1. Inicio
  2. Panorama Cultural
  3. Ediciones UC: Niño del cerro el Plomo. A 70 años de su hallazgo
Libros

Ediciones UC: Niño del cerro el Plomo. A 70 años de su hallazgo

Se reúnen 25 artículos científicos el volumen es un esfuerzo conjunto con la Corporación Cultural de Lo Barnechea y el Museo Nacional de Historia Natural.

Niño del cerro el Plomo. A 70 años de su hallazgo es el nombre de un libro que es fruto de la colaboración de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, el Museo Nacional de Historia Natural y la Universidad Católica, y que reúne 25 artículos científicos y recopilaciones históricas, que abordan desde nuevos descubrimientos -gracias a los avances tecnológicos actuales-, hasta imágenes inéditas del Niño. Tanto el trabajo de los equipos técnicos, como la preservación natural y artificial del cuerpo de este niño inca de más de 500 años permiten que, después de siete décadas, aún se pueda obtener información fundamental para el estudio arqueológico, científico, patrimonial e histórico. 

El director del Museo Nacional de Historia Natural, también arqueólogo de la Universidad de Chile y doctor en antropología biológica por la Universidad de Toronto, Mario Castro, es el compilador principal de esta publicación, acompañando, en este rol, la historia científica del Niño del cerro El Plomo desde la perspectiva institucional, técnica y humana.  

“Gracias a esta alianza pudimos retomar y concretar este proyecto, la compilación de los estudios y todo el conocimiento nuevo que el avance científico y tecnológico nos permite obtener”, relata Castro, y agrega que “sobre los nuevos estudios, se tomaron muestras en 2004 pero no se estudiaron en ese momento y, como la tecnología avanzó, sobre todo en el área genética, hemos podido hacer mejores investigaciones”.  

El arqueólogo hace también especial énfasis en el registro fotográfico del libro, relatando que tiene “muchas fotos inéditas". Incluso imágenes de cuando recién fue descubierto, en blanco y negro, tomadas con películas de muy alta calidad, por lo que han podido ser bien conservadas. Se hizo un trabajo muy arduo de pesquisa y recuperación de imágenes, lo que nos permite documentar el proceso de este hallazgo”.  

El libro, según indica Castro, busca “ser un homenaje, primero, al Niño del cerro El Plomo, con una publicación a la altura de su relevancia, también un homenaje a todos los investigadores, que durante 70 años han trabajado por descubrir su historia y la de nuestras poblaciones ancestrales”. 

“Es un tesoro de relevancia mundial e histórica”, asegura Castro, “un gran tesoro biológico porque nos permite tener una ventana hacia nuestro pasado como humanidad, en todo sentido. Y son pocas las oportunidades como esta, porque los cuerpos congelados no son la norma”. Según explica el arqueólogo, el cuerpo se preservó por un proceso de liofilización natural debido a las condiciones ambientales en la alta montaña, lo que “le da una relevancia biológica tremenda, sobre todo para lo que podemos conocer de nuestras poblaciones ancestrales”.  

Alejandra Valdés, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, pone especial atención en “la tremenda relevancia de trabajar en conjunto con una mirada territorial, considerando el patrimonio natural al momento de realizar estos estudios. Nos interesa profundamente relevar y proteger el patrimonio natural de Lo Barnechea, lugar donde ocurrió este importante hallazgo, por lo cual hemos buscado estas alianzas que permitan contar con los mejores equipos y tecnología al momento de avanzar y de innovar”.  

Quién era, por qué vino y cómo fue el viaje del Niño del cerro El Plomo 

Los estudios contenidos en este libro permiten obtener una comprensión profunda y multidisciplinaria del Niño del cerro El Plomo, revelando detalles sobre su vida, su muerte y el contexto cultural en el que fue sacrificado. 

A sus ocho años fue elegido para participar en uno de los rituales sagrados de la cultura inca: la Capacocha. En dicha cosmovisión, los niños eran considerados seres puros y especiales. Su elección era un gran honor y una responsabilidad, ya que se creía que, al ser ofrendados a los dioses, se convertirían en intermediarios entre el mundo terrenal (Kay Pacha) y el mundo superior (Hanan Pacha). 

La Capacocha era un ritual destinado a honrar a las deidades y a mantener la armonía cósmica, pero también servía para consolidar el poder del Imperio Inca. El cerro El Plomo, con sus 5.430 metros de altura, era un lugar de poder y significado espiritual, un puente entre el cielo y la tierra. 

Se estima que el Niño del cerro El Plomo recorrió, durante ocho meses, alrededor de dos mil kilómetros desde Cuzco hasta la actual comuna de Lo Barnechea. Este viaje era una procesión ritual, donde el niño era acompañado por sacerdotes y otros miembros de la élite inca. Durante el viaje,  iba vestido con finos textiles, adornado con joyas y se le suministraba chicha y hojas de coca, para mitigar el cansancio e inducir un estado de trance. 

Según esta publicación, su muerte fue producto de un traumatismo craneal, lo que sugiere que recibió un golpe en la cabeza como parte del ritual. Su cuerpo fue cuidadosamente colocado en una tumba excavada en el suelo rocoso, junto con ofrendas de gran valor, como estatuillas de oro y plata, textiles finos y otros objetos personales. El frío extremo y la sequedad de la alta montaña permitieron que su cuerpo se conservara de manera natural, resistiendo  el paso del tiempo, hasta nuestros días. 

Tres actores por la conservación arqueológica 

La edición del libro Niño del Cerro El Plomo. A 70 años de su hallazgo es resultado de la colaboración entre la Universidad Católica, a través de Ediciones UC, el Museo Nacional de Historia Natural y la Corporación Cultural de Lo Barnechea. Esta alianza reunió estudios especializados, capacidades editoriales y gestión administrativa para dar forma a esta publicación, que contiene toda la investigación científica reciente sobre uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de los últimos 100 años.  

María Angélica Zegers, directora de Ediciones UC, tuvo una labor clave en la alianza y coordinación, que permitió el trabajo conjunto para esta obra. Sobre ello, asegura que "en este Mes de de los Patrimonios, nos enorgullece el trabajo colaborativo que se ha realizado para presentar este libro, una obra que, a 70 años del hallazgo, rescata nuestro legado andino y refuerza la alianza estratégica entre Ediciones UC, Lo Barnechea y el Museo Nacional de Historia Natural. Gracias a esta alianza, celebramos no solo un lanzamiento editorial, sino un compromiso renovado con la conservación y la difusión del patrimonio cultural y natural de nuestra región, uno de los pilares de nuestra misión como editorial académica”.  

Alejandra Valdés, también hace hincapié en la relevancia de consolidar una línea común de trabajo: “esta alianza entre la Corporación, la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Museo Nacional de Historia Natural es la artífice de tremendos avances en la investigación científica, arqueológica, patrimonial e histórica. La calidad y experiencia de los equipos que se formaron, fueron determinantes para articular las investigaciones que forman parte de esta publicación, y que el Museo desarrolló en un transcurso de muchos años, asegurando que los restos bioantropológicos estén resguardados y puedan proporcionar la rica información que cargan sobre las poblaciones ancestrales de nuestro territorio”.  

El patrocinio vigente entre la corporación y el Museo Nacional de Historia Natural ha sido clave para consolidar una línea de trabajo común en torno al Niño del cerro El Plomo, que se ha expresado en exposiciones, experiencias de realidad virtual y contenidos museográficos como el Centro de Interpretación, inaugurado en 2024 en el Santuario de Yerba Loca.  

Presentación del Libro del Niño del Cerro El Plomo 

El jueves 15 de mayo, las tres instituciones colaboradoras de esta alianza presentarán oficialmente el libro Niño del cerro El Plomo. A 70 años de su hallazgo, en un panel de conversación conformado por el ex subsecretario de Patrimonio Cultural y actual director de Patrimonio Cultural UC, Emilio de la Cerda; el autor del libro y director del Museo Nacional de Historia Natural, Mario Castro; la directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, Alejandra Valdés; y el jefe de programa del diplomado en producción ejecutiva audiovisual y co-productor del documental Guardián de Los Andes, Fernando Acuña, quien asesoró al equipo a cargo del libro. 

Los panelistas recorrerán los datos más relevantes de las investigaciones que componen esta recopilación, así como su importancia histórica, biológica, científica y patrimonial.  Esta actividad se realizará en Centro Cultural El Tranque y será cerrada, con acceso solamente por medio de invitaciones.

El libro, en esta primera edición, será distribuido a personas vinculadas a espacios públicos y académicos, además de colegios de la comuna de Lo Barnechea. Asimismo, quedará disponible para consulta en la biblioteca del Museo Nacional de Historia Natural y en bibliotecas especializadas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, incluyendo Humanidades, Ciencias Sociales, Estética y Arquitectura. Además, estará disponible en el Centro Lector de Lo Barnechea. 

Información: Ediciones UC.

Compartir: