1. Inicio
  2. Panorama Cultural
  3. Día de los Patrimonios UC: cien actividades
Patrimonio

Día de los Patrimonios UC: cien actividades

Con el lema “La UC abre sus puertas”, nuevamente la Universidad Católica se une a las celebraciones del Día del Patrimonio, este 25 y 26 de mayo, sumandos distintas experiencias gratuitas en torno a la cultura. Esta instancia celebra desde hace 25 años una fiesta ciudadana, que busca poner en valor las expresiones culturales, históricas, artísticas, científicas y arquitectónicas, entre muchas otras que componen el patrimonio de nuestro país.

Bajo la coordinación del Centro del Patrimonio Cultural UC (CenPuc) y la Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural UC, se desarrollarán un total de 100 actividades para todas las edades, con la participación de más de 30 unidades de la universidad y entidades externas.

“Este año volvemos a sumarnos a esta iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que nos permite como universidad abrir nuestros campus a la ciudadanía, para que conozcan sus espacios y funcionamiento interno, así como el patrimonio arquitectónico, artístico e histórico que en ellos se resguarda. Además, durante todo el mes tenemos actividades académicas organizadas por docentes e investigadores, que exponen en distintos formatos los resultados de estudios referidos al patrimonio tanto construido como inmaterial”, explicó Macarena Cortés, directora (i) de CenPuc.

La celebración partirá el 23 de mayo, llevando la experiencia cultural a los nuevos espacios que abre la realidad virtual: las personas podrán vivir una experiencia con visores 3D, y experimentar cómo fue llegar a la cumbre del cerro El Plomo, reviviendo el hallazgo del niño inca que fue ofrendado a los dioses hace más de 500 años. La actividad, organizada en conjunto con la Corporación Cultural de Lo Barnechea y la Dirección de Extensión Cultural UC, y realizada por InvadeLab, se desplegará en el Salón Fresno del Centro de Extensión en Casa Central, desde el 23 de mayo hasta el 3 de junio, de 10:00 a 16:00 horas, previa inscripción en este formulario para público general, y en este otro formulario para colegios y universidades.

Otra de las 100 actividades son las visitas guiadas al Observatorio Manuel Foster, el cual fue construido hace 121 años. Quienes asistan podrán conocer espacios como el domo del telescopio y la casa de revelado del observatorio más antiguo de Chile y América Latina, el 25 y 26 de mayo entre las 11:00 y las 17:00.

También se realizará un recorrido por la sala patrimonial de la Biblioteca San Joaquín y el gabinete numismático, desde el 22 hasta el 25 de mayo, entre las 10:00 y las 13:00 horas. La colección de monedas exhibidas contempla 5 mil ejemplares de diversas procedencias, que abarcan desde monedas griegas y romanas hasta orientales y contemporáneas. 

Otra experiencia diferente será el Carnaval Negro: Patrimonio Afro en Acción que se realizará en el Centro de Extensión del Campus Oriente, el domingo 26, desde las 10 hasta las 16 horas. La instancia busca acercar las tradiciones traídas por la migración afrodescendiente en Chile, realizando diferentes actividades como talleres de danza afro, una exhibición de estética afro y la presentación musical del grupo Iranti y la cantante Nekki, entre otras, además de contar durante todo el carnaval con stands de emprendimientos.

La Catedral Metropolitana de Santiago se sumará a esta celebración con un recital de órgano, realizado por el profesor del Instituto de Música UC Danilo Rodríguez, quien interpretará obras de Arvo Pärt, Domenico Zipoli y Philip Glass, el sábado 25 a las 10:00 horas. Después del concierto, el Coro de Estudiantes UC, con la dirección de Felipe Ramos Taky, ofrecerá un concierto en la recientemente restaurada Sacristía de la Catedral de Santiago.

Habrá exposiciones, conciertos, conferencias y visitas guiadas en diversas locaciones.

Mientras que en el Campus Casa Central se vivirá el Paseo de las Artes, el 25 de mayo desde las 10:00 horas. En esta actividad se realizarán varias presentaciones en diferentes puntos del campus, como la del Conjunto Folklórico de Funcionarios UC en la Plaza de la Virgen; la de la soprano Fanny Becerra en el hall de entrada y la del Coro Ciudadano San Borja en la capilla.

Junto con lo anterior habrá recorridos guiados, el sábado 25 y domingo 26 de mayo, en los Campus San Joaquín, Casa Central, Oriente y Lo Contador, los cuales se realizarán desde las 10 de la mañana hasta las 16.00 horas.

Los tours, sin inscripción previa requerida, contemplan la visita a edificios con más de 100 años de historia y espacios icónicos de gran relevancia patrimonial tanto para la UC como para Chile, como la casona del Campus Lo Contador, el claustro en Campus Oriente y la Casa Central.

Y como este día es para celebrarlo con toda la familia, se llevarán a cabo actividades pensadas especialmente para los más chicos de la casa, como el taller “Pequeños restauradores”, el domingo 26 entre las 10:00 y las 14:30 horas, en Campus Oriente, enfocado en niños y niñas de 3 a 12 años, quienes realizarán junto a docentes UC restauraciones a obras de arte. Más al sur, en el Campus Villarrica, podrán explorar la alfarería mapuche en el taller “Experiencia en wizün”, el sábado 25 entre las 14 y las 16:30 horas.

También se presentará la 2ª Temporada Música UC para niñas y niños, el sábado 25 de mayo a las 11.00 y 13.00 hrs. en el Centro de Extensión Oriente. Christian Lorca dirigirá El Carnaval de los animales de Camille Saint-Säens, una de las obras infantiles más queridas de todos los tiempos, en un concierto interactivo con narración del barítono Patricio Sabaté y con proyecciones visuales.

En campus San Joaquín se efectuará el curso Momias dulces, un taller de dulcería sin hornear, inspirado en la cultura Chinchorro y las momias más antiguas del mundo, declaradas Patrimonio de la Humanidad. Tendrá lugar el sábado 25 de mayo, a las 14.00 hrs.

Los tres Centros de Extensión de la Universidad estarán abiertos con 5 exhibiciones de nivel internacional. En la Casa Central de la UC, los visitantes podrán recorrer la muestra “Vicente Huidobro, entre la vanguardia y el arte africano”, que muestra la faceta coleccionista del poeta, además de la exhibición de su colección personal. También estará abierta la muestra «Eduardo Chillida, el espacio de las cosas», que celebra el centenario de este destacado artista vasco, uno de los escultores más reconocidos del mundo, donde las personas podrán ver sus maquetas originales más destacadas y los grabados del autor. Además, será posible explorar el cruce y simbolismos de la moda virreinal, con la exposición «Ropajes para la Gloria» de la Colección Joaquín Gandarillas Infante.

En Campus Oriente se encuentra “Paz y Justicia”, muestra recientemente inaugurada, que vino a complementar la colección UC de la obra pictórica de Violeta Parra, con más de 30 piezas entre pinturas, papel maché y sus destacadas arpilleras, en piezas emblemáticas como Contra la guerra, Prisionero inocente y Viva la paz.

Además, en el Centro de Extensión de Pirque, estará la muestra “Juguetes de madera, materia ancestral, del Museo del Juguete Chileno.

Más detalles en Agenda UC.

Información: Centro del Patrimonio Cultural UC.

Compartir: