Festival Cultura Migrante Usach: México
Exposiciones, conciertos, comida tradicional y cine además de conferencias se programaron en Casa Palacio, en Alameda.

Luego de ser postergada por el estallido social y la pandemia del coronavirus, la tercera edición del Festival Cultura Migrante Usach se realizará entre el lunes 25 de octubre y el martes 2 de noviembre, con una programación dedicada a México. Todas las actividades serán presenciales y con acceso gratuito.
Exposiciones de fotografía y cartonería mexicana, funciones de cine, conciertos, charlas, talleres y comida popular mexicana destacan en las seis jornadas del evento, que tendrán invitados que participarán desde México, representantes de la comunidad mexicana en Chile y también artistas nacionales. La fotógrafa Lourdes Grobet, el crítico enmascarado The Killer Film, el conjunto de música antigua Syntagma Musicum, el grupo Los Luceros del Valle y el cantante Cristóbal Briceño son algunos de ellos.
Organizado por el Departamento de Extensión Usach y la Corporación Cultural Usach, el objetivo principal del festival es generar encuentros positivos con la diversidad de culturas que existe a nivel nacional con el fin de desarrollar la sensibilidad intercultural.
“México es un país que si bien no tiene una presencia numérica tan alta en nuestro país, posee una influencia y raigambre muy profunda en el arte y la cultura popular chilena. Quizás una de las más relevantes y significativas. Este Festival da cuenta de aquello y su tercera versión llega en un momento en que como país debemos dimensionar el tremendo aporte cultural que conlleva la migración”, comenta Andrés Zúñiga, director de Extensión Usach.
A diferencia de sus versiones anteriores, esta vez el Festival Cultura Migrante Usach saldrá del campus universitario para instalarse en Casa Palacio. Construido a fines del siglo XIX en Alameda 2133, esquina Brasil, este monumento histórico ha sido restaurado y está abriendo sus puertas a la comunidad, bajo la administración de un grupo de artistas y gestores culturales.
El evento cuenta con la colaboración de la Embajada de México, Chile Mexicano y el Museo Nacional e Internacional de la Cartonería de México (Munaincart), además del cofinanciamiento del Gobierno Regional Metropolitano, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
“Este festival es un valioso escaparate no solo para dar a conocer la riqueza de la cultura mexicana, sino también la invaluable contribución que las comunidades migrantes realizan en sus sociedades de acogida”, afirma el embajador de México en Chile, Francisco Javier Olavarría.
Programación
Artes visuales
Exposición: "Calaveras y diablitos, Día de muertos y la cartonería mexicana".
Lunes 25 de octubre, 17 horas
La muestra reunirá obras representativas de cada fiesta patronal, seleccionadas por la embajadora del Museo Nacional de Cartonería de México,Alexandra Sotell. Será inaugurada a las 17:00 horas del lunes 25 de octubre, y en la ceremonia la coordinadora de Arte Popular de la Dirección General de Culturas Populares de la Secretaría de Cultura de México, Amparo de Jesús Rincón Pérez, dictará la charla “Para morir nacimos: el día de los muertos en México”, dedicada a la diversidad cultural y artesanal de México. Además, la cantante lírica Alejandra de la Fuente interpretará obras del cancionero popular mexicano. La muestra permanecerá abierta hasta el 2 de noviembre.

Exposición: "Libre. Fotografías de Lourdes Grobet"
Lourdes Grobet es una fotógrafa mexicana que a lo largo de su vasta trayectoria ha destacado por su trabajo sobre distintas dimensiones de la lucha libre mexicana, capturando públicos, retratos, camarines, mujeres luchadoras, grandes figuras y la vida íntima de estos deportistas-performers. Ésta es su primera muestra individual en Chile y la inauguración, el miércoles 27 de octubre, a la 19:00 horas, contará con la participación de Mónica Nyrar, artista y fotógrafa sueca-chilena, cofundadora del taller Gronefot y Sala de Máquinas. La muestra estará abierta hasta el 26 de noviembre.
Taller de cartonería mexicana - Colibríes colgantes
Martes 26 y viernes 29 de octubre, 11:00 horas
La maestra Alexandra Sotell, embajadora del Museo Nacional de la Cartonería México, realizará un taller introductorio sobre este oficio, con la elaboración y la historia de piezas conocidas como los “Colibríes Colgantes”, muy presentes en la popular fiesta del Día de Muertos. Dos sesiones, 10 cupos con previa inscripción gratuita aquí.
Taller de hojalatería - Corazones mexicanos en repujado
Miércoles 27 de octubre, 15:00 horas
Monserrat Gómez, mexicana residente en Chile conocida como “Flor de Frida'', reconocida por sus clases y productos, dictará un taller introductorio sobre este oficio, sus herramientas y origen. También hará una exposición teórica sobre el significado de estas figuras de corazones en México, que aborda desde el mundo azteca y el período de colonización española. El taller incentiva a idear diseños propios y ocupar materiales de fácil alcance. 12 cupos con previa inscripción aquí.
Música
Concierto: Syntagma Musicum - Barroco mexicano
Lunes 25 de octubre, 19:30 horas
A las 19:30 horas, Syntagma Musicum, elenco de la Usach con más de 40 años de trayectoria en el ámbito de la música antigua, abordará el programa Barroco mexicano, con obras de los siglos XVII y XVIII de Manuel de Sumaya, Santiago de Murcia y Leonardo Leo, además de piezas tradicionales del país, con la participación del Coro Sinfónico Usach.
Charla: "Y verás como quieren en Chile a la música cuando es mexicana"
Jueves 28 de octubre, 16:00 horas
Análisis de la música popular y tradicional mexicana, su transformación y fusión a través del tiempo y su influencia en el territorio local. Participan Pablo Catrileo, musicólogo especialista en música mexicana; Vanessa Laverde, integrante del colectivo Tiesas pero Cumbiancheras; Ramón Madrid, gerente de Master Media, el sello discográfico de música ranchera con mayor proyección en Chile; y Óscar Inzunza, integrante de Los Luceros del Valle.
Primero, el musicólogo especialista en música mexicana Pablo Catrileo abordará la expansión que la música mexicana tuvo durante el siglo XX y su impacto en el mundo mapuche. Luego la actividad continuará con una conversación con Ramón Madrid, gerente del sello discográfico Master Media; Vanessa Laverde, parte del colectivo de investigación Tiesas Pero Cumbiancheras; y Óscar Inzunza, integrante de Los Luceros del Valle. Será moderada por el periodista Rodrigo Alarcón y el público podrá asistir de manera presencial, pero también se transmitirá en vivo a través de la cuenta en Facebook de Extensión Usach.

Concierto: Los Luceros del Valle y Cristóbal Briceño
Jueves 28 de octubre, 19:30 horas
Los Luceros del Valle son un dúo integrado por Óscar Inzunza (voz y guitarra) y Rafael Alcaíno (voz y acordeón), más conocido como “Rafaelito”. En este concierto presentarán su mezcla de corridos, cumbias y letras picarescas. El conjunto nació en 1974 en Curicó y es uno de los más reconocidos grupos de música mexicana que han proliferado en Chile. Conjugan el corrido mexicano, el ritmo de la cumbia y las letras picarescas en sencillos como Prieta linda y El animalito.
Cierra la jornada Cristóbal Briceño, vocalista de Ases Falsos, quien interpretará canciones popularizadas por artistas mexicanos.
Cine
Ciclo "El cinelátero. La lucha libre en el cine mexicano". Charlas y películas con The Killer Film, el crítico enmascarado.
Martes 26 de octubre, 18:00 horas. Charla magistral sobre el surgimiento, consolidación, explotación, diversificación y derivados del cine de luchadores analizado como un género fílmico acuñado en México y después globalizado. En la jornada se estrenarán en Chile los documentales Arena Azteca Budokan (2014) y Arena Coacalco: sangre, sudor y llaves (2021).

Martes 2 de noviembre, 19:00 horas. Exhibición del largometraje de ficción Santo contra el Asesino de la TV (México, 1981, Rafael Pérez Grovas). El ídolo máximo de la lucha libre mexicana, El Santo (Rodolfo Guzmán Huerta), enfrenta a Magnus, un villano que anuncia sus próximos crímenes a través de cadena nacional. Comentan The Killer Film, el crítico enmascarado, y Lourdes Grobet, responsable de la foto fija del filme número 47 del Enmascarado de Plata.
Charla: "Con acento charro: el impacto del cine mexicano en los años 30 y 40". Martes 2 de noviembre, 12 horas. Única actividad en streaming. El director de Cinechile.cl y coautor de Sucesos recobrados. Filmografía del documental chileno temprano (1897-1932), Marcelo Morales, analiza la fuerte influencia del cine mexicano en los albores del cine local.
Gastronomía mexicana por Chile Mexicano
Lunes 25 al viernes 29 de octubre, 13:00 horas
50 almuerzos diarios y gratuitos ofrecerá por orden de llegada el emprendimiento de inmigrantes mexicanos Chile Mexicano, con comida típica y tradicional. Habrá aguas frescas, horchata, tepache, cemita poblana, pescado a la veracruzana, carnitas mexicanas, cochinita pibil, flautas a la mexicana y opciones vegetarianas.
Información: Extensión Usach.