al respecto, la Ansa añade que, junto con relevar el trabajo ilustrativo y figurativo de Venturelli –quien ilustró, por ejemplo, el Canto General de Neruda–, “hay toda una exploración iconográfica que forma parte de una búsqueda muy consciente de las materialidades, y eso responde a una concepción de mundo que va más allá de la herencia renacentista que fue parte de la formación de la mayoría de las escuelas de Bellas Artes”. Esta perspectiva, explica, conforma una apuesta por confrontar las bellas artes con las artes aplicadas, cuestionando el canon y la jerarquización del arte “con el fin de apuntar hacia obras intervenidas sistemáticamente”.

Por su parte, Lira recalca el rol del artista como facilitador del diálogo entre oriente y occidente, a través de la puesta en práctica visiones filosóficas que hoy se subentienden, pero que en ese entonces, hace 70 años, lo situaban como visionario en cuanto a su mirada integral de lo que significaba ser artista en tanto pensador. “Venturelli da cuenta del valor de la creación como proceso, de otra relación con la naturaleza, de lo que significa la creación de una obra colectiva en que no está presente el genio individual; y dice, esto es tan importante que debe ser estudiado”, asegura.

Desde el Instituto Confucio UC, su directora académica, Elena Gu, destaca la labor pionera de Venturelli, quien “fue el primer artista latinoamericano en arribar a la República Popular China, a pocos años de su fundación. Además, fue profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Beijing, y vivió durante varios años en China”. De esta manera, asegura, esta exposición tiene el objetivo de “dar a conocer la influencia que tuvo la cultura china en la obra del pintor, así como destacar los aportes de Venturelli en las relaciones sino-chilenas”.

Junto con ilustraciones y pinturas, las curadoras de la muestra expresan la necesidad de retomar el legado gráfico, el muralismo y el grabado del artista, pues afirman que parte de la crítica de arte ha tachado estas artes, en general, como propagandistas, centrándose principalmente en el arte conceptual. Al respecto, la Dra. Ansa agrega que en Chile, el muralismo es un arte sobre todo presente en las regiones, en ciudades como Chillán, Concepción o Valparaíso, mientras que las instancias de formación en Santiago se solían vincular a escuelas de pintura y escultura. Así, la exposición y el coloquio ponen en relieve la descentralización del arte, la experimentación de materialidades, de colores e incluso la propia relación con los oficios.

Los años abordados en el homenaje dan cuenta de una época singular en la vida de Venturelli, una labor activa y de gran producción de obra en relación con el contexto de la Guerra Fría, la revolución cultural en Chile en el marco de la Unidad Popular y luego, en el exilio en Suiza, contexto en que defiende los DDHH y se dedica a denunciar la situación chilena. “Él es como una luciérnaga que ha tocado los márgenes, desde su pensamiento maoísta se plantea además, como un artista muy particular que lo hace interesante de visitar desde todos los sectores, cuestión que corresponde con ese descentramiento y múltiples aristas que serán abordadas”, dice la Dra.Ansa.

Información: Instituto de Estética UC.

Compartir: