1. Inicio
  2. Panorama Cultural
  3. Compañía Movimiento: Susurros del viento
Danza

Compañía Movimiento: Susurros del viento

La coreógrafa Carolina Bravo se inspira en el libro Manifiesto de Gastón Soublette para una obra que celebra 25 años del elenco.

Foto: Cristina Wood.

Fue en 1997 que las bailarinas nacionales, Teresa Alcaíno e Isabel Croxatto, impulsaron la idea de crear Los Ruegos, una coproducción chileno-francesa de danza contemporánea, para la cual convocaron a dirigir la pieza a los coreógrafos galeses, CClaude Brumachon y Benjamin Lamarche, quienes durante 25 años fueron directores del Centro Coreográfico Nacional de Nantes (Francia).

Así nació la Compañía Movimiento que, con más de 10 montajes, múltiples reconocimientos y giras nacionales e internacionales; se erige como una de las agrupaciones más icónicas de la escena local. Ahora, celebra 25 años de trayectoria con el estreno de Susurros del viento, el miércoles 14 de diciembre a las 20.30 h en el Teatro Principal de Matucana 100.

“Hemos crecido juntos, hemos madurado juntos, nos hemos acompañado con todas las distancias que podríamos haber tomado por razones fuertes, pero siempre nos mantuvimos juntos, tanto realizando nuestras propias necesidades de estar en creación, de bailar para otros coreógrafos, como de invitar a otros coreógrafos a la compañía, eso ha sido una característica”, dice Teresa Alcaino, fundadora de la compañía, galardonada con el premio a la Trayectoria Mujer Destacada, de los premios regionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Precisamente, para encargarse de la dirección de este trabajo, la compañía decidió invitar a la bailarina y coreógrafa, Carolina Bravo ex integrante del Ballet Nacional Chileno (Banch) y reconocida por su último montaje Pedrito y el Lobo.

“Ella tenía la fuerza necesaria para llevar a cabo un proceso como el que nosotros creíamos preciso. Nos pareció muy significativo, además, que fuera mujer quien dirigiera este montaje porque en este tiempo en que se está reivindicando la mirada desde lo femenino, sentimos que era muy importante ponerlo en escena en este momento porque lo requiere el mundo de hoy, requiere una mirada inclusiva, amorosa, mucho más abierta a entender el proceso que estamos viviendo”, agrega Natasha Torres, otra integrante fundacional del colectivo.

Susurros del viento, es una pieza en gran formato inspirada en el último libro del reconocido filósofo y escritor chileno, Gastón Soublette, Manifiesto: peligro y oportunidades de la megacrisis, que fue escrito entre el estallido social y la pandemia. “Expone su mirada, sus reflexiones sensibles acerca del momento presente, lo que él llama ‘la crisis’ que estamos viviendo, entonces está atravesado de una mirada histórica a cómo hemos llegado a este momento donde asistimos al derrumbe de muchas cosas y esa sensación de desmoronamiento, es también la que atraviesa toda la pieza, de manera literal algunas veces y, sobre todo, de cómo el derrumbe pasa por nuestro cuerpo”, explica Carolina Bravo.

Según la directora, la propuesta coreográfica pasa a través del derrumbe, para luego transitar a través del amor. “En el encuentro humano, amoroso, amable, está el nacimiento también de una nueva posibilidad de relacionarnos, de un nuevo pacto social que permita una manera distinta de vivir porque la manera en la que estamos viviendo ya no resiste más y es la que se está derrumbando y va a seguir haciéndolo. Es apostar por sostenerse y ser sostenido, porque ese amor que está en la anatomía de un abrazo, es una posibilidad, un horizonte, que permite reconstruir comunidad y reconstruir el espíritu de esa comunidad”, completa.

“Encontrarnos nuevamente en cuerpo y alma. Ir inhalando y exhalando, superando toda esta contaminación, esta desilusión política que vivimos encontrando el espacio para el grito. Así es la Movimiento. Es una experiencia y aquí estamos, siempre seguimos, a pesar de la desilusión del desmoronamiento. La naturaleza está ahí, los cuerpos están ahí, hay que ayudar y ayudarnos en esta reflexión de un cambio interior, como dice Gastón, ‘profundamente humano’ y volver al rito, volver a lo ancestral. Continuar, ese es el compromiso”, concluye Teresa.

Son cuatro funciones, hasta el 18 de diciembre, a las 20:30 horas, de miércoles a sábado y a las 19:30 horas del domingo. En Matucana 100, con el sistema Paga lo que puedas: $3.000, $5.000 o $7.000.

Al cumplir 25 años, el elenco invita a Carolina Bravo, quien se inspira en Manifiesto de Gastón Soublette para crear esta obra que se presenta en Matucana 100.
Foto: Cristina Wood.

La Compañía Movimiento cumple 25 años de trayectoria e intenso trabajo en la creación y difusión de la danza contemporánea. Sus obras abordan temáticas sociales y humanas como una manera de descubrir, y rescatar, la esencia y riqueza de nuestra cultura.

Carolina Bravo. Nacida en Chile, se forma en Centro de Danza Espiral- UAHC, dirigida por Patricio Bunster y Joan Turner. Beca Fondart de investigación; 2008 con De las causas y maneras de interpretar y 2019, línea de patrimonio en torno a la obra Catrala desciende, de Patricio Bunster. Intérprete del Ballet Nacional Chileno, en trabajos de Gigi Caciuleanu, Mauricio Wainrot, Terry Malandain, James Cousins, Kaori Ito, Anabelle Lopez-Ochoa, Ihsan Rustem, Mathieu Guillhaumon. Ha colaborado con Constanza Makras, Jose Vidal, Plataforma Mono, Anilina, Zurvértice, Movimiento Insular, Colectivo La Vitrina, Compañía Espiral. Nominación al premio Altazor a las artes nacionales, mejor bailarina años 2004, 2007, 2014, ganadora 2007. Mejor coreógrafa, nominación 2012, por El color del cuerpo. Nominación 2016 Nimiku awards por Pedrito y el lobo, esta es nuestra historia. Premio Círculo de Críticos de Chile 2020, Mejor intérprete y Mejor idea original por Memoria y Presente.

Información: Palominos Comunicaciones.


Programa

Ficha artística

Dirección y coreografía: Carolina Bravo | Intérpretes: Vilma Jiménez, Andrés Maulén, César Cisternas, Magdalena Bahamondes, Teresa Alcaíno, Natasha Torres y Cristian Hewitt | Colaboración especial y voz: José Olavarría | Diseño integral: Katiuska Valenzuela | Asistencia de diseño: Tatiana Pimentel | Creación y producción musical: Benjamín del Río | Registro audiovisual: Juan Pablo Garretón | Fotografía: Cristina Wood | Prensa: Claudia Palominos | Producción: Francisco Paco López | Proyecto financiado por el Fondo Nacional de AAEE 2022.

Compartir: