Estación Mapocho: Infancia/dictadura. Testigos y actores (1973-1990)

Desde el 29 de julio al 7 de septiembre, se exhibirá en el Centro Cultural Estación Mapocho la exposición "Infancia/dictadura: testigos y actores (1973-1990)". La muestra incluye dibujos, textos personales, objetos, recortes de prensa, fotos y videos que muestran la cotidianidad de niños y niñas en dictadura y su comprensión de la época en que les tocó crecer. Se puede visitar de martes a domingo entre 10 y 18 horas, con entrada liberada.

Sobre esta décima versión de la muestra, cuya investigación empezó hace casi 10 años, Patricia Castillo, investigadora Fondecyt, dice que “cada día hay una nueva persona que nos escribe para contarnos que para el golpe militar tenía 1,5, 7, 9 u 12 años y que tiene unas cosas que creen que ‘¿podrían servir? ¿Qué sé yo? Para que se sepa que tuvimos miedo, que algunos de nosotros éramos niños y estuvimos secuestrados o simplemente que no nos hemos olvidado".
Y continúa :"La necesidad de testimoniar parece ser lo que moviliza estos mensajes, la necesidad de testimoniar fue lo que permitió construir esta exposición, la necesidad de testimoniar nos obligó a construir un archivo patrimonial que hoy está en manos del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos".

Se suma el también curador de la exposición Samuel Salgado, de Cenfoto UDP: "Este conjunto de objetos creados por niños, traen consigo experiencias que aportan a la construcción de memoria histórica desde la subjetividad infantil, rescatando sus relaciones con los adultos, con los pares, cosas que, en general, en la gran historia no aparecen” nos indica Samuel Salgado (Cenfoto UDP) - también curador de la muestra-.

Además de la muestra, habrá una capacitación para docentes, visitas guiadas, un seminario y una charla magistral en torno a dicha temática. La capacitación para docentes se realizará los días sábados 5, 12 y 18 de agosto; habrá visitas guiadas de martes a domingo de 10 a 14 y 15 a 18 horas, y se llevará a cabo el seminario “Infancia/violencias de Estado. Pasado y presente en el trabajo de la memoria” los días viernes 4, 11, 18 y 28 de agosto de 17 a 18.30 horas. Culminará el viernes 1 de septiembre, con la conferencia d “Infancia/Violencia de Estado y justicia poética”, que dictará la escritora argentina Raquel Robles, profesora de literatura para jóvenes marginales y autora de la novela Perder, Premio Clarín 2008, y del libro Pequeños combatientes.